“EL PERFIL DEL E. SOCIAL Grupo C Noviembre de 2011.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DOCUMENTO MARCO DE ORIENTACIÓN PARA UNA ESCUELA SALESIANA
Advertisements

DISEÑO DE PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA
PLAN PARA LA MEJORA DE LA CONVIVENCIA Y EL CLIMA ESCOLAR
LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA
GESTIÓN y VALORACIÓN del PUESTO de TRABAJO
PROFESIÓN.
LINEAMIENTOS SOBRE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
La evaluación: producción de información sobre las instituciones
Competencias básicas y modelo de Centro
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS ¿Cómo afectarán al Centro Educativo?
CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA EVALUACIÓN DE RELACIONES INTERNACIONALES Unidad de Calidad y Racionalización 2009.
EDUCADOR SOCIAL Autor: David Arias Pérez Orientador psicopedagógico.
Encuentro de Equipos de Orientación de EGB3 y Polimodal.
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
LA CUESTIÓN METODOLÓGICA EN TRABAJO SOCIAL
“Curso Taller Interanual 2013 de Actualización de Coordinadores de PIT-UNAM” Conceptualización, revisión y actualización de los PAT Yolanda L. Gómez Gutiérrez.
Nueva evangelización, pastoral vocacional y misión compartida
El PERFIL PROFESIONAL y El Marco de referencia
 Analizar lo que los integrantes del CET entendemos por tutoría.  Comprender al PIT como un instrumento académico/administrativo.  Analizar los elementos.
Perfil Profesional Jayver Alexander Candil Barbosa Egresado de: Corporación Universidad Minuto de Dios.
HACIA UNA NUEVA PROFESIONALIDAD DOCENTE: EL PAPEL DE LOS PROFESIONALES DE LA PSICOPEDAGOGÍA EN LOS CONTEXTOS ESCOLARES EN LA L.O.E. Ilma. Sra. Auxiliadora.
LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE LA EVALUACIÓN FORMATIVA Y LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS.
Departamento Integración de la Experiencia Docente.
ADECUADA ASIGNACIÓN DE RECURSOS EN LAS ACTIVIDADES MISIONALES
Marco de Referencia Plan Nacional sobre Drogas
¿ Que es Desarrollo Comunitario?
Modelos básicos de Orientación: Counseling, Programas, Consultas.
EL DOCENTE IDEAL.
AULA DE APOYO.
DECALOGO DE PRINCIPIOS PARA LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA.
Certificados de Profesionalidad
NATURALEZA Y PROPOSITO DE LA PLANEACIÓN
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
PERFIL DEL TÉCNICO SUPERIOR EN INTEGRACIÓN SOCIAL
GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN LAS II. EE
Universidad Autónoma del Estado de México
Competencias y desempeños de la formación docente para las secundarias Ricardo Cuenca IEP Instituto de Estudios Peruanos Guatemala, diciembre de 2014.
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
El término intervención significa influir, incidir, para producir un cambio sobre algo, y esta intervención, como más tarde veremos puede tener como sujeto.
APLICABILIDAD, MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO DE LA GESTION INSTITUCIONAL. Profesora Lic. Cristina Fonseca
Competencia Prof. Ana Delia Trujillo-Jiménez
Diagnóstico para la tutoría
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
Fundamentos del Diseño Curricular por Competencias
RUTAS DEL APRENDIZAJE JUAN JOSÉ MORAN REQUENA.
PERFIL PROFESIONAL Al respecto ESDICES, sostiene que el Perfil Profesional es el conjunto de roles, de conocimientos, habilidades y destrezas, actitudes.
Funciones del psicólogo educativo
¿Qué son las competencias?
Susan Robles Pittaluga Universidad Adventista de Chile
“La escuela que necesitamos” Pamplona 20, 21 y 22 de marzo MESAS DE DEBATE: RESUMEN Y PROPUESTAS MESA 3: EL CURRÍCULO.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario del Sur
AGENDA 20 minutos Concluir actividad del sábado anterior
Competencias y dominios del fisioterapeuta
Transformando la práctica docente
Introducción a la Psicología
MISIÓN Generar y acompañar procesos participativos de prevención integral e integración social en el ámbito de las drogas, con un enfoque centrado en los.
MÓDULO I PROMOVER LOS SERVICIOS BÁSICOS DEL TRABAJO SOCIAL
Perfiles profesionales de las políticas de juventud
Servicio comunitario Bienvenidos al curso de Servicio Comunitario.
PRESENTACIÓN HABILIDADES SOCIALES
ESCUELA NORMAL “PROF. DARÍO RODRÍGUEZ CRUZ”
LAS COMPETENCIAS.
Y su relación con ....
Normal de Naucalpan LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN GEOGRAFÍA INFORME DEL PLAN DE TRABAJO ASESORÍA ACADÉMICA Enero de 2011.
EJES ARTICULADORES DE LOS SABERES PARA LA DIRECCIÓN
Objetivos de la Cátedra de Trabajo Social III Proporcionar a los estudiantes los elementos teórico - metodológicos básicos para intervenir en la: * Creación.
TALLER “ELABORACIÓN DE SILABO POR COMPETENCIAS”. CAPACIDAD CUALIFICACIÓN COMPETENCIA Una competencia, cuando es reconocida y valorada correctamente, puede.
Profesión y profesionalismo
Transcripción de la presentación:

“EL PERFIL DEL E. SOCIAL Grupo C Noviembre de 2011

Apartados del grupo C Competencias y funciones del Educador Social. Rol del Educador Social. Organización y satisfacción. Áreas de intervención.

FUNCIONES . .FUNCIONES TAREAS Diagnóstico y prevención Diseño Diseño, desarrollo y evaluación de programas y proyectos socioeducativos. Gestión y dirección de instituciones y recursos socioeducativos. Desarrollo y promoción sociocultural. Mediación social, cultural y educativa. Análisis e investigación de los contextos socioeducativos. Formación de agentes de intervención socioeducativa. Diagnóstico y prevención Diseño Planificación e intervención Coordinación Gestión y evaluación Desarrollo Mediación Orientación Formación

COMPETENCIAS Comprender los referentes Identificar problemas socioeducativos Diagnosticar situaciones complejas Diseñar planes, programas, proyectos y actividades Diseñar y desarrollar procesos de participación social y desarrollo comunitario Gestionar y coordinar entidades y equipamientos Elaborar y gestionar medios y recursos Dirigir y coordinar planes y programas socioeducativos Intervenir en proyectos y servicios Promover procesos de dinamización cultural y social

COMPETENCIAS Aplicar metodologías específicas Mediar en situaciones de riesgo y conflicto Formar agentes de intervención socioeducativa Asesorar y acompañar a individuos y grupos Asesorar en la elaboración de planes, programas, proyectos y actividades socioeducativos Diseñar e implementar Supervisar centros, planes, programas y proyectos socioeducativos Elaborar e interpretar Realizar estudios prospectivos y evaluativos Comprender la trayectoria de la Educación Social

EL ROL DEL EDUCADOR SOCIAL Tareas y funciones que están determinadas por el contexto y personas del entorno, y han de satisfacer las demandas de este. Evolucionan bajos los cambios de la sociedad y los contextos. Hay que atender básicamente a cuatro dimensiones: La que alude a la tarea, es decir, al desempeño de la función educativa. La que apunta al comportamiento interpersonal. La referida a las características personales, talante y actitudes, de los que ejercen la función educadora. La que atiende a las expectativas, demandas y apreciaciones de los más directamente relacionados con el desempeño de este rol. El rol del educador es un oficio contradictorio. La calidad en el desempeño de la tarea del educador estará en función de la formación inicial y permanente

Organización La organización de un Educador Social va a variar según el ámbito, colectivo y contexto al que se dirija la intervención siendo esta la clave para que esta sea eficaz. Las variables organizativas tienen un papel fundamental en la calidad del trabajo a realizar y en la satisfacción unida a la tarea. Para llevar a cabo una buena metodología, un Educador Social debe; organizar, planificar, programar, desarrollar y evaluar su intervención. Para describir la riqueza organizativa es preferible; Una autonomía, elevado nivel de competencia, aprendizaje deseable y un buen nivel de implicación.

Satisfacción Variables que inciden en la satisfacción en la tarea; Naturaleza de la tarea; capacidades y habilidades en la ejecución; Identidad, importancia, retroalimentación y autonomía. Entorno de la tarea; físico, social y organizacional. Tarea y sujeto; Satisfacciones y motivaciones. Un educador social para tener una satisfacción plena en el ámbito laboral necesita unos conocimientos teóricos y práctico, una estabilidad, unas características específicas (motivación, interés, habilidades sociales, asertividad, vocación…) para sentirse cómodo desempeñando su labor y garantizando la consecución eficaz de la tarea propuesta.

Áreas y ámbitos de intervención La Animación Sociocultural La educación especializada La educación permanente La Formación ocupacional Los tratamientos terapéuticos