Teorías de la educación y el problema

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MUTACIONES EN LAS FUNCIONES DE LA ESCUELA: CRISIS DE LA MODERNIDAD Y EMERGENCIA DE LA POSMODERNIDAD 4 de Febrero de 2010.
Advertisements

TENDENCIAS PEDAGOGICAS CONTEMPORANEAS
Metodología y Técnicas de la Investigación Histórica
Historia del Arte y la Cultura II Clase práctica 2 12 mayo 2010.
LOS MAESTROS Y SU HISTORIA CAPITULO : I
La AP produce a través del tiempo el desconocimiento de la doble arbitrariedad La AP produce a través del tiempo el desconocimiento de la doble arbitrariedad.
La Educación un sistema de Dominación
Cherie Flores Fernández USACH Año 2010
TALLER III: DIDÁCTICA DE LA HISTORIA Y LAS CIENCIAS SOCIALES Primer Semestre 2009 Los Docentes y el lugar de la Didáctica en la Enseñanza de la Historia.
Pedagogía de los Verdes
Los procesos de producción y reproducción cultural
Discursos acerca de la educación
INVESTIGACION ETNOGRAFICA DE LA ESCUELA DE EDUCACION BASICA “ESPAÑA”
TEORÍA DE LA REPRODUCCIÓN
Reforma Curricular de la Educación Normal
DOCENTES, NARRATIVA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Pedagogía Unidad I: La Educación como objeto de estudio de la Pedagogía – Los Paradigmas como marcos teóricos y metodológicos: Positivista-Hermenéutico-Crítico.
SAVIANI LA REALIDAD DE LA MARGINALIDAD EN RELACIÓN CON EL FENÓMENO DE LA ESCOLARIZACIÓN. ¿CÓMO INTERPRETAR ESE DATO? ¿CÓMO EXPLICARLO? ¿CÓMO SE UBICAN.
Teoría sociológica contemporánea Grandes temas de la sociología desde la perspectiva bourdiana “…la institución instituida hace olvidar que es fruto de.
Teorías de la educación. Perspectivas críticas
A partir del desarrollo exacerbado de los sistemas escolares, y al ser proclamados y colocados en el centro del progreso unidireccional , de manera concomitante.
PRINCIPALES CONCEPCIONES SOBRE EL ORIGEN DEL ESTADO
La Modernidad como Proyecto Educativo
MODULO II GESTION PEDAGOGICO-DIDCATICA DEL DIRECTOR
¿Qué entendemos por subjetividad?
EL CAPITAL CULTURAL El concepto de capital cultural comenzó a ser utilizado en forma teóricamente sistemática a través de los trabajos de Pierre Bourdieu.
JEAN-CLAUDE PASSERON Jean-Claude Passeron nació en Niza en Actualmente dirige en Marsella el Centre de Recherches de l´École de Hautes Études en.
Unidad IV: Aproximación al debate: “Educación y Trabajo”
Copiladores: Coll, Cesaar, Palasios, Jesus, Marchesi Alvaro
Teorías pedagógicas Teorías del orden ó no críticas
UNIVERSIDAD Dr. ANDRES BELLO
Pierre Bourdieu Teoría de la Reproducción y el
TEMA 4. LA TAREA DOCENTE. "La tarea es un conjunto coherente de actividades, con finalidades más o menos explícitas, que dan cuenta de un estilo educativo.
Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Educación Seminario: Teoría y Praxis del Conocimiento Escolar Entre lo micro y lo macro. Bourdieu.
INICIOS DE LA CRÍTICA HABBERMAS TEORIA DE LA COMUNCIACIÓN HUMANA
IMMANUEL KANT. El género humano debe sacar poco a poco de sí mismo, por su propio esfuerzo, todas las disposiciones naturales de la humanidad. Una generación.
Tema 4. Ciudadanía y participación democrática
Dimensiones Sociales de la Educación. Aborda la educación desde un punto de vista sociológico.
El desarrollo histórico de la Política Educacional  Años veinte, al sistematizarse la formación de maestros y profesores se incluyen rudimentos de legislación.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ECEDU FILOSOFÍA, PEDAGOGÍA Y TECNOLOGÍA
¿UNA ESCUELA CON SENTIDO?. ENFOQUE CULTURAL- INTERCULTURAL I.E. NUEVO HORIZONTE COMISIÓN DE CONVIVENCIA LUZ STELLA MARÍN JARAMILLO Sede Paulo VI MEDEDLLÍN.
EDUCACIÓN Y DIDÁCTICA.
CUNOR, ENERO DEL Campo de conocimientos, investigación y propuestas teóricas y prácticas, que estudia los procesos mediante los cuales los profesores.
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS IDEAS FUERZA
Sociedad informacional
TRAYECTO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA PARA GRADUADOS NO DOCENTES
El enfoque de la Sociología Marxista en Educación
TEORIA DE LA REPRODUCCION
TEORIAS DE LA DE EDUCACIÓN DEL SIGLO xx
REFORMA CURRICULAR.
Licda María Cecilia Mejía de González
Rosa María Guerrero Tinajero
antropologías contemporáneas modelo educativo socialista
Colegio de bachilleres plantel 13 Xochimilco-tepepan Alumno: Segura Castillo Rafael Grupo: 211.
LOS SABERES DEL DOCENTE Y SU DESARROLLO PROFESIONAL.
ENFOQUES CURRICULARES
LA PEDAGOGÍA NUEVA Teorías de Educación. Características Mantenía la creencia en el poder de la Escuela y en su función de igualación social.
MARXISMO CIENTIFICISTA
Conceptos relacionados con teoría pedagógica. a)Conceptos relacionados con teoría pedagógica El concepto de teoría pedagógica: Es el estudio del fenómeno.
Se concibe la Práctica Docente como instancia fundamental del proceso de formación profesional en la cual la escuela se constituye como el lugar en que.
Educación y política: notas para pensar más allá de las dicotomías
Instituto de formación docente continua
PEDAGOGÍA CRÍTICA.
El Aula desde la Investigación Espacio conceptual. Espacio cultural. Microsistema. Producción y reproducción de contenidos.
Nombre de los integrantes del equipo:
Los paradigmas son un conjunto de conocimientos y creencias que forman una visión del mundo (cosmovisión), en torno a una teoría hegemónica en determinado.
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA EDUCACIÓN EID : Ser docentes hoy / educ.ar Tutora: Lic. Analía Poblete.
TEORIAS DEL CURRICULUM
Teorías de la educación y el problema de la marginalidad en América Latina Perspectivas críticas en las décadas de los ‘60 a los ‘80 PROFESORADO DE EDUCACIÓN.
Teorías de la educación y el problema de la marginalidad en América Latina Perspectivas críticas en las décadas de los ‘60 a los ‘80.
Transcripción de la presentación:

Teorías de la educación y el problema PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA MODALIDAD TÉCNICO PROFESIONAL Cipolletti - 2013 Teorías de la educación y el problema de la marginalidad en América Latina Perspectivas críticas en las décadas de los ‘60 a los ‘80

Conceptos relevantes de la unidad Aparatos Ideológicos del Estado (AIE) Aparatos Represivos del Estado Arbitrario Capital económico Capital Cultural Habitus Legitimidad Reproducción Teorías No Críticas Teorías Crítico - reproductivistas Violencia Simbólica Status quo

Vínculos entre Estado, sistema educativo y desarrollo económico en América Latina La educación como factor de integración armónica de sus miembros, constituye una fuerza homogeneizadora que tiene por finalidad reforzar los lazos sociales: teorías no críticas La educación como generadora de la marginalidad: teorías crítico-reproductivistas

Teorías No Críticas: Pedagogía Tradicional Consolidación de los Sistemas Educativos Educación como Derecho de todos y deber del Estado Superar la barrera de la ignorancia «Ignorancia»: como causa de marginalidad en América Latina La escuela se centra en la figura del docente Normalidad y Disciplinamiento

Pedagogía nueva Movimiento de reforma, crítica a la escuela tradicional esbozando una nueva manera de interpretar la educación La Marginalidad deja de ser vista desde el ángulo de la ingnorancia, es no dominio del conocimiento (Montessori) Descubrimiento de las diferencias individuales, la Diferencia como Valor Educativo La educación, instrumento de igualación y corrección de la marginalidad Lo importante no es aprender, sino «Aprender a aprender»

Pedagogía Tecnicista Teoría inspirada en la neutralidad científica Principios de racionalidad, eficiencia y productividad Se busca un planeamiento educativo con una organización racional capaz de minimizar las interferencias subjetivas Operacionalizar los objetivos y mecanizar el proceso Organización racional de los medios La educación debe formar sujetos eficientes Base teórica: sicología behaviorista, la ingeniería del comportamiento, la ergonomía, cibernética. Inspiración filosófica neopositivista y el método funcionalista

Teorías Crítico-reproductivistas Postulan la imposibilidad de comprender la educación si no es a partir de sus condicionantes sociales. «Teoría del sistema de enseñanza como violencia simbólica» «Teoría de la escuela como Aparato Ideológico del Estado» «Teoría de la escuela dualista»

TEÓRICOS Althusser Louis (1918 – 1990): Teoría de la Reproducción Social. Pierre Bourdieu y Jean Claude Passeron (1930 – 2002) Teoría de la Violencia Simbólica. Establet y Baudelot (1938): La escuela dualista

TEORÍA DE LA REPRODUCCIÓN SOCIAL DE ALTHUSSER La escuela reproduce una estructura injusta de posiciones sociales, favoreciendo a los grupos sociales dominantes. Los niños acuden a la escuela a una edad temprana y se les inculca de modo sistemático las destrezas, valores e ideología que se ajustan al tipo de desarrollo económico adecuado al control capitalista. Toda formación social debe reproducir las condiciones de su producción. La reproducción de las destrezas de la fuerza de trabajo tiene lugar preferentemente fuera del lugar de trabajo y se adquieren mayoritariamente fuera de la producción: por medio del sistema educativo capitalista.

TEORÍA DE LAS DOS REDES DE ESTABLET Y BAUDELOT La división escolar : Red profesional y Red académica. Responden a la división de la sociedad en dos clases sociales: burguesía y proletariado. La escolaridad obligatoria, la red profesional, garantiza a la burguesía adiestrar convenientemente al proletariado.

TEORÍA DE LA VIOLENCIA SIMBÓLICA DE BOURDIEU Y PASSERON La escuela ejerce una violencia simbólica sobre sus usuarios. La violencia simbólica es la imposición de sistemas de simbolismos y de significados sobre grupos o clases de modo que tal imposición se concibe como legítima.

TEORÍA DE LA VIOLENCIA SIMBÓLICA DE BOURDIEU Y PASSERON Es así como en la escuela los alumnos han de aceptar el derecho del profesor a decirles lo que han de estudiar. Esto tiene una serie de implicaciones para el profesor. El docente cuenta con una serie de límites sobre lo que legítimamente puede enseñar. Las arbitrariedades culturales de la educación son las de las clases dominantes, son estas las que determinan qué cae dentro de los límites de la educación legítima. El sistema educativo reproduce perfectamente la estructura de la distribución del capital cultural entre las clases.

TEORÍA DE LA VIOLENCIA SIMBÓLICA DE BOURDIEU Y PASSERON Toda acción pedagógica es objetivamente una violencia simbólica en tanto que es una imposición, por parte de un poder arbitrario, de una arbitrariedad cultural. Se deduce que el sistema escolar forma en las personas un proceso de adoctrinamiento que es la base de la reproducción cultural y social. Los que no adquieren esta formación son “excluidos”.

«Hombre cultivado» AP: Acción Pedagógica AuP: Autoridad Pedagógica TP: Trabajo Pedagógico Familia, escuela, Iglesia Familia, escuela, Iglesia Habitus: «esquema de percepción de pensamiento, de apreciación y de acción» Inculcación – Principio de arbitrariedad Duradero

Frases que se escuchan en la sociedad

«Concepciones sobre el otro» Para pensar: ¿Cuáles son los prejuicios que se escuchan en las escuelas? ¿Qué efectos tienen en los alumnos los nombramientos negativos o estigmas fabricados por los docentes? ¿Cuál es el impacto sobre la autoestima de los alumnos?