ATENCIÓN EN CASOS CRITICOS DE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Sentencia T Nueva jurisprudencia que soporta la atención integral en salud para casos de consumo de sustancias psicoactivas.
Advertisements

DR.ALEJANDRO GUERRERO PSIQUIATRA
SISTEMA DE ATENCION INTEGRAL DE LAS ADICCIONES EN TAMAULIPAS
INVESTIGA, DEFINE LINEAS DE INTERVENCION, DISEÑA, EJECUTA Y VERIFICA PROGRAMAS DE ATENCION INTEGRAL Y PREVENCION A TODO NIVEL.
DESARROLLO PROFESIONAL DE DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES
“PROGRAMA DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL DIT EN SITUACIONES DE DESASTRE”
EXPERIENCIA DE UN PROGRAMA ESPECÍFICO DE ATENCIÓN A MENORES Y JÓVENES CONSUMIDORES EN UNA UAD II JORNADAS SOBRE PREVENCIÓN E INVESTIGACIÓN DE ADICCIONES.
DG Ciudades seguras para convivir. Estrategia de inserción social de jóvenes que viven en contextos de riesgo y jóvenes de pandillas. Marcela Smutt Gobernabilidad.
INTERVENCION PSICOSOCIAL
PROGRAMA DE PREVENCION INDICADA
PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS: “Red niños en situación de calle”
Es un proyecto que monitorea y consolida constantemente información sobre la evolución de la problemática de consumo de drogas en el Departamento de Nariño.
COMISARIA DE FAMILIA LABRANZAGRANDE
propuesta operativa CICLO DE CO- CONSTRUCCIÓN DE LA POLÍTICA
ATENCION AL JOVEN. ATENCION A PERSONAS EN SITUACION DE DISCAPACIDAD.
SALUD MENTAL María del Mar Muñoz Medina Juan José Cubillos Monje
CENTRO DE ATENCION Y REHABILTACION PARA PERSONAS DISCAPACITADAS
PROGRAMACION INNOVADORA
PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
Estructura del Plan Nacional
Ministerio de la Protección Social República de Colombia
Estrategia “Prevención Integral del Abuso Sexual”
UNIDOS POR LA VIDA Estrategia interinstitucional de fortalecimiento familiar y comunitario y de ésta manera mitigar la utilización de niños, niñas y.
Equipo Operador Grupo de Investigación Psicología y Salud de la Universidad de Nariño Creado en 2002 Categoría en COLCIENCIAS: B Equipos: Asesor: Comunitaria,
Estrategia intersectorial del Programa Buen Comienzo
Política Pública de Reducción de la Demanda de Drogas en Colombia
MORBILIDAD ATENDIDA EN SALUD MENTAL RIPS Santiago de Cali Grupo Salud Mental Secretaria de Salud Pública Municipal.
SALAS DE CONSUMO EN ÁMBITO HOSPITALARIO
. ENCUENTRO METROPOLITANO OPD MARZO 2011 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ÁREA PROTECCIÓN ORGANIZA: RED OPD ZONA SUR – SENAME METROPOLITANO –
Protocolo de Derivación a NINEAS
Marco de Referencia Plan Nacional sobre Drogas
ADOLESCENTES CON CONSUMO PROBLEMÁTICO DE SUSTANCIAS ADICTIVAS Programas: Libertad Asistida Simple Libertad Asistida Especial Medidas Cautelares Ambulatorias.
Rafael Sepúlveda 30 de Septiembre de 2011 “SALUD MENTAL, PSIQUIATRIA COMUNITARIA E INTERSECTORIALIDAD”
Hospital de Castro Agosto 2013
Programa Nacional de Educación y Prevención sobre las Adicciones y el Consumo Indebido de Drogas
 Talleres en el fortalecimiento del autoestima como factor protector del suicidio y la afectividad como cura para las enfermedades físicas y mentales:
Corporación Temeride: Desarrollo Integral Y Humano "CORPORACION TEMERIDE" Carrera 8 Nro Of 604 Edificio Banco Unión Colombiano Pereira Risaralda.
Red de Salud Mental y Psiquiatría
Septiembre, 2013 Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.
DONDE REALIZAR LA ATENCION PRIMARIA
“El apoyo a la familia en sus funciones primordiales, un eje fundamental de la reforma del Sename” Servicio Nacional de Menores Ministerio de Justicia.
Una estrategia de promoción de salud mental para el Distrito Capital.
PROTECCIÓN RESIDENCIAL DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN DE DERECHOS SERVICIO NACIONAL DE MENORES.
Experiencias de Trabajo Intersectorial
Olga Toro Devia Psicóloga Magister en Salud Pública
Modelo Biopsicosocial en el Servicio de Pediatría
Lic. Silvia Jondee Orbegoso
Bienestar Futuro: Propuesta de abordaje por parte de las ESE/IPS Fundación Santa Fe de Bogotá Centro de Innovación y Educación en Salud 2012 Adriana Carolina.
RUTAS DE ATENCION DE SERVICIOS
CURSO DE FORMACIÓN BÁSICA DE VOLUNTARIADO Fundación Centro de Solidaridad de Cantabria.
Douglas Idárraga Deisy Méndez
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
Una estrategia de promoción de salud mental para el Distrito Capital
Programa de Formación Nacional en Medicina Integral Comunitaria.
Estrategia Sanitaria Salud Mental y Cultura de Paz
RED DE SERVICIOS.
SALUD POSITIVA, DIGNIDAD Y PREVENCIÓN EN VIH
Programa Nacional Escuela Segura
CENTRO DE PROTECCION INTEGRAL
Rosario 26 de Junio 2006 LA ESCUELA Y LA PREVENCIÓN Módulo 3 Rosario 26 de Junio 2006 LA ESCUELA Y LA PREVENCIÓN Módulo 3.
Para la prevención, tratamiento y control de
SALUD Inaccesibilidad a los servicios de salud. Estilos de vida desfavorables que conllevan inadecuadas prácticas de auto cuidado. Deterioro de la salud.
Andrea Juliana Castro Rueda Natalia Velandia Galvis
SERVICIOS PARA EL DESARROLLO DE LOS JOVENES. Programa Calle: Apoyo a la Integración Social de Personas en Situación de Calle. 14 Junio 2007 Caracterización.
Proyecto: Promoción de la salud integral Objetivo institucional Bienestar Institucional Macroproceso Gestión del bienestar institucional CódigoPDI – BI.
Área de Prevención Coordinadora Lic. Lucrecia Esteve Área de Asistencia y Reinserción Social Coordinadora Mgter. Ma. Victoria Martinez.
2006 Organización Panamericana de la Salud Organización Panamericana de la Salud La Discapacidad: Prevención y Rehabilitación en el Contexto del Derecho.
Situaciones DE VIOLENCIA DOMÉSTICA EN adolescentes PROTOCOLO PARA LA ENSEÑANZA MEDIA DEFINICIÓN DE VIOLENCIA DOMÉSTICA SEGÚN LA LEY : Violencia.
Infancia en riesgo Dr. Juan Andrés Mosca Psiquiatra Infanto Juvenil Diplomado en adicciones Diplomado en administración en salud Director nacional de postgrado.
Transcripción de la presentación:

ATENCIÓN EN CASOS CRITICOS DE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS COMITÉ MUNICIPAL DE PREVENCION DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS 2011

Qué se considera un caso critico Un caso critico se define como la detección en los servicios de salud de consumo de sustancias psicoactivas en un grupo poblacional con condiciones especiales de vulnerabilidad, en la cual esta en riesgo la vida de la persona y requiere una atención especializada e integral en la ruta de atención en salud. Los casos críticos identificados en el sistema VESPA son: Menores de 14 años, uso de cualquier sustancia. Embarazadas, uso de cualquier sustancia Consumo de Heroína, cualquier vía. Vía intravenosa, cualquier sustancia Intoxicación severa, por cualquier sustancia Diagnóstico previo de VIH+

El Centro de Atención a la Drogadicción –CAD- debe fortalecer la preparación para el egreso vinculando la participación de la familia y de las redes institucionales y comunitarias que estén en capacidad de apoyar el seguimiento al caso Con adolescentes el tratamiento en CAD en modalidad ambulatoria favorece que no se desvinculen del proceso educativo regular, que es un factor protector por excelencia. El consumo de sustancias en niños niñas y adolescentes es siempre una situación critica sobre la que hay que actuar con todos los recursos disponibles. Fuente: Sistema de Vigilancia Epidemiológica en Sustancias Psicoactivas en Centros de Atención a la Drogadicción, Cali, Valle; 2010

Casos críticos y recomendaciones Consumo de spa caso Evaluación del índice de severidad del consumo Recomendaciones para el seguimiento al caso 1-Menores de 14 años Por medico general; con copia a Centro zonal ICBF próximo Seguimiento por programas de pyp en salud para jóvenes adolescentes ; Planes de mejoramiento por psicología y trabajo social remisión a Centro de atención a la Drogadicción en modalidad ambulatoria 2-Embarazadas Seguimiento en programas de salud de las embarazadas; Hospitalización 3-Consumo de heroína (cualquier vía). Por medico general; Remisión a especialista psiquiatría Plan de mejoramiento por Terapia Ocupacional Remisión a Centro de atención a la Drogadicción en modalidad residencial

Casos críticos y recomendaciones Consumo de spa caso Evaluación del índice de severidad del consumo Recomendaciones para el seguimiento al caso 4-Vía intravenosa (cualquier sustancia) Por medico general; Remisión a especialista psiquiatría Planes de mejoramiento por psicología y trabajo social Plan de mejoramiento por Terapia Ocupacional Remisión a Centro de atención a la Drogadicción en modalidad residencial 5-Intoxicación severa (única vez) Por médico de servicio de urgencias; Remisión a especialista psiquiatría Hospitalización Vinculación a Grupo de apoyo. 6-Vih + Por medico general; Protocolo de manejo vih+ Seguimiento en programas de pyp. Recomendaciones de sexo seguro, uso de condón y uso de jeringas

Procedimientos básicos Medio Comunitario Medio Institucional de Salud Detección de necesidades iniciales de ayuda Orientación y acompañamiento a los servicios Escucha Activa y Relación de Ayuda Desarrollo de acciones de formación en habilidades para la vida Acompañamiento al egreso de los servicios de salud –para la adherencia al tratamiento o para el seguimiento de las recomendaciones incluidas en los planes de mejoramiento dictadas por los profesionales Acciones de reducción de daño y riesgos a consumidor en calle Apoyo para Reincorporación socio – laboral Escolar Vinculación con Grupos de autoayuda de spa: Naranon, Alcohólicos Anónimos; Narcóticos Anónimos y otros. Vinculación con grupos de gestión cultural entre pares de edad: Centros de Escucha, Zonas de Orientación Escolar, Clubes juveniles, Practicas deportivas, entre otros Asesoría en marco Jurídico para la atención. Evaluación inicial y diagnostico CIE-10 Entrevista Motivacional y tamizaje Diagnóstico de comorbiidad Tratamiento farmacológico –en caso de requerirlo- Incorporación a Grupos de APOYO Intervención familiar Visita domiciliaria Programas de Prevención mediante formación en habilidades para la vida Desintoxicación inicial en servicios de urgencias. Remisión a Centros de Atención a la Drogadicción o servicios hospitalarios de alta complejidad cuando el caso lo requiere.

Esferas de tratamiento presentes en la ruta de atención en Salud Psiquiatra Seguimiento desde psiquiatría Tratamiento Farmacológico CAD Residencial Ambulatorio Trabajo Social Plan de mejoramiento: Esfera de la reincorporación socio-laboral – escolar y familiar CAD : Centros de Atención a la Drogadicción Terapia ocupacional Plan de mejoramiento: Esfera del para la autonomía personal ( auto cuidado, organización para la productividad, acierto escolar) Comunidad Psicología Plan de mejoramiento: Esfera del cambio en la representación del consumo y de elaboración del duelo -Uso -Abuso -Dependencia -Intoxicación -Abstinencia Medicina Diagnostico del índice de severidad del consumo Remisión a psiquiatría Atención de urgencias Objetivo común: Evidenciar el consumo de SPA como factor generador de alto riesgo Bio Psico Social, en quien las consume y su familia

Tipos de Organizaciones presentes en la Ruta de Atención…..          Las instituciones de baja complejidad, desarrollan acciones que apuntan a mejorar el vinculo del usuario con la red de salud y otras redes de apoyo psicosocial; las de alta compejidad desarrolla acciones especializadas Las instituciones de bajo umbral desarrolla sus acciones sin alterar la cotidianidad, por este motivo esta en capacidad de interactuar con casi todas las problemáticas sociales especialmente aquellas asociadas con alto nivel de exclusión social; las de alto umbral construyen contextos específicos para la acción. Complejidad/ Umbral Bajo umbral Mediado umbral Alto umbral Alta complejidad Servicios de Urgencias Atención Especializada CAD Hospital psiq. Mediana complejidad Atención Integral Grupos de apoyo Baja complejidad Centros de Escucha ESE y EPS Servicio psicosocial Grupos de Autoayuda

DATOS EN 2011: Sistema de información de Centros de Atención a la Drogadicción, regional VESPA El Vespa en la ventana de Centros de Atención a la Drogadicción. En el transcurso del año 2010 se vincularon al reporte: Sembrando Esperanza – El Cerrito Fundar del Valle - Cali Nuevo Despertar - Cali Quedan por incluir en el sistema 12 CAD que recibieron la habilitación en 2010 y 2011 de parte del MPS. Aunque algunos de lo CAD tienen facilidad para el reporte vía WEB, no todos han estado en igualdad de condiciones técnicas lo cual esperamos se pueda mejorar en el transcurso del año 2011. Frente a ello se espera que el crecimiento en el reporte sea proporcional al promedio de los tres últimos años (para los que llevan tres años) o al ultimo año para los que completaron solo uno.

El consumo de sustancias ha impactado primordialmente a población masculina; por este motivo el dato sobre la población femenina en Centros de Atención a la Drogadicción se constituye en una línea base que nos permita si mas adelante aparecen cambios significativo en la proporción. En la medida en que se estabilice el numero de CAD vinculados al reporte la cifra actual podrá ser tomada como un referente confiable. La posibilidad de identificar las sustancias consumidas por genero puede dar luz acerca de la evolución del fenómeno en nuestra región y de la necesidad de fortalecer las acciones preventivas con una perspectiva de genero. Con esta proporción se puede identificar si proviene de servicios ambulatorio o residencial, con el objetivo de hacernos una idea del abordaje del tratamiento según el genero

801 y 814- CENTROS DE ATENCIÓN A LA DROGADICCIÓN HABILITADOS EN CALI Y VALLE DEL CAUCA M.PIO CAD. Ambulatorio Residencial dirección teléfonos población ICBF Servicios CALI y EL CERRITO SEMBRANDO ESPERANZA sembrandoesperanza2009@gmail.com X CALLE 13 No 58 - 63 Av. Pasoancho en Cali 3306595 - 4395076   Baja complejidad CALI y DAGUA FUNDACION ALIANZA POR LA VIDA miragrisa@hotmail.com CR 39 # 12- 90 en Cali y KM 26 - VEREDA BORRERO AYERBE 3346690 - 3164965930 -3360550 JAMUNDÍ FUNDACIÓN LA VILLA DEL ÁNGEL angeldelcamino@hotmail.com CRA 10 # 24-36 925161997 DAGUA FUNDACION TALLER DEL MAESTRO fundacioneltallerdelmaestro@hotmail.com 2472666 - 8899053 FUNDACION NACE UNA ESPERANZA funaceunaesperanza@hotmail.com KM 32 VIA AL MAR 6807713 GUACARÍ FUNDACION HOGAR DEL NIÑO fundamigos@ert.com.co VIA CALI - BUGA VARIANTE GUACARI 922538727 CARTAGO PSICO UNIDAD DE CONDUCTAS ADICTIVAS E.U psicoconductasadictivas@hotmail.com CALLE 51 # 3-77 2102446 FUNDACION DESPERTANDO CORAZONES - SEDE VIRGEN DEL PILAR fundesco7@gmail.com Carrera 6 # 20-13 Esquina 211 36 19 - 214 96 19

CENTROS DE ATENCIÓN A LA DROGADICCIÓN HABILITADOS EN CALI Y VALLE DEL CAUCA M.PIO CAD. Ambulatorio Residencial dirección teléfonos población ICBF Servicios CALI CORPORACION CAMINOS corpcaminos@corporacioncaminos.org X   CL 56 # 11-25 4437519 Baja complejidad FUNCREAR DE OCCIDENTE fundardelvalle@cable.net.co Cl 6 OE # 29-35 5585981 Mediana complejidad FUNDAR COLOMBIA fundarcolombia2009@gmail.com 5580282- 5585985 FUNDACION ICOMSALUD IPS fundaicomips@hotmail.com Autopista sur 10 146 3250109 FUNDACION VIVE LA VIDA fundacionvivelavida@hotmail.com KM 1 VEREDA LA SIRENA 5214500 - 3108293766 FUNDACION OBRA SOCIAL COMUNIDAD TERAPEUTICA LAS GAVIOTAS CL 42 # 33B-36 4373250–3387220 CORPOVSER corpovser@hotmail.com vereda la carolina finca el paraiso coregimiento los andes 6809081 FUNDACION YOLIMA SEDE No. 1 miragrisa@hotmail.com Cabecera Pueblo Pance 6672637-3706136-3503404022 FUNDACION HOGARES CLARET CENTRO DE REEDUCACION 1 y 2 fuclaret007@etb.net.co Calle 5ª # 24 A - 176 oficina principal 5585681-4097421 CORREGIMIENTO LA BUITRERA 3259322 CL 19C OESTE No.9B-63 8941315

RED DE RECURSOS INSTITUCIONALES Y COMUNITARIOS EN SALUD MENTAL Y PROMOCIÓN DEL BIENESTAR SOCIAL 1- REDES COMUNITARIAS 1.2 REDES DEL BUEN TRATO Y PARTICIPACION SOCIAL GRUPOS DE AUTOAYUDA EN SALUD MENTAL 1.3 GRUPOS ORGANIZADOS DE TRABAJO INFORMAL -GOTIs- 1.4 REDES FORMALES DE GESTION DEL DESARROLLO LOCAL 2- REDES INSTITUCIONALES Y MIXTAS DE BIENESTAR SOCIAL 2.1 PROMOCION Y DESARROLLO CULTURAL, LABORAL Y EDUCATIVO 2.2 PREVENCIÓN CON FAMILIA Y COMUNIDAD 2.3 ASISTENCIA A POBLACIONES ESPECIFICAS 3- INSTITUCIONES DE PROTECCION RESTITUTIVA DE DERECHOS 3.1 CENTROS ZONALES DE ICBF 3.2 COMISARIAS DE FAMILIA 3.3 CASAS DE JUSTICIA 3.4 OTRAS 4- SECTOR EDUCATIVO 4.1 ZONAS DE ORIENTACION ESCOLAR -ZOE- 4.2 INSTITUCIONES DE BASICA PRIMARIA 4.3 INSTITUCIONES DE SECUNDARIA 4.4 RED DE UNIVERSIDADES SALUDABLES -BIENESTAR UNIVERSITARIO, ZOU- 4.5 INSTITUTOS TECNICOS Y DE FORMACION PARA EL TRABAJO 4.6 GRUPOS DE INVESTIGACION 5- GRUPOS Y SERVICIOS DE APOYO EN SALUD MENTAL 5.1 CENTROS DE ESCUCHA 5.2 GRUPOS DE APOYO 5.3 HOGARES PSIQUIATRICOS 5.4 COMUNIDADES TERAPEUTICAS VOCACIONALES 5.5 HOGARES DE PASO 5.6 HOGARES DE PROTECCION

SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA EN SALUD MENTAL 6- NIVEL HOSPITALARIO 6.1 PSIQUIATRIA O UNIDAD DE SALUD MENTAL 6.2 HOSPITALIZACION POR FARMACODEPENDENCIA 6.3 CUIDADO AGUDO EN SALUD MENTAL O PSIQUIATRIA 6.4 CUIDADO INTERMEDIO EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA 7- CONSULTA EXTERNA 7.1 MEDICINA FAMILIAR 7.2 PSICOLOGIA 7.3 TRABAJO SOCIAL 7.4 PSQUIATRIA 7.5 ENFERMERIA 7.6 TERAPIA OCUPACIONAL 8- URGENCIAS 8.1 SERVICIOS DE URGENCIAS 8.2 URGENCIAS EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA 9- TRATAMIENTO Y SUPERACIÓN DE SPA 9.1 CENTRO DE ATENCION A LA DROGADICCION AMBULATORIO 9.2 CENTRO DE ATENCION A LA DROGADICCION RESIDENCIAL 10- ATENCIÓN PRIMARIA Y PROMOCION DE LA SALUD 10.1 PROMOCION EN SALUD -EN TERRITORIOS PRIORIZADOS Y POBLACIONES VULNERABLES 10.2 OTRAS FORMAS DE PROMOCION DE LA SALUD