ELECTROLITOS SU DISTRIBUCIÓN EN EL ORGANISMO Para usar esta clase

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Capítulo 47 Regulación del equilibrio acidobásico
Advertisements

Líquidos corporales Kinesiología.
Potencial de Reposo de la Membrana
FISIOLOGÍA GENERAL TEMA 2. Diferenciación celular. Organización funcional del cuerpo humano. TEMA 3. Medio interno. Homeostasis. Mecanismos y sistemas.
Ortiz Guerrero Diana Carolina
Sales minerales disueltas. Sales minerales precipitadas. ÓSMOSIS
Líquidos y Electrolitos I
Thus, 75 kg body weight X 60% body water = 45 kg H2O = 45 L H2O
BIOELEMENTOS ELEMENTOS PRIMARIOS O, C, H,N,
Calcio.
Equilibrio Ácido-Base
Enlace químico Cl Na H2O H2O2 C55H70MgN4O6
SOLUCIONES ELECTROLÍTICAS Para usar esta clase
TANIA GUADALUPE PÉREZ SIFUENTES PARAMEDICO 3 “C”
MANEJO RENAL DEL POTASIO
H E M A T O S I S Para usar esta clase
RIÑON 4: Depuración renal
ELECTROLITOS : DISOCIACIÓN Y TRANSPORTE Para usar esta clase
MANEJO RENAL DEL SODIO _ RIÑON 7 Para usar esta clase
ESTADO ACIDO - BASE Para usar esta clase
ECUACION DE NERNST Para usar esta clase
DISTRIBUCION Y AUTOEVALUACIÓN.
ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO ACIDO – BASE
Lic. Magdalena Veronesi
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
SATURACIÓN y CONTENIDO
REGULACIÓN RENAL DEL ESTADO ÁCIDO- BASE
potencial de membrana y Potencial de difusión
EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE
Dra. MIRNA SALINAS MEISTER RESIDENCIA: Emergentología
Unsl Facultad de ciencias de la salud licenciatura en enfermería
LILIANA PAOLA CORREA FELLOW I MEDICINA CRITICA Y CUIDADO INTENSIVO
FISIOLOGIA DE LA COMPENSACIÓN
Estado Ácido - Base   En los animales superiores los valores extremos de pH de la sangre compatibles con la vida son de 6,8 a 7,8, pero en condiciones.
Soluciones Reguladoras
LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS
ANIONES MONOATÓMICOS La Química Descriptiva de los elementos trata de su comportamiento como átomos, iones o moléculas, en diferentes condiciones de temperatura,
ESTADO ACIDO-BASE DIAGRAMA DE DAVENPORT CURVA AMORTIGUADORA NORMAL
DIAGRAMA DE DAVENPORT ISOBARAS
CONSUMO DE O2 Para usar esta clase
Lectura de Gases Arteriales
Principios del Equilibrio Acido-Base
UNIDADES QUIMICAS Otra forma de expresar las concentraciones es por métodos químicos, estos se diferencian de los métodos FÍSICOS porque toman en cuenta.
Equilibrio hidroelectrolítico
Compartimentos del organismo. Líquidos corporales.
Aparato Excretor La sangre es el medio por el cual las células de nuestro cuerpo eliminan los residuos tóxicos que producen. Debido a que estos residuos.
PROPIEDADES DEL AGUA.
DISTRIBUCION Y DETERMINACION DE LOS ELECTROLITOS.
FLUIDOTERAPIA Prof. Marcelo R. Rubio Universidad Nacional del Litoral
Soluciones Parenterales
como regulador de la homeostasis
AGUA CORPORAL TOTAL Es la sustancia mas abundante del cuerpo humano
FISIOLOGIA I TEMA NUMERO 2 LIQUIDOS Y ELECTROLITOS CORPORALES PROFESOR: Gregorio Tiskow, Ph.Sc. U.C.L.A. Barquisimeto, Venezuela.
LÍQUIDOS CORPORALES MSc. FELIPE ALBARRÁN TORRES.
FISIOLOGIA I TEMA NUMERO 6 FUERZAS QUIMICAS QUE INTERVIENEN EN LOS PROCESOS DE PERMEABILIDAD IONICA PROFESOR: Gregorio Tiskow, Ph.Sc.
TEORICO EQUILIBRIO ACIDO BASE
Ingreso y egreso del agua
Trastornos ácido-base (II). Alcalosis metabólica. JTP - Dr
Claudio Astudillo Reyes Kinesiólogo Diplomado en TMO
The McGraw-Hill Companies © Todos los derechos reservados. C APÍTULO 58 Funciones tubulares.
The McGraw-Hill Companies © Todos los derechos reservados. C APÍTULO 61 Control del pH del organismo.
Homeostasis - Regulación de la temperatura corporal
LOS AMINOACIDOS Y LAS PROTEINAS COMO ELECTROLITOS
TRASTORNOS HIDROELECTROLITICOS Y FLUIDOTERAPIA
Sistema Excretor.
Bioelementos o elementos biogénicos:
1.  Problema frecuente en lactantes y niños pequeños, que es motivo de consulta y tratamiento  Produce la muerte de millones de niños en todo el mundo.
Fisiología Animal Facultad de Ciencias Veterinarias – UCCUYO – San Luis Compartimentos líquidos, equilibrio del agua y electrolitos 2016.
ELECTROLITOS SU DISTRIBUCIÓN EN EL ORGANISMO ELECTROLITOS SU DISTRIBUCIÓN EN EL ORGANISMO Para usar esta clase  Los iconos a la derecha parte inferior.
Transcripción de la presentación:

ELECTROLITOS SU DISTRIBUCIÓN EN EL ORGANISMO Para usar esta clase Los iconos a la derecha parte inferior son para usar MENU y moverse con las flechas. Los números indican la extensión del tema En el MENU está el detalle de los temas y al apretar el botón puede dirigirse al de su preferencia Presione el ratón sobre el botón CLIC para continuar la lectura. El icono de la calculadora señala la necesidad de entrenarse en cálculos concretos Coloque sonido en su equipo para destacar la relación entre figura y texto Para salir de la clase marque en su teclado ESC

OBJETIVOS Cuando se establecen los valores normales de los electrollitos, se acepta una concentración de sodio de 140 mEq/l y de potasio de 4 mEq/l. Debe añadirse que ello es cierto para condiciones normales en plasma pero debe recordarse que hay otros espacios líquidos en el organismo, como el intersticial y el intracelular. Además todos están en permanente intercambio entre sí. En esta clase se describen también cloruro, bicarbonato. Los hidrogeniones se analizan como pH ( lg 1 / H+). La suma del volumen plasmático y del líquido intersticial se llama líquido extracelular y es la fracción que tiene intercambio con el espacio intracelular, pero también con el medio exterior al organismo a través de pulmón, aparato digestivo, aparato renal, piel. El líquido intracelular aunque en las referencias fisiológicas y patológicas suele ser analizado como una unidad, está constituido por fracciones de distinto contenido electrolítico, diferente al extracelular ( músculo, hígado, glóbulo rojo) Además existen otros volúmenes líquidos de diferente composición, como las secreciones de estómago, páncreas, intestino, vesícula biliar, glándulas salivales, túbulos renales . Se analizan en esta clase pues son la causa de la mayor parte de las alteraciones electrolíticas. Vea las clases CELULA y ELECTROLITOS: DISOCIACIÓN

LIQUIDOS DEL ORGANISMO COMPOSICION IONICA PLASMA INTERSTICIO LIQUIDO INTRACELULAR DIFERENCIAS GENERALES EXCESO ANIONICO LIQUIDOS DEL ORGANISMO Menú general ,

Plasma Pr- A- HCO3- Cl- K+ Cl - Intersticio mEq /l PO43 - Célula Se han descrito diferentes mecanismos que conducen a una........ desigual distribución de electrolitos. El esquema clásico de Gamble.... se refiere a PLASMA INTERSTICIO CELULA COMPOSICION IONICA Plasma Pr- A- HCO3- Cl- Na+ K+ Cl - Intersticio 180 160 140 120 100 80 60 40 20 mEq /l PO43 - Célula Menú 1 de 1 Vea el desarrollo en las próximas pantallas

COMPOSICION de PLASMA En el plasma el catión fundamental es el sodio con una concentra..... ción normal de 140 mEq/l; existe potasio con 5 mEq/l, calcio, magnesio, manganeso. El anión fundamental es el cloruro con una concentración normal de 103 mEq/l, el bicarbonato con 24 mEq/l, y una serie de sustancias de carga negativa que no se miden habitualmente. 180 160 140 120 100 80 60 40 20 mEq / l clic . . Na+ La presencia de proteínas en el plasma, a través del efecto Gibbs-Donnan es la responsable de una desigual distribución de iones cargados o de iones que son libremente difusibles a través de la membrana. A mayor cantidad de proteínas, mayor desigualdad entre los espacios vascular e intersticial. C l - HCO3- K+ A- Pr - Plasma clic Las proteínas atraen a los iones sodio y esta desigual distribución se compensa con ingreso de cloruro al capilar. La concentración de cationes es mayor en el plasma que. en el intersticio. Menú 1 de 1

A mayor cantidad de proteínas, mayor desigualdad entre los espacios. . La composición del líquido intersticial está determinada por las características del plasma y de la célula, COMPOSICION de l INTERSTICIO En condiciones de estado estacionario la diferencia fundamental es la concentración de proteínas intravascular e intracelular. 180 160 140 120 100 80 60 40 20 mEq / l C clic P La presencia de proteínas en el plasma, a través del efecto Gibbs-Donnan es la responsable de una desigual distribución de iones cargados o de iones que sean libremente difusibles en la membrana. A mayor cantidad de proteínas, mayor desigualdad entre los espacios. . Na+ Cl - K+ HCO3- Pr - A- Intersticio clic La existencia de una concentración baja de proteínas en el intersticio produce una menor atracción de cargas positivas provistas por el sodio y disminuye la concentración de cloruro. Menú 1 de 1

El catión fundamental intracelular es el potasio El catión fundamental intracelular es el potasio. con una concentración normal de aproximadamente 150 mEq/l; existe sodio con 10 mEq/l y calcio con 5 mEq/l, magnesio, manganeso. COMPOSICION de la CELULA clic El anión fundamental es el fosfato con una concentra ción normal de 50 mEq/l, el bicarbonato con 10 mEq/l, los proteinatos y una serie de sustancias de carga negativa que no se miden habitualmente. 180 160 140 120 100 80 60 40 20 mEq / l P PO43 - K+ clic HCO3- La alta concentración de proteínas intracelular aumenta el efecto Gibbs-Donnan y se mantiene una alta concentración de potasio, por transporte activo del ión sodio desde el intersticio a la célula. Pr- Na+ A- clic Célula La concentración iónica intracelular es mayor que la del intersticio o el plasma, pero en condiciones normales o de estado estacionario, se mantiene sin variación Menú 1 de 1

e mv -1 0 -90 -60 -10 Vea las pantallas siguientes Menú LIQUIDO EXTRACELULAR INTRACELULAR PLASMA INTERSTICIO MUSCULO HIGADO G. ROJO Sodio Potasio Magnesio Calcio pH Total mEq/l 153.2 145.1 4.5 4.1 3.8 3.4 1.4 1.3 7.4 7.35 162.7 157.9 12 29 19 150 165 136 29 6 4 2 0 ...7 7.23 7.28 200 226 161 Cloruro Bicarbonato Fosfato Aniones Proteinatos Total mEq/l 111.5 118 25.7 27 2.2 2.3 6.3 6.6 17 0 162.7 157.9 4 19 78 12 16 18 40 4 90 25 54 36 200 226 161 Menú 1 de 5 e mv -1 0 -90 -60 -10

El ión hidrógeno expresado como pH tiene valores diferentes. LIQUIDO EXTRACELULAR INTRACELULAR INTERSTICIO MUSCULO HIGADO G. ROJO PLASMA Sodio Potasio Magnesio Calcio pH Total mEq/l 153.2 145.1 4.5 4.1 3.8 3.4 1.4 1.3 7.4 7.35 162.7 157.9 12 29 19 150 165 136 29 6 4 2 0 ...7 7.23 7.28 200 226 161 clic Al analizar la composición de los distintos espacios en cuanto a su contenido en cationes se observan diferencias que ya se han señalado. Si se consideran las cantidades totales existentes se observa que hay alrededor de 160 mEq/l en el espacio extracelular (plasma e intersticio) y alrededor de 200 mEq/l en el intracelular. El sodio es el principal en plasma e intersticio y el potasio en células. Menú Las células difieren en sus composiciones iónicas y en su pH. El glóbulo rojo es atípico como célula. El ión hidrógeno expresado como pH tiene valores diferentes. 2 de 5

La suma de todos ellos iguala la suma de los cationes ya presentada. INTRACELULAR LIQUIDO EXTRACELULAR INTERSTICIO MUSCULO HIGADO G. ROJO PLASMA Con respecto a los aniones en el líquido extracelular predominan cloruro y bicarbonato. En el líquido intracelular, como el músculo esquelético, predomina el fosfato, aniones orgánicos y proteinatos. La suma de todos ellos iguala la suma de los cationes ya presentada. Cloruro Bicarbonato Fosfato Aniones Proteinatos Total mEq/l 111.5 118 25.7 27 2.2 2.3 6.3 6.6 17 0 162.7 157.9 4 19 78 12 16 18 40 4 90 25 54 36 200 226 161 Menú 3 de 5

Cloruro Bicarbonato Fosfato Aniones Proteinatos Total mEq/l 111.5 118 25.7 27 2.2 2.3 6.3 6.6 17 0 162.7 157.9 4 19 78 12 16 18 40 4 90 25 54 36 200 226 161 Con respecto a los aniones en el líquido extracelular predominan cloruro y bicarbonato. En el líquido intracelular, como el músculo esquelético, predomina el fosfato, aniones orgánicos y proteinatos. La suma de todos ellos iguala la suma de los cationes ya presentada. LIQUIDO EXTRACELULAR INTRACELULAR INTERSTICIO MUSCULO HIGADO G. ROJO PLASMA El potencial eléctrico de las membranas de los capilares que contienen el plasma tienen un valor bajo generado por el efecto Gibbs-Donnan. clic En las membranas celulares los potenciales eléctricos negativos son altos por su transporte activo. Menú 5 de 5 e mv -1 0 -90 -60 -10

LIQUIDO EXTRACELULAR INTRACELULAR PLASMA INTERSTICIO MUSCULO HIGADO G. ROJO Sodio Potasio Magnesio Calcio pH Total mEq/l 153.2 145.1 4.5 4.1 3.8 3.4 1.4 1.3 7.4 7.35 162.7 157.9 12 29 19 150 165 136 29 6 4 2 0 ...7 7.23 7.28 200 226 161 En los análisis de líquidos del organismo en clínica la medición habitual para los cationes es de sodio y potasio, lo que suma en este ejemplo 157.7 mEq/l . Cloruro Bicarbonato Fosfato Aniones Proteinatos Total mEq/l 111.5 118 25.7 27 2.2 2.3 6.3 6.6 17 0 162.7 157.9 4 19 78 12 16 18 40 4 90 25 54 36 200 226 161 En los análisis de líquidos del organismo en clínica la medición habitual para los aniones es de cloruro y bicarbonato, lo que suma en este ejemplo 137.2 mEq/l. Se llama diferencia aniónica a la diferencia de 21.5 mEq/l (158,7 – 137,2) que corresponde a aniones no medidos. Menú 1 de 2 e mv -1 0 -90 -60 -10

Por el principio de electroneutralidad, en todo sistema químico Por el principio de electroneutralidad, en todo sistema químico. el número de cargas negativas y positivas es igual. Por ello la suma de cationes (Na+ + K+) debe ser igual a la suma de aniones (Cl- + HCO3- + A-) Se define como diferencia aniónica (DA) a una cantidad de aniones no medidos químicamente, pero cuyo valor se puede conocer de forma aproximada sabiendo la concentración de los iones fundamentales de plasma. ( Na+ + K+ ) – ( Cl-+ HCO3- ) = DA- clic De acuerdo al ejemplo que se ha usado anteriormente, los aniones no medidos o la diferencia aniónica (DA-) corresponde a fosfatos, proteinatos y aniones, de radicales orgánicos. Estos radicales orgánicos suelen ser ácidos producto del metabolismo celular. . El valor aumentado en diabetes corresponde a los ácidos producidos por el metabolismo de glúcidos hasta el producto final de cetoácidos. El valor aumentado en esfuerzo intenso, hipoxia, infarto de miocardio, corresponde fundamen talmente al ácido láctico. En la insuficiencia renal, la inadecuada..................... eliminación de ácidos de producción ....................... exógeno y endógena conduce a una........................ diferencia aniónica aumentado. clic Na+ C l - Menú HCO3- K+ DA- A- 2 de 2 Pr - Plasma

LIQUIDOS DEL ORGANISMO Es necesario tener en cuenta las relaciones fisicoquímicas que determinan diferentes composiciones en los espacios líquidos en el organismo . Cada sistema tiene diferencias en las propiedades de las membranas celulares y generan diferentes concentraciones iónicas en los espacios líquidos.(Se presentan datos en humanos de Physiology and Biophysics, Ruch y Patton, W.E.Saunders, 1974) LIQUIDO SODIO POTASIO CLORURO BICARBONATO pH ORINA 10 a 1200 5 a 1000 10 a 1200 0 4.5 a 8 SALIVA 30 20 34 5 a 30 7 a 8 ESTOMAGO 60 9 84 0 1 a 5 PANCREAS 150 5 77 92 7.5 a 8 INTESTINO 130 10 115 29 SUDOR 45 5 58 0 PLASMA 140 5 103 24 7.4 Menú 1 de 4

LIQUIDOS DEL ORGANISMO Al comparar la composición iónica del plasma y de la orina de un individuo normal se observan diferencias fundamentales : en el primer caso con comportamiento estable y en el segundo variable. LIQUIDO SODIO POTASIO CLORURO BICARBONATO pH ORINA 10 a 1200 5 a 1000 10 a 1200 0 4.5 a 8 SALIVA 30 20 34 5 a 30 7 a 8 ESTOMAGO 60 9 84 0 1 a 5 PANCREAS 150 5 77 92 7.5 a 8 INTESTINO 130 10 115 29 SUDOR 45 5 58 0 PLASMA 140 5 103 24 7.4 clic La orina puede acidificarse hasta pH 4.5 o alcalinizarse hasta pH 8 dependiendo de los volúmenes y de la excreción de iones hidrógeno que aseguren un estado estacionario en el organismo como un todo, Para un plasma normal que tiene 140 mEq de sodio, 5 mEq/l de potasio y 103 mEq/l de cloruro un individuo normal puede producir una orina que contenga entre 10 y 1200 mEq / l de esos iones en función de los volúmenes y de la excreción que mantenga un medio interno estable. regulando un pH 7.4 de un plasma normal Menú 2 de 4

LIQUIDOS DEL ORGANISMO LIQUIDO SODIO POTASIO CLORURO BICARBONATO pH ORINA 10 a 1200 5 a 1000 10 a 1200 0 4.5 a 8 SALIVA 30 20 34 5 a 30 7 a 8 ESTOMAGO 60 9 84 0 1 a 5 PANCREAS 150 5 77 92 7.5 a 8 INTESTINO 130 10 115 29 SUDOR 45 5 58 0 PLASMA 140 5 103 24 7.4 clic El sistema digestivo es complejo y produce Cuando hay pérdidas y se realizan reposiciones, debe considerarse,por ejemplo, que en estómago no se encuentra bicarbonato saliva jugo gástrico en estómago jugos pancreático e intestinal, y en el páncreas ese ión alcanza el cuádruplo del contenido en plasma . con grandes diferencias entre ellos, lo cual es lógico dadas sus variadas funciones. clic El intestino y páncreas contienen mas sodio que . el jugo gástrico. Menú 3 de 4

LIQUIDOS DEL ORGANISMO LIQUIDO SODIO POTASIO CLORURO BICARBONATO pH ORINA 10 a 1200 5 a 1000 10 a 1200 0 4.5 a 8 SALIVA 30 20 34 5 a 30 7 a 8 ESTOMAGO 60 9 84 0 1 a 5 PANCREAS 150 5 77 92 7.5 a 8 INTESTINO 130 10 115 29 SUDOR 45 5 58 0 PLASMA 140 5 103 24 7.4 clic La pérdida de líquidos a través de la transpiración determina que se elimine una baja cantidad de sodio y de cloruro en relación al volumen de agua Cuando hay pérdidas y se realizan reposiciones, debe considerarse, el tipo de líquidos a reponer, que es específico para cada pérdida. Además de considerar el volumen deben reponerse de manera específica los iones perdidos. La concentración de sodio y cloruro aumentará en los líquidos corporales , pero no el potasio. Menú RESUMEN FINAL 4 de 4

CONCLUSIONES Se ha analizado la diferente composición de los espacios líquidos, extracelular (plasma e intersticio) e intracelular ( contenido por las membranas celulares ). Los análisis habituales se realizan en plasma extraído de una vena periférica, pero también se recogen muestras de orina, saliva, líquido estomacal, según las necesidades de hacer un diagnóstico diferencial o un cálculo para reposición de soluciones. El plasma tiene una concentración de sodio de 140 mEq/l, pero la orina puede variar entre 0 y 1200 mEq/l, lo que indica la importancia del riñón en las pérdidas que puede generar o en la regulación que puede producir en los volúmenes de agua y electrolitos corporales. También es necesario reconocer la importancia de sustancias que no se miden habitualmente pero que se pueden calcular en forma aproximada, como la diferencia aniónica, usada en el estudio del equilibrio ácido base. Se ha descrito la composición iónica de diferentes espacios líquidos cuya contenido aproximado debe conocerse, pero en patología deben medirse en volumen y composición para hacer una adecuada reposición. FIN