“CREACIÓN DE TROCHA CARROZABLE TRAMO CHANGO – SHIMANA L =7+ 520 KM, DISTRITO DE CHACAYAN, PROVINCIA DANIEL CARRIÓN” CURSO CAMINOS 2 ALUMNOS Henry Sanchez.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CAMINOS - CUBICACION DE MOVIMIENTO DE TIERRAS
Advertisements

TSU :NANYELIN GONZALEZ CI: SECCION 245C La vía férrea es una estructura tridimensional, por cuanto sus elementos armados conforman una sección.
SEBASTIAN RIVERA 1° “B”. GELOGIAN EN LA INGENIERIA CIVIL.  Esta ciencia es de gran importancia en la ingeniería civil puesto que se encarga del estudio.
Infraestructura del transporte terrestre Diseño Geométrico Movimiento de Suelos Ing. Roberto D. Agosta Ing. Arturo Papazian.
UNIVERSIDAD CATOLICA SEDES SAPIENTIAE CURSO: FERROCARRILES Y CARRETERAS DOCENTE: ING. ALEXANDER GONZALES ALVA.
ING. RONALD G. MAYS AQUINO
CICLO EXTRAORDINARIO PARA LA OBTENCION DEL TITULO PROFESIONAL DE TECNICO EN CONSTRUCCION APORTICADOS DE CONCRETO ARMADO EN LA CONSTRUCCION.
Requerimientos de espacio de los servicios auxiliares.
INTERPRETACIÓN Y LECTURA DE PLANOS ESTRUCTURALES CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE UN PLANO ESTRUCTURAL 1. PLANOS ESTRUCTURALES Los Planos Estructurales son una.
DEFENSAS FLUVIALES  Son aquellas obras destinadas a satisfacer alguno de los siguientes objetivos: -Mantener una cierta capacidad de conducción de agua.
PROYECTO DE INVESTIGACION. I.- GENERALIDADES “ Diseño del canal Vagre-Cangrash de 3.7 km– Caserío San José De Porcon, Distrito de Quiruvilca – Santiago.
 Planeación y Diseño de Instalaciones. CONCEPTO DE LOCALIZACIÓN. La localización minimiza el tiempo, la distancia entre todos los involucrados en el.
Pamela Vera Silva1 METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE EDUCACIÓN.
SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
Programa de la asignatura
Consideraciones de colocación de unidades están influenciadas, en parte, por el hecho de la estrategia de control de incendios es ofensiva o defensiva.
Conferencia #12: Resistencia de cálculo para la subrasante
SETIEMBRE 2012 ESTUDIO DEFINITIVO CONSTRUCCIÓN
NECESIDAD DE LA CONSERVACION DE LAS VIAS FERREAS
Formulación y evaluación de proyectos
INTRODUCCION OBJETIVOS METODOLOGIA PROBLEMÁTICA CONCLUSIONES
NUEVA VÍA OFRA-EL CHORRILLO, (SANTA CRUZ DE TENERIFE-LA LAGUNA)
GEOMETRÍA DE VÍAS PERÍODO MARZO – AGOSTO 2017.
TEMA: ESTUDIOS DE CONSTRUCCION
CONSTRUCCIÓN CAMINO RÍO HOLLEMBERG – RÍO PÉREZ BIP XXXXX
Método de Explotación por Cielo Abierto
PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA ING. WUILBER MENDOZA APARICIO AGOSTO UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL.
DISEÑO DE CANALES DE ACCESO Y NAVEGACION
Proyecto 4.1 kilómetros de la vía doble calzada de acceso al túnel de Occidente Fernando Gómez Martínez CRISTIAN DAVID CAMACHO RAMIREZ FECHA: Febrero.
Contenidos Presentación e Informe Tarea1
Geometría en los canales.
NUEVA VÍA OFRA-EL CHORRILLO, (SANTA CRUZ DE TENERIFE-LA LAGUNA)
GEOTECNIA. Las obras de drenaje son elementos estructurales que eliminan la inaccesibilidad de un camino, provocada por el agua o la humedad,
CURSO: CAMINOS I TEMA: VIAS DE COMUNICACIÓN, EVOLUCION Y LOS SISTEMAS DE TRANSPORTE PERUANO. FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA ICA.   El objetivo principal del Estudio de Impacto Ambiental es establecer las condiciones que garanticen.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CHONTALPA MATERIA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS ALUMNOS CRISTELL GUADALUPE CERINO LANDERO JAVIER RAUL NISHIMURA GARCIA.
DISEÑO DE OBRAS DE DRENAJE EN CARRETERAS
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
Conceptos generales Alejandro Blandón Santana UNIVERSIDAD DEL QUINDIO FALCULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TOPOGRAFIA.
Accesos y Salidas ESTE DOCUMENTO DEBERÁ SER LLENADO A MAQUINA O CON LETRA LEGIBLE N° DESCRIPCIÓN ZONA ZONA “A” “C” 1 Croquis general de localización los.
LOCALIZACIÓN ÓPTIMA DEL PROYECTO
Tabla Curvas en contraperalte Sobre ciertos valores del radio, es posible mantener el bombeo normal de la vía, resultando una curva.
Asignatura: PUENTES Y OBRAS DE ARTE Tema: PUENTES ALUMNO: DANER ERLIN CUEVA GALVEZ 2018-I VIII I.
PROCESOS CONSTRUCTIVOS PAVIMENTO, MURO DE CONTENSIÒN, PUENTES. *TOLENTINO JOO, Xiomi. * RAMOS NUÑEZ, Yeltsin. *JARA SAAVEDRA, Mitchell * RAMIREZ GUTIERREZ,
DISEÑO TRANSVERSAL.  La sección transversal de una carretera en un punto, es un corte vertical normal al alineamiento horizontal, el cual permite definir.
CANTIDADES DE OBRA.  Como calcularía el volumen de excavación y relleno necesario para instalar 30mts de tubería sanitaria d= 8”, altura mínima de profundidad.
Estructuras de soporte. Definición Las estructuras de soporte para las señales verticales son generalmente postes, marcosy armaduras, entre otras, finalidad.
FIGUERAS – PERPIGNAN (ESPAÑA – FRANCIA)
Proyecto Etapas en su desarrollo en el tiempo 2 3
NEGOCIOS INTERNACIONALES
CURVAS HORIZONTALES. INTRODUCCIÓN  LOS TRAMOS RECTOS (LLAMADOS TANGENTES) DE LA MAYOR PARTE DE LAS VÍAS TERRESTRES DE TRANSPORTE, TALES COMO CARRETERAS,
UNSCH. I.GENERALIDADES 1.1.INTRODUCCIÓN La ingeniería hidráulica moderna utiliza los principios básicos de la mecánica de fluidos (ecuación de continuidad,
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL  DOCENTE: NOVOA CASTILLO OSCAR WALTHER  ALUMNOS: - CAMPOS ENCALADA.
Proyecto I (LGA).
CAMINOS I. El Manual de Carreteras “Diseño Geométrico”, es un documento normativo que organiza y recopila las técnicas y procedimientos para el diseño.
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL MECANICA DE SUELOS APLICADAS EN VIAS DE TRANPORTE Y CIMENTACION Docente: Ing. GUIDO FARFAN QUISPITUPA Expositores:
CARRETERAS Ing. Magno Danilo Huallparimachi Antón.
Artículo 60- DOTACION MINIMA Proyectarse una dotación mínima de estacionamientos dentro del lote en que se edifica. Articulo 61- UBICACION Los estacionamientos.
NORMA TECNICA DE METRADOS EN EDIFICACIONES Y HABILITACIONES URBANAS (RESOLUCION DIRECTORAL Nº /VIVIENDA/VMCS-DNC) NORMA TECNICA DE METRADOS EN.
CRITERIOS PARA CLASIFICAR LAS REGIONES. REGION concepto de región (del latín reg ĭ o) hace referencia a una porción de territorio determinada por ciertas.
FACTORES DE RIESGO # de Enero de 2015 Recuerda: MUY PRONTO INICIAREMOS CON EL LEVANTAMIENTO DE LOS ANÁLISIS DE RIESGO DE NUESTRAS OPERACIONES ¿Que.
MIDEPLAN. División de Planificación, Estudios e Inversión CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS Curso de Preparación de Proyectos División de Planificación, Estudios.
Diseño Ejecución y Evaluación de Proyectos Docente: Ing. Diego Caiza V.
PROYECTO DE INVERSION Y EL CICLO DE PROYECTOS. CONCEPTOS DE PROYECTOS.
TRANSITO Y SEGURIDAD VIAL. TRANSITO Y SEGURIDAD VIAL SITUACION ACTUAL LA CANTIDAD DE VEHÍCULOS HA CRECIDO ENORMEMENTE EN LOS ULTIMOS 20 AÑOS LAS CIUDADES.
Inversiones, Proyectos y Control de Gestión Docente: José Luis Núñez Guerra Ingeniero Comercial Licenciado en Ciencias Económicas y Administrativas.
LOGO ALCANCE DE LOS ESTUDIOS DISEÑO Y CÁLCULO GEOMÉTRICO DE VIALES 1 Elaborado por: Br. Bayardo Blandón.
Diseño geométrico Diseño transversal: consta de distancias horizontales y verticales que a su vez generan un plano transversal con distancias y cotas.
VALVULA DE PURGA EN LINEA DE DISTRIBUCION. INTRODUCCION El agua es un elemento esencial para la vida, por lo que las antiguas civilizaciones se ubicaron.
Transcripción de la presentación:

“CREACIÓN DE TROCHA CARROZABLE TRAMO CHANGO – SHIMANA L =7+ 520 KM, DISTRITO DE CHACAYAN, PROVINCIA DANIEL CARRIÓN” CURSO CAMINOS 2 ALUMNOS Henry Sanchez Aguilar Rorvik La Torre Cervantes Gutiérrez Gutiérrez Deysi Torre Sanchez Maritza Mijail Acuña Bardales

CONTENIDO 01 02 03 04 05 MEMORIA DESCRIPTIVA ESTUDIOS CONSIDERADOS PARA EL PROYECTO 02 ETAPAS PARA LA CONSTRUCCION 03 MEMORIA DE CÁLCULO Y DISEÑO GEOMÉTRICO 04 PRESUPUESTO DE OBRA 05

01 MEMORIA DESCRIPTIVA Antecedentes la Construcción de la trocha carrozable Puente Carrozable para Suitucancha, se logrará el desarrollo socio económico de la zona y por ende se mejorará la calidad de vida de los pobladores de la zona. resulta absolutamente necesario la construcción del Puente Carrozable, Para reducir el problema de acceso a los centros de comercialización de sus productos, a los servicios sociales y servicios de salud.

Ubicación Tipo de suelo El proyecto se encuentra ubicado en el Distrito de Chacayán es uno de los ocho distritos que conforman la provincia de Daniel Alcides Carrión, ubicada en el departamento de Pasco, bajo la administración del Gobierno Regional de Pasco Tipo de suelo El tipo de suelo donde se construirá la trocha carrozable presenta un suelo rocoso es de tipo transportado, que a mayor profundidad se confunde con suelos residuales, siendo conformados por limos inorgánicos no plásticos con apreciable contenido de arenas finas.

Beneficiarios y Beneficios Esperados del Proyecto Vías de Acceso al Lugar Se beneficiarán toda la población de CHANGO y las familias de los alrededores; y en general caseríos y anexos cercanos, ya que con la construcción de la trocha carrozable se va a lograr el desarrollo socio-económico y por consiguiente elevar la calidad de vida de la población. Entre los beneficiarios directos se tiene a todas las personas de la zona que van a trabajar durante la construcción del puente, es decir van a contar con un empleo temporal. Beneficiarios y Beneficios Esperados del Proyecto

Objetivos del Proyecto lograr una eficiente comunicación vial durante todo el año entre la Población de Chango, que se beneficiaran del proyecto. El cumplimiento del presente objetivo permitirá a los pobladores afectados por el proyecto reducir los costos de producción de sus productos agropecuarios, incrementar sus niveles actuales de intercambio comercial y acceder a los servicios sociales, educacionales y de salud, con la finalidad de tener mayores oportunidades de trabajo y mejorar su nivel de vida . El segundo objetivo del presente Proyecto es la construcción de la Trocha Carrozable de Chango Atojapa, también se van a desarrollar la construcción de pontones badenes alcantarilla el cual es un puente con superestructura de Concreto y Acero de Refuerzo fy=4200 kg/cm2 Grado 60, con estribos y una losa de concreto f'c=280 kg/cm2. La luz libre del puente es de 13.00 m

02 ESTUDIOS CONSIDERADOS PARA EL PROYECTO Por Nivel de Estudio Perfil de proyecto. Exposición de la idea a realizar, con su justificativo social, técnico y estimación económica. Cuenta con croquis y planos de respaldo. Pre-Factibilidad. Estudio del proyecto en términos económicos y sociales, para ver su conveniencia. Factibilidad. Evaluación del proyecto a partir de un Estudio Socioeconómico Técnico y medio ambiental completo del proyecto utilizando información secundaria. Diseño Final. Estudio Técnico del proyecto a partir de información primaria obtenida. Estudios de factibilidad y diseño final Son dos etapas que pueden ser encarados con una sola consultora. El primero nos dirá si es factible y podemos pasar a la segunda etapa. En la segunda etapa, sabiendo que es factible el proyecto podemos realizar inversiones mayores, para elaborar el Diseño Final de Proyecto.

Diseño final Está dividido en los siguientes estudios: Estudio Socioeconómico ✓ Análisis de las Poblaciones existentes ✓ Análisis de la Producción de la zona ✓ Características de los Asentamientos Humanos y sus movimientos ✓ Servicios públicos y privados existentes en la zona ✓ Cuantificación de Beneficios y Costos Económicos ✓ Empatía de los beneficiarios con el proyecto, encuestas a los beneficiarios directos ✓ Cuantificación de las afectaciones a los terrenos e indemnizaciones ✓ Evaluación en el HDM (Factibilidad) Estudio Medio Ambiental ✓ Estudio de la biodiversidad flora y fauna ✓ Especies en extinción o riesgo ✓ Determinación de zonas arqueológicas ✓ Determinación de aéreas culturales de la zona ✓ Determinación de los riesgos en los asentamientos humanos y su relación con el proyecto ✓ Determinación de afectaciones al medio ambiente en las distintas etapas(Ficha Ambiental) ✓ Cuantificación de las medidas de mitigación EIA

Estudio Técnico Estudio de Tráfico ✓ Estudio del comportamiento del transporte en la zona ✓ Conteo de tráfico, y su proyección ✓ Categorización del tipo de vía ✓ Establecimiento del Vehículo de proyecto ✓ Determinación del TPD y su proyección ✓ Cálculo de los Ejes equivalentes presentes y futuros ✓ Cálculo de los Ejes equivalentes para el diseño Estudio Geológico. ✓ Elaboración de mapa geológico ✓ Determinación de sectores de fallas geológicas ✓ Estudio de Buzamiento de Taludes ✓ Determinación de pendientes recomendables para los taludes en corte ✓ Determinación de Bancos de materiales

Estudio Hidrológico ✓ Estudio de Precipitaciones ✓ Correlación de Datos faltantes ✓ Plano de Isoyetas ✓ Estudio de flujo superficial ✓ Estudio de flujo subterráneo ✓ Determinación de caudales Diseño Hidráulico ✓ Verificación de Caudales superficiales y subterráneos ✓ Diseño de obras de arte: alcantarillas, badenes,Cunetas ✓ Determinación del galibo necesario en los puentes ✓ Diseño de obras complementarias: canalizaciones, canales, etc.

03 ETAPAS PARA LA CONSTRUCCION Planeación: La planeación consiste en agrupar, dentro del análisis técnico, de manera armónica y coordinada, todos los factores geográficos-físicos, económicos, sociales y políticos que caracterizan a una determinada región.

proyecto Los datos fijados por la planeación son la base del proyecto, dichos datos son: a) Reconocimiento topográfico y localización de rutas posibles b) Reconocimiento geológico e hidrológico con sondeos preliminares sobre las rutas posibles. c) Elección de la localización entre las rutas posibles, levantamiento topográfico, estudio del trazo y movimiento de terracerías. d) Estudio geológico sobre el trazo definitivo, sondeos para formar el perfil del suelo, abundamientos, compactaciones, costos unitarios. e) Afinamiento del trazo y la curva masa. Planos y presupuestos f) Estudio geo hidrológico de los cauces en los cruces, estudio de cimentaciones de puentes. g) Estudio de puentes, estudio de las alternativas posibles, cálculo estructural, planos, especificaciones de construcción, presupuestos y proyecto de estructuras.

Una vez definidos los diseños se debe hacer REVISION DE PLANOS. Todo trabajo de construcción de obras civiles inicia con la revisión de los planos, que deben contener los planos planta perfil y de secciones transversales. REPLANTEO CON COMISIÓN TOPOGRÁFICA Una vez definidos los diseños se debe hacer el trabajo de replanteo de la vía

cotas de diseño del proyecto EXCAVACIÓN CON MAQUINARIA Con la información del diseño se procede a hacer los cortes que permiten alcanzar las cotas de diseño del proyecto CONFORMACIÓN CON MOTONIVELADORA Los materiales se conforman con motoniveladora llevándolos hasta la cota de trabajo marcada por la comisión de topografía.

CONFORMACIÓN Y COMPACTACIÓN DE CAPAS GRANULARES Los materiales se conforman con motoniveladora y se busca alcanzar la cota de diseño COMPACTACIÓN DE CAPAS GRANULARES Los materiales colocados y conformados son compactados con equipos vibrocompactadores

04 MEMORIA DE CÁLCULO Y DISEÑO GEOMÉTRICO A) ALINEAMIENTO HORIZONTAL DESCRIPCION DEL DISEÑO GEOMÉTRICO DEL EJE DE LA CARRETERA En el presente Estudio del mejoramiento de la carretera, el Diseño Geométrico se ha basado en las Normas Peruanas para el Diseño de Carreteras y el Manual de Diseño Geométrico de Carreteras DG-2001 del MTC y el Manual para el diseño de carreteras no pavimentadas de bajo volumen de transito 2008. Las Normas Peruanas de Carreteras nos indican que la velocidad directriz es la escogida para el diseño, entendiéndose que será la máxima que se podrá mantener con seguridad sobre una sección determinada de la carretera, cuando las circunstancias sean favorables para que prevalezcan las condiciones de diseño. Dentro del presente Proyecto y diseño, las características geométricas (radio mínimo de las curvas horizontales y verticales, distancias de visibilidad de parada y de sobrepaso, etc.) están relacionadas con la velocidad directriz. La selección de la velocidad directriz está influenciada directamente por el relieve del terreno, tipo de la carretera a construirse, volúmenes y tipo de tránsito que se espera y además de consideraciones de orden económico. Determinándose para este Proyecto la Velocidad Directriz de 20 km/h.

B) CURVAS HORIZONTALES CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS El tramo cuenta con curvas horizontales, sobre anchos, peraltes de las curvas horizontales y la visibilidad, están determinados en función a la velocidad directriz. El desarrollo de la carretera presenta en la mayoría de su recorrido un tramo en corte en ladera, debido a lo accidentado del terreno, la pendiente es variables de 0.314 a 11.93 %, proyectándose la colocación de una capa de afirmado sobre la sub rasante, el material seleccionado a utilizar será proveniente de las canteras identificadas en el proyecto. Siendo la Velocidad de diseño adoptada para este tramo de 20 km/hr, y apoyados por la tablas del Manual para el diseño de carreteras no pavimentadas de bajo volumen de transito 2008, se ha obtenido un radio horizontal mínimo de 15.00 m y un radio mínimo excepcional en curvas de volteo de 12.00 m. el peralte se determino en 6 % de acuerdo al tipo de carretera.

B) CURVAS HORIZONTALES Los peraltes de las curvas fueron determinadas de acuerdo con el Manual para el diseño de carreteras no pavimentadas de bajo volumen de transito, que indica el tipo de carreteras de zona rural (Tipo 1, 2 o 3), el mismo que el presente proyecto es de 6.00 % La variación de los sobreanchos y el peralte a lo largo de las curvas horizontales, están en función de la longitud de la curva y de la longitud de transición aplicándose en el lado interior de la misma. Otra característica geométrica importante en la vía a analizar es la referente a la Visibilidad. Las distancias de la Visibilidad a considerar son dos, necesaria para detener el vehículo y la necesaria para que un vehículo adelante a otro que viaja con velocidad inferior, en el mismo sentido. La distancia de visibilidad de Adelantamiento (paso), no se considera para el presente proyecto ya que, la carretera es de un solo sentido y la calzada es de 3.50 m. y 0.50 m. de cunetas; por lo que se considera plazoletas de cruce cada 500.00 m. de 3.00 m x 30.00 m.

C) SECCIONES TRANSVERSALES CALZADA En el diseño de carreteras de muy bajo volumen de tráfico IMDA < 50, la calzada podrá estar dimensionada para un solo carril. En los demás casos, la calzada se dimensionará para dos carriles. En el cuadro siguiente se indican los valores apropiados del ancho de la calzada en tramos rectos para cada velocidad directriz en relación al tráfico previsto y a la importancia de la carretera.

D) TRAZO DE PERFIL LONGITUDINAL, EXPLANACIONES NIVELACIÓN Para el control altimétrico de la vía se ha considerado 63 BMs (Bench Marks), ubicados cada 500.00 m., habiendo efectuado una nivelación cerrada entre BM´s. Los BMs se verificaron con nivelación de ida y vuelta cada 500.00 m. obteniéndose diferencias menores a la tolerancia especificada de 0.010 m/km. PERFIL LONGITUDINAL Se ha mantenido las mismas gradientes y pendientes existentes en la carretera, realizando algunos mejoramientos entre ellas, con la finalidad de no realizar grandes taludes de corte, los mismos que son inestable, no se han realizado variantes para el mejoramiento o reducción de algunas pendientes, debido a que a ambos lados de la carretera existen tierras de cultivo, cuyos propietarios no quieren ceder un área determinada para el mejoramiento de las pendientes. E) CORTES Y RELLENOS SECCIONES TRANSVERSALES Para dimensionar la sección transversal, se ha tenido en cuenta que, siendo esta una carretera de bajo volumen de tránsito, solo requerirá: - Un solo carril de circulación, con plazoletas de cruce y/o de volteo cada cierta distancia (cada 500.00 m. de 3.00 m. x 30.00 m.), con ubicación indicada en los planos de obra. El seccionamiento se ha realizado en cada uno de las estacas ubicadas a lo largo del eje de la Carretera, cada 20.00 m. en zonas en tangente y cada 10.00 m. en curvas, con un ancho mínimo de 30.00 m. a ambos lados del eje.

TRAFICO DE DISEÑO Desde el punto de vista del diseño de la capa de rodadura solo tienen interés los vehículos pesados (buses y camiones), considerando como tales aquellos cuyo peso bruto exceda de 2.5 Tn. El resto de los vehículos que puedan circular con un peso inferior (motocicletas, motocar, automóviles y camionetas) provocan un efecto mínimo sobre la capa de rodadura, por lo que no se tiene en cuenta su cálculo. El tráfico proyectado al año horizonte, se clasificará según lo siguiente:

05 PRESUPUESTO DE OBRA

MUCHAS GRACIAS CAMINOS 2 Henry Sanchez Aguilar Rorvik La Torre Cervantes Gutiérrez Gutiérrez Deysi Torre Sanchez Maritza Mijail Acuña Bardales MUCHAS GRACIAS CAMINOS 2