Nuestras Propuestas para el Gremio Para recuperar la CICOP para las y los Trabajadores Profesionales del Sector Público de Salud de la Provincia de Buenos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
5ª SESIÓN QUE SON LAS POLITICAS DE IGUALDAD Y SUS ESTRATEGIAS
Advertisements

NUESTRO OBJETIVO Formar especialistas en temas de dirección de organizaciones de la sociedad civil y gerentes de proyectos de desarrollo social, para asegurar.
Instituto Nacional de la Mujer de Honduras
LA UNIDAD DE ASESORÍA PRESUPUESTARIA DEL CONGRESO NACIONAL DE CHILE
Efectividad de una Comisión Capacitación para personal profesional de las legislaturas de Guatemala y la República Dominicana 27 de mayo 2008.
CONSEJO ESTADAL DE PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS
Agenda legislativa de igualdad de género
Taller Regional dirigido a promover la Ratificación del Protocolo de Responsabilidad e Indemnización por daños causados por los Movimientos Transfronterizos.
CONAPRED Teoría del Derecho.
Dirigida a los centros docentes públicos no universitarios
CREACIÓN MESAS DE TRABAJO DEL SECTOR TURISMO DEL MUNICIPIO DE ENVIGADO
Presentación de Resultados
Yo no se muchas cosas, es verdad…
ASAMBLEA GENERAL: Máximo órgano de administración de la cooperativa y sus decisiones son obligatorias para todos los asociados . OBJETIVO: Señalar políticas.
Bienvenidos a la Primera Sesión Ordinaria del Ejercicio de febrero de 2014.
LAS CIENCIAS SOCIALES EN ARGENTINA HOY El Trabajo Social como práctica considerada en un sentido amplio, es realizada como toda actividad humana, a favor.
1 Zacatecas, Zac. 25 Feb XXIII Reunión Ordinaria de la CONAGO.
Guía para el diseño metodólogico del PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
El Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca
“Los parlamentos como expresión articulada entre la ciudadanía, la política y la administración pública” Ciudad de Buenos Aires Noviembre de 2008.
LISTA: Somos Trabajadores de UTE que estamos dispuestos a aportar nuestros mejores esfuerzos para que AUTE se fortalezca como sindicato… Con la.
Coordinación de Investigación en Salud MAYO de 2007 FIDEICOMISO Fondo de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico denominado “Fondo de Investigación.
Propuesta: 1.Joan Giner 2.Antonia Saez 3.Manuel Marín 4.Julián Prieto 5.………………….
COMUNIDAD ANDINA I TALLER DE PARIS21 PARA LA COMUNIDAD ANDINA 13 al 15 de mayo de 2002 AGENDA SOCIAL ANDINA.
Aprobado por Resolución Consejo General de Educación
PARTICIPACION Y CONTROL SOCIAL
Campaña Buzón Contra la Violencia Laboral Periodo Comisión de Igualdad de Oportunidades.
1 COMITÉ OPERATIVO AMPLIADO NSCA Río Aconcagua. 2 ANTECEDENES LEGALES LEY DE BASES DEL MEDIO AMBIENTE (19.300) “Art. 77: El Director Ejecutivo, previa.
PROPUESTA PARA ELABORACIÓN
COMISIÓN CONGRESO CONSEJO DE FEDERACIÓN UTFSM, CASA CENTRAL.
PROYECTO: SALUD INTEGRAL DEL ADOLESCENTE Y PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA
Entrenamiento para Tutores, Jurados y Asesores de Tesis 18. El jurado de la especialidad Módulo IV: El Jurado o Dictaminador.
CONDOR DE ORO ESTUDIANTIL 2013 Tema: “ Campaña de Concienciación sobre Ciudadanía Fiscal ”
COMISION BIPARTITA GOBIERNO GREMIOS SECTOR PUBLICO/CUT CONDICIONES PARA EL RETIRO DE LOS FUNCIONARIOS PUBLICOS
Grupos de Trabajo 2003/2004 CEP Huelva-Isla Cristina Reunión 22-Enero-2004.
La libertad de asociación en materia laboral
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO TEMA : DESARROLLO PERSONAL ASIGNATURA: DESARROLLO HUMANO.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL AYUNTAMIENTO DE TEGUISE.
4/23/20151 Programa-Presupuesto OEA 2010 Resumen y Datos Suplementarios SAF25 de Agosto, 2009.
Pre borrador de Principios Organizativos PODEMOS
LAS REUNIONES 15 No exijamos de más al Presiente de Debates!
PROPUESTAS CONCRETAS PARA LA TRANSVERSALIZACIÓN Departamento de la Mujer CGTP Noviembre 2008.
CONTROL DE “REGALÍAS MINERAS PERCIBIDAS POR LOS MUNICIPIOS” SIMPOSIO SOBRE HERRAMIENTAS UTILES PARA LA DISPOSICIÓN Y ADMISTRACIÓN DE FONDOS PUBLICOS SAN.
Objetivo: El Departamento de Jóvenes del PIT CNT ha venido desarrollando, en diversas instancias, un proceso de discusión y elaboración de propuestas.
Valores y contravalores de una sociedad democrática y pluralista
La JUVENTUD Y LA ISP-ANDINA. 1 Diagnóstico de la situación de los y las jóvenes en el trabajo en los servicios públicos.
“LA SITUACIÓN DE DESIGUALDAD DE LA MUJER EN EL MUNDO NO ES PARA TANTO”
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRACISCO TEMA: Necesidad de auge de la responsabilidad social en el campo laboral de Responsabilidad Social Empresarial para la.
PUFC. Programa Unificado de Fortalecimiento de Capacidades
PLAN ESTRATEGICO Un Plan Estratégico es el documento más importante que debe redactar la empresa. En él se explica hacia dónde se quiere ir y lo más importante.
FORO UNIVERSITARIO REORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL- DESCONCENTRACIÓN, DESCENTRALIZACIÓN Y DEPARTAMENTALIZACIÓN La Universidad Veracruzana está subsumida desde.
Luchamos por: Formas de participación y decisión de los colegiados más democráticas. Mayor presupuesto en Salud para la implementación de Residencias.
RESIDENCIAS PROFESIONALES Agosto 2009 – Enero 2010 Mayo 2009 DIVISIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES.
VAMOS A PENSAR es una plataforma virtual que permite construir soluciones alternativas e innovadoras de manera colectiva, a las problemáticas de desarrollo.
COMBATIMOS TODAS LAS ENFERMEDADES, INCLUIDA LA INJUSTICIA Asociación Médicos del Mundo Asamblea anual 2015 (13 junio) Propuesta de modificación estatutaria.
PRESUPUESTOS.
Finalmente en noviembre del pasado año fue aprobada por el Congreso Nacional La Ley Nacional de Salud Mental. Desde los inicios se opuso a su sanción.
DERECHOS LABORALES Y PARTICIPACION SINDICAL REMUNERACIONES EL GOBIERNO DEBE RECONOCER LA FUNCION DEL TRABAJADOR MUNICIPAL EN LOS SIGUIENTES ASPECTOS: DECLARAR.
 Comisión del Colegio Oficial de Trabajo Social de S/C de Tenerife.  Creada el 2 de octubre de  Espacio abierto a la información, autoformación,
Asamblea Consultiva Universitaria Jairo Ruiz. Democracia y participación Artículo 154. Definición. En concordancia con sus principios rectores, la Universidad.
DETENGAMOS LA BUROCRATIZACIÓN DE LA CICOP. TODAVÍA ESTAMOS A TIEMPO. LA DISCUSIÓN DEL PRESUPUESTO 2014 DE CICOP.
PROGRAMACIÓN CURSO DE FORMACIÓN SINDICAL SEGUNDO SEMESTRE 2014.
Acciones Formativas http: //oportunidadaccesible.com.
Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires Región Sanitaria VI Dirección de Capacitación PRIM-LANÚS 2010.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA UN NUEVO MODELO PARA UN TIEMPO NUEVO
De la educación a la vida adulta JESSICA REQUENA AGULLÓ. HERMANA DE SERGIO.
UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD DE HUMANIDES Y CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA DE DERECHO INTEGRANTES: BAYRON OSORIO JHON CARLOSAMA  
Proyecto de Ley Consejo Nacional y Consejos de Pueblos Indígenas (Boletín )
 Es un acto con la característica de torneo, de participación plena y profundamente democrático, de decisión colectiva y de autoridad plena y absoluta,
Compañia electrica mas barata Después de la reforma del mercado eléctrico, los consumidores ya no están atados a la hora de contratar la luz con la distribuidora.
Transcripción de la presentación:

Nuestras Propuestas para el Gremio Para recuperar la CICOP para las y los Trabajadores Profesionales del Sector Público de Salud de la Provincia de Buenos Aires

Recuperar los valores fundacionales del gremio Sostenemos que es preciso recuperar los valores fundacionales que dieron origen a la CICOP: PLURALISMO: Lo que significa que CICOP no puede alinearse con una opción política determinada, debe contenernos a todxs. DEMOCRACIA: Avanzando desde una democracia formal a una real donde lo determinante sean las Asambleas de base y no un núcleo de “iluminados” que resuelven afuera del gremio, muchas veces en reuniones partidarias, la política que éste debe seguir. INDEPENDENCIA: de los partidos políticos y de los gobiernos.

Centralización excesiva = Burocratización Nuestro Estatuto previó dar una gran autonomía a las seccionales para que éstas pudieran desarrollar la política gremial. Por ello la distribución de fondos se planteó en 75% para las seccionales y 25% para el nivel central. Antes de la creación del Programa de Servicios Mutuales que elevó la cuota del 1,2 al 2,2%, algunos gastos centrales (Periódico, Asesorías Legal y Contable, etc.) eran difíciles de solventar y por ello se aceptó alterar ese porcentaje (Hoy: 60/40). Pero con la modificación de la cuota ello ha perdido toda justificación.

Centralización excesiva = Burocratización El resultado es que muchas seccionales trabajan al límite o deben resignar acciones por falta de fondos. Para colmo el aguinaldo no se distribuye sino que queda todo en el nivel central. Por eso, muchas seccionales directamente quedan en rojo 2 veces al año, cuando teniendo que hacer frente al aguinaldo de su secretaria/o comprueban que tienen menos fondos que los necesarios para funcionar. Este aspecto se discutirá nuevamente en el Congreso Ordinario del 10 de Mayo. Es fundamental participar para que este reclamo se haga escuchar.

Centralización excesiva = Burocratización Proponemos que el aguinaldo también se distribuya y que la distribución Seccionales/CDP vuelva a acercarse lo más posible a lo planteado originalmente por el Estatuto (75/25). Esperamos que el Presupuesto Ejecutado de 2013 y el propuesto/previsto para el 2014 (que no fue hasta ahora discutido orgánicamente en el CDP), faltando apenas 10 días para su discusión en el Congreso Ordinario, sea publicado a la brevedad para que su discusión no sea como en los 2 años pasados “a las apuradas” y pueda, esta vez discutirse a conciencia.

Rejerarquizar los órganos de decisión estatutarios del gremio. Dar cumplimiento al Estatuto en cuanto a la conformación en su seno de un Secretariado, cuyo funcionamiento debe ser reglamentado. Volver a las reuniones semanales de CDP asignándoles el carácter de abiertas (como establece el Estatuto) para que cualquier afiliada/o pueda presenciarlas y participar de las mismas. Apuntamos a eliminar conciliábulos donde se preforman las decisiones que luego se “bajan” para ser aprobadas por mayorías automáticas en las reuniones formales del gremio.

Acercarse a las bases y trabajar como gremio en todas nuestras áreas de actuación. Promover reuniones periódicas del Secretariado o el CDP con las Seccionales para abordar las problemáticas puntuales que éstas atraviesan, en especial las seccionales municipales y nacionales. El gremio debe actuar como un todo frente a estas problemáticas. Los problemas de las seccionales municipales, por caso, no deben ser asunto exclusivo de la Secretaria de Asuntos Municipales. Deben ser asuntos del gremio en su conjunto.

Políticas del gremio hacia los residentes Propiciar la conformación de una o varias (por zona geográfica) Secretarías de Residentes. Integrar a los mismos a la Negociación Paritaria. Igual que en el caso anterior, los “problemas de los residentes” deben pasar a ser “problemas de todo el gremio”. Campaña hacia nuestros afiliados para cuestionar la cultura dominante en la que el residente debe “pagar derecho de piso” y que nos hace cómplices de la patronal a la hora de usarlos para tapar los agujeros del sistema.

Un gremio que se ocupe de los jubilados Propiciar la creación de una Secretaría de Asuntos Previsionales que se encargue específicamente de hacer un seguimiento de los afiliados que se acerquen a la edad jubilatoria para asesorarlos, ofrecerles la continuidad en la afiliación y pensar en adecuar servicios para los afiliados jubilados.

Capacitarnos para transformar el Sistema de Salud Políticas de Capacitación en los lugares de trabajo, promoviendo desde el gremio las discusiones sobre política de género y negociación, pero sin limitarse a esas temáticas por más importantes que se las considere. Dar herramientas no sólo a los dirigentes sino a todos las/os afiliadas/os para discutir sobre temas de salud colectiva, financiamiento, políticas hacia las/os trabajadoras/es del sector (desfavorabilidad, modelos de trabajo, salud laboral), Medicamentos, legislación. Acercar al gremio a los brillantes sanitaristas y otros pensadores con que cuenta nuestro pueblo. Implementar modalidades de Capacitación a Distancia para las seccionales más alejadas.

InterHospitalaria Por una revista InterHospitalaria que no se limite a contar experiencias de la lucha gremial en distintos lugares de la provincia o el país sino que incorpore de manera creciente materiales que permitan elevar el nivel de discusión teórica de nuestros cuadros dirigentes y de nuestras/os afiliadas/os y que sirva también como herramienta para llevar esos análisis a los militantes sociales y políticos que toman en sus manos la lucha por hacer realidad el Derecho a la Salud.

Unidad del Campo Popular sin confusiones ni oportunismo Por un gremio que contribuya a forjar la necesaria reunificación del campo popular en lo político, en lo gremial y en lo social, dejando de lado las prácticas sectarias y el oportunismo sin principios. Que no declame estar a favor de la Unidad en la Diversidad, mientras en la práctica sostiene contradictoriamente una visión maniquea del campo popular y milita por su división, a la vez que se muestra dispuesto a confluir con sus enemigos de siempre en aras de una “unidad de acción” que parece haber perdido toda brújula.

Para recuperar la CICOP para las y los Trabajadores Profesionales del Sector Público de Salud de la Provincia de Buenos Aires. Para reconciliar la ética con la práctica gremial. El 25, 26 y 27 de mayo, votá Lista 3, votá: