Las tertulias radiofónicas desde una una perspectiva de género GRER, París 2009 Carmen Peñafiel Saiz Euskal Herriko Unibertsitatea/Universidad del País.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Resultados Al empezar a indagar acerca del papel que ocupa hoy la mujer en la sociedad argentina, quisimos saber primero qué es lo que piensan los encuestados.
Advertisements

GOBERNABILIDAD Y MEDIOS DE COMUNICACION UN ABORDAJE SISTÉMICO SERGIO JELLINEK GERENTE DE RELACIONES EXTERNAS BANCO MUNDIAL Diciembre 2008, Asunción.
1 Diagnóstico de la situación de las plantillas con perspectiva de género en las empresas de Bizkaia DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS PLANTILLAS CON.
¿Hemos cambiado? Representaciones sociales acerca de lo femenino y masculino 2012.
MUJER, MACHISMO Y DEPORTE
LA TRASTIENDA DE LA VIDA COTIDIANA DE BENALAURÍA
P ROPUESTA C OMITÉ C ONSULTIVO M IXTO. ¿ POR QU É UN CCM? Como sociedad civil no s ó lo nos interesa garantizar nuestra incidencia en el plano de las.
Un solo mundo, voces múltiples Sean Mac Bride y otros La necesidad de crear un nuevo orden informativo internacional desembocó, en 1980, en la redacción.
E xpositora: COROMOTO TORO - CCLA AVANCES PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
Barómetro Ikuspegi Percepciones y actitudes hacia la inmigración extranjera. Junio 2007 Ficha técnica Encuestas realizadas: 1200 (400 por territorio histórico)
Historia y oportunidades. Un poco de historia Hace veintiún años mujeres visionarias durante la conferencia Women Empowering Communication hicieron una.
LAS MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO INFORME DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO MARZO DE 2010 SÍNTESIS Y ANÁLISIS ELABORADOS POR LA COMISIÓN.
 Hoy en día no nos extraña que la mujer haya alcanzado todos los ámbitos de la vida pública y que esté equipada de derechos.  En los últimos treinta.
El sesgo femenino en el emprendimiento
“Autonomía mediática en la motivación ciudadana de la rodada urbana del estado de San Luis Potosí”
1 Parte 1: Historia y oportunidades Proyecto Global de Monitoreo de Medios.
Tecnologías para el Aprendizaje
Objetivos II Hipótesis: Planteo que las opiniones de las usuarias de la plataforma adoptauntio.es se aproximan a un pensamiento feminista cultural en.
Estructura del periódico Preparado por: Ileana Falcón Maestra Bibliotecaria.
Patricia Álvarez Zazueta Materia: Generar la Comunicación Bloque I Propósito: El alumno distinguirá los diferentes tipos de concepto de documento técnico.
INGLÉS INSTRUMENTAL 1 En la sociedad de la información resulta fundamental e imprescindible tener competencias en una lengua tan importante y universal.
Subtema: Salud y Asistencia Social El Estado de M é xico se encuentra entre las entidades con menor cobertura de salud a nivel nacional, ocupa.
ESTIGMA Y DISCRIMINACIÓN EN LUGARES DE TRABAJO. PAISES CON LEYES ANTI- DISCRIMINACIÓN (2012).
Modulo: Gestión de Pequeña Empresa Recopilado por: Manuel Ilic Gajardo- Carlos Terraza Olivares. Los Organigramas 1. Introducción 2. Los Organigramas 3.
O.E.I./ Organización de Estados Iberoamericanos Las demandas de los responsables de recursos humanos de las grandes empresas al sistema educativo Febrero,
LA PRESENCIA DE LA MUJER EN EL MEDIO RURAL  TITULARIDAD COMPARTIDA EN LAS EXPLOTACIONES AGRARIAS.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA FACULTAD DE MERCADEO COMUNICACIÓN Y ARTES. COMUNICACIÓN SOCIAL Y PERIODISMO. ASIGNATURA: LINGÜÍSTICA. Docente: Mireya.
GÉNEROS RADIOFÓNICOS Comunicación Audiovisual. GENEROS RADIOFÓNICOS: DEFINICIÓN Entendemos por GÉNEROS RADIOFÓNICOS las generalidades, el conjunto de.
PROYECTO MILÓ ENCUENTROS FORMATIVOS PADRES - PROFESORES Zaragoza - España “La Enseñanza” COMPAÑÍA DE MARÍA Colegio.
1 Distintos enfoques sobre la brecha salarial Centro Internacional de Formación de la OIT Turín-Italia.
Enfoque de Género en la defensa de Derechos Humanos Integrando género en el desarrollo y en los derechos de infancia y adolescencia.
GLOSARIO Conceptos Básicos. ACCIÓN POSITIVA  Medida temporal.  Dirigida a un grupo determinado.  Su intención es la de compensar la situación de desventaja.
TEMA: NUEVOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Realizado por: María Eulalia Espinoza.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN MARTHA OVALLE LUIS CARLOS JORGE NUÑEZ ALBERTO DAZA JUDY JAIMES.
Unicipalidades generando estrategias para el desarrollo local.
Nombre: Kevin Hernández Padilla Grado: 2° Grupo: “B” N/L: 22 Escuela Secundaria Oficial No 1021 “Amado Nervo” Materia: Formación Cívica y Ética Profesor:
Marco situacional: Análisis de contexto
Profesora: Claudia Falco. Fuente: Gonzalo Patrone en puntonoticias.com HOMBRES Y MUJERES: VIOLENCIAS Y DERECHOS.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO ESPECIALIZACIÓN EN DERECHOS HUMANOS LOS MECANISMOS DE LAS NACIONES UNIDAS Y LOS DERECHOS.
La seguridad y la salud en el trabajo concierne a todos. Es bueno para ti. Es buen negocio para todos. Trabajando juntos para la prevención de riesgos.
República Dominicana Oficina Nacional de Estadística XXXV Encuentro Interinstitucional sobre el Sistema Estadístico Nacional Contribuciones para la elaboración.
Decreto 482 de 2006 Ley Estatutaria 1622/2013. Decreto 482 de 2006 Que el inciso 2 del artículo 45 de la Constitución establece que: "El Estado y la sociedad.
Manipulación Mediática Medios tecnológicos de la comunicación Presentado A: Juan Álvarez Presentado por: Sandra Milena Ramírez Plata Universidad Autónoma.
* S. XXI Es un espacio de conocimiento pedagógico sobre los medios, la cultura y la educación en el que se cruzan las aportaciones de distintas disciplinas.
Relación entre filosofía y ciencia
Transferencia de Tecnología en la Región de Murcia. OTRI-UPCT. Conferencia Anual de la Red OTRI de Universidades Cartagena, 16 junio 2005.
EL TEXTO INFORMATIVO.
Metodología empírica Observación del mundo que nos rodea De esta observación se sacan unas hipótesis Método Hipotético-inductivo.
1 Democracia, Ciudadanía y participación Escuela Virtual para América Latina y el Caribe Programa Regional para América Latina y el Caribe – RBLAC Programa.
TALLER INTERAMERICANO “EL ROL DE LAS ARTES Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA EDUACIÓN PARA UNA CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA” Marisol Mesa Galicia Coordinadora.
Se basa en la consulta de documentos Documento: todo texto o soporte susceptible de lectura o interpretación Se trata de la tarea realizada con más asiduidad.
PROFESIONALIZACIÓN DE CUADROS DE Y PARA LA FUNCIÓN PÚBLICA EN EL ÁMBITO LOCAL EL NUEVO CONTEXTO LATINOAMERICANO: A PARTIR DE LA DÉCADA DE LOS OCHENTA DEL.
Fuentes informativas Características, valoración y trato con las fuentes personales.
TRIBUS URBANAS EN NUESTRO COLEGIO. D.O.E E.S y Polimodal.
«Paternidad & maternidad homosexual» Integrantes: *María José cobs *marcela collao *Javiera villalón.
La Televisión( Análisis Crítico) La Opinión teledirigida Sartori Clemente González Puerto Víctor Esteban Alonso.
Carrera: Ciencias de la Comunicación Curso: Comunicación Digital Profesora : Vidaurre Nieto Cecilia Lourdes Alumno : Herrera Salazar Darwin PIMENTEL -
Autores: Juan Carlos Castilla Rodríguez Alejandro Ibáñez Pérez Manuel Rodríguez López Francisca Gutiérrez Jáimez 15 de Diciembre de 2011 Los Laboratorios.
La fuerza de lo que dices a diario, está en lo que lees a diario. Febrero de 2011.
Participación Política de las mujeres. Cifras a nivel mundial 20,9% de las y los parlamentarios nacionales son mujeres (al 1 de julio de 2014) Entre el.
RESPONSABILIDAD SOCIAL DEL MANEJO DE LA INFORMACIÓN SOBRE NIÑEZ Acciones y concepciones RESPONSABILIDAD SOCIAL DEL MANEJO DE LA INFORMACIÓN SOBRE NIÑEZ.
TELEVISIÓN EDUCATIVA. Si «la "televisión" es un medio de comunicación masiva y al incorporarle la palabra "educativa", se transforma en un medio didáctico,
GEOGRAFÍA HUMANA Conceptos teóricos y realidad chilena.
COMPETENCIAS BÁSICAS. ¿Qué son las Competencias Básicas?
La prensa.
CALIDAD DE REVISTAS Y EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD INVESTIGADORA. Supuestos prácticos.
KATY GIL RED SINDICAL SEGURIDAD SOCIAL HONDURAS URUGUAY 2010.
Investigación y comunicación de la ciencia en la UCR.
Transcripción de la presentación:

Las tertulias radiofónicas desde una una perspectiva de género GRER, París 2009 Carmen Peñafiel Saiz Euskal Herriko Unibertsitatea/Universidad del País Vasco

El periodismo, valor e importancia social de la actividad pública Los mass-media, fuentes principales de información y de conocimiento Fuente de entretenimiento. Elaboran modelos y modifican actitudes Constituyen poderosos vehículos transmisores de los modelos sociales. Poder, influencia y repercusión en la sociedad Instrumentos de socialización de los seres humanos

¿Todo aquello que no sale en los medios de comunicación, simplemente no existe? El modo de entender el mundo y el modo de valorar las noticias no sería el mismo si se hiciera por una organización dominada por hombres que una con mayor presencia de mujeres, porque el contenido de los mensajes es inseparable de las personas. En Radio y TV, aunque hay una gran presencia femenina en los niveles de redacción, hay pocas mujeres en los niveles de dirección de empresa y de dirección de programas. En 10 últimos años, la mujer se ha incorporado en estamentos directivos pero hay diferencias notables entre sexos.

Leyes de igualdad Las leyes de igualdad en el marco político, la discriminación positiva en el terreno laboral, los planes de coeducación, etc. han ayudado a que se den pasos importantes en este sentido. Sin embargo, este camino hacia la igualdad aún tiene un largo recorrido por delante en todos los ámbitos, pero muy especialmente en los medios de comunicación.

Estado actual de la cuestión Un estudio reciente sobre el tratamiento mediático de la mujer en los informativos de radio y televisión (López Díez, 2006) explicaba que ha habido un incremento de éstas como protagonistas y actoras del debate político, más en radio que en TV, pero que el número de mujeres que aparecen en los telediarios son el 12,5% del total, aunque casi siempre lo hacen como “ilustración” de la noticia (no se declara ni su nombre y apellidos, ni su profesión)

Estado de la cuestión Una investigación dirigida por Rosa Franquet (2007) llega a la conclusión de que en los medios on-line se sigue la tradición de representación de género en la que el hombre aún es objeto y sujeto mayoritario de las noticias. Un 82% de las menciones de género contabilizadas son masculinas, frente al 18% que son femeninas, una cifra que destaca el gran desequilibrio de la representación de género existente en los contenidos informativos on-line.

Estado de la cuestión María Santos-Sainz apunta que las mujeres representan más del 50% de la población en el mundo, sin embargo, en los mass-media son la “mayoría invisible”. Cuando se trata de entrevistar a un experto, de ilustrar un artículo, de dar voz en un debate, etc. las mujeres aparecen siempre en un segundo plano. La presencia de la mujer en la profesión periodística es muy similar en Europa.

Estado de la cuestión En Francia las mujeres representan el 42% de la profesión. En el diario Le Monde, la presencia de la mujer en la redacción es del 45%. En la prensa regional francesa sólo el 3% de las mujeres ocupan puestos de dirección. En el caso de la prensa diaria y la TV sólo hay una mujer por cada 3 hombres; En la radio una mujer por cada 2,3 hombres; En el caso de las agencias de prensa, una mujer por cada 1,8 hombres.

Estado de la cuestión El Concejo Europeo de Género de la Federación Internacional de Periodistas en la Conferencia de mujeres periodistas en el proceso de integración europea celebrada en Nicosia (Chipre) el 30/05/2005, aportaba los siguientes datos: En prensa la representación de las mujeres periodistas era del 47% En Televisión el 47,7% En los medios radiofónicos las profesionales suponen el 49,9% de las redacciones.

Estado de la cuestión En febrero de 2006 se presentó en Londres el informe “¿Quién figura en las noticias?” elaborado a partir del análisis de los datos recogidos en 76 países en los que se revisaron 13.000 noticias de televisión, radio y periódicos. Este estudio lo llevaron a cabo asociaciones feministas en gran medida. Se detecta que las mujeres alcanzan el 50% de las redacciones, si bien solamente el 26% de la élite periodística y los altos cargos está constituida por mujeres.

Estado de la cuestión En el caso de la Comunidad Autónoma Vasca, Rosa Martín y Mila Amurrio (2007) en una investigación desarrollada sobre los periodistas que trabajan en informativos en medios audiovisuales constataban que entre los periodistas jóvenes destacan las mujeres (hasta un 65% del total de la franja de los 20 a los 25 años) mientras que, a medida que aumenta la edad, esa proporción disminuye drásticamente hasta dar literalmente la vuelta .

Estado de la cuestión El papel de la mujer en Internet también es poco visible: 10% de los blogs “políticos” son escritos por mujeres y los top de la blogosfera no enlazan a los blogs escritos por mujeres. El equipo de la UPV/EHU dirigido por Iñaki Zabaleta (2007), referencia que las mujeres se concentran en cargos de poca responsabilidad y en áreas consideradas tradicionalmente como periféricas (revistas especializadas, medios locales, gabinetes de comunicación, etc.) La situación en secciones masculinas como los deportes, es todavía más negativa.

Conclusión Todos los estudios ponen de manifiesto la escasa incidencia que el género femenino tiene en cuanto a la producción de contenidos o el diseño, desarrollo y producción de la programación y puesta en marcha de la misma. Tal y como establecieron Tuchman (1989) y Gallagher (1983 y 1987), la mujer como periodista tenía menos oportunidades de formar parte de la estructura jerárquica de los medios de comunicación, al encontrarse éstos dominados por hombres.

Las tertulias en radio, el género de opinión por excelencia Las tertulias son los espacios en los que circulan con mayor abundancia y rapidez, opiniones, conjeturas, rumores e impresiones. La tertulia, un espacio de opinión propio, genuino y exclusivo de los medios audiovisuales. Se caracteriza por abordar diversidad de temas o aspectos de los mismos, por pasar de unos a otros con rapidez y por mezclar el rigor científico con la frivolidad. La tertulia es un género estructurado para la organización del diálogo y la polémica.

La tertulia radiofónica En la tertulia predomina más la originalidad, la ocurrencia, el llamar la atención y distanciamiento de lo que digan los demás, que la argumentación sólida y estructurada del punto de vista que se defiende. Se habla de temas nuevos, polémicos, delicados, complejos, pero siempre se aceptan los convencionalismos del pensamiento dominante y se actúa dentro de una vigencia de normas.

La tertulia radiofónica La viveza de las conversaciones, la diversidad de inflexiones, tonos, voces, interrupciones, acentos, tartamudeos, entonaciones, etc. son las características de sus protagonistas. Intelectuales, gente de la política con cierto reconocimiento popular, son los profesionales que participan en las tertulias. En muchos casos la mujer dirige estos espacios de debate y opinión dando “color” a un género informativo hasta hace unos años dominado por el género masculino Su papel es participar en la mesa de contertulios en minoría frente al género masculino.

Clasificación de tertulias Las tertulias las podemos clasificar atendiendo a 5 variables (CHELO SANCHEZ, Tesis doctoral, 2004) 1. Por el número de temas tratados: monotemáticas y pluritemáticas. 2. En función de los contenidos: políticas, deportivas, taurinas, culturales, económicas, del corazón, eclécticas. 3. Según el horario de emisión: matutinas, vespertinas y nocturnas. 4. En función de los participantes: de periodistas, de políticos, heterogéneas, de participación, de grupo. 5. Según la función comunicativa predominante: formativas, de entretenimiento.

Perfil en las tertulias El contertulio radiofónico que participa es mayoritariamente un varón (81%) con un currículo profesional dilatado, un prestigio dentro de la profesión, avalado por una carrera profesional larga y de reconocido prestigio y solvencia en otros ámbitos ajenos al periodismo. Contertulios bien remunerados. Desde las empresas se reconoce que los periodistas de más edad se han convertido en contertulios porque son los que tienen mayor cultura política e histórica, gozan de buenas fuentes y garantizan más fiabilidad en sus análisis.

Perfil en las tertulias La integración de la mujer en las tertulias radiofónicas es baja y se realiza de forma tímida. La perspectiva que ofrecen estas mujeres diseminadas por la radiodifusión es importante a la hora de demostrar su influencia social y política, su credibilidad, su capacidad de persuasión y su razonamiento. Las tertulias radiofónicas crean opinión pública y es importante que las mujeres estén en este tipo de programas para responder a una pluralidad informativa y para realizar aportaciones interesantes desde la perspectiva de género y de igualdad.

Perfil en las tertulias La presencia de la mujer en las tertulias es necesaria porque en los géneros de opinión no cabe la neutralidad, no hay un tratamiento aséptico de los hechos. Los participantes de una tertulia se están dirigiendo a la audiencia en una dirección determinada, con unas ideas y con una visión particular de la vida y del mundo El sesgo masculino se hace omnipresente en las parrillas de estos programas.

Merci beaucoup !!! PARÍS, 26-28 Novembre, 2009 GRER