Pisko, es un vocablo quechua que significa “ave”, y que da nombre a una ciudad costera, donde existe un puerto y una reserva con muchas aves, de allí el.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA VINIFICACION VINO – Bebida obtenida de la fermentación, total o parcial del mosto de la uva o de las uvas mismas. Con esta definición descartamos que.
Advertisements

TALLER 2 : ESTÁNDARES DE CALIDAD DEL PISCO
TALLER 2 : ESTÁNDARES DE CALIDAD DEL PISCO
Pos-cosecha El viaje de las uvas; del campo a la botella
Productos fermentados de frutas y hortalizas (Elaboración de whisky)
  BRUGAL & CO., C. POR A. Breve Descripción de la Producción de Alcohol
El Singani es el licor nacional de Bolivia, siendo el principal ingrediente en muchos cócteles tradicionales bolivianos, como el Chuflay, Poncho Negro.
Pishko es una voz quechua que significa
Gastronomía Peruana: El Pisco.
PISCO PERUANO PISCO PERUANO.
Nombre del Vino: Tipo de Vino: Zona de Producción: Cosecha: Calificación DO Cosecha: Variedades de Uva empleada: Tipo de botella: Cajas y botellas: Grado.
El PISCO es Peruano Desde el siglo XVI en los valles de la costa peruana se elabora el PISCO. Es un licor muy especial, netamente del PERÚ.
Enólogo Santiago Queirolo SAC
Metodología  Entrevistas  Encuestas  Fuentes Primarias  Artículos  Libros  Internet  No  Si – documentos legales  Si.
EL ALCOHOL.
LÁCTEOS ,NTC, DIAGRAMA, FILTRACIÓN POR MEMBRANAS.
Procesos para las bebidas alcohólicas Luis felipe mendoza 403.
DESTILACIÓN FRANCCIONADA MATERIA: QUÍMICA MAESTRA: ROSA LAURA INTEGRANTES: NATALIA GARCÍA TAPIA CARLOS VALENCIA TAPIA PAOLA MAITÉ SOMOZA.
CHOCOLATE. CONCEPTOS GENERALES Es el alimento que se obtiene mezclando azúcar con dos productos derivados de la manipulación de las semillas del cacao:
Toda bebida que contenga alguna cantidad de etanol.
Cualquier tipo de máquina que obtiene energía mecánica directamente de la energía química producida por un combustible que arde dentro de una cámara.
¿COMÓ SE HACEN LOS PERFUMES?. Un perfume está constituido principalmente por una mezcla de sustancias odoríferas que genéricamente denominamos esencias,
SOLUCIONES QUIMICAS.
MANEJO INTEGRADO DE LA CAÑA
La fruta nacional Todo lo que tenes que saber sobre tu fruta, la nuestra, la de la Argentina.
PRODUCCIÓN INDUSTRIAL DEL POR FERMANTACIÓN ALCOHOLICA
Reconociendo nutrientes en los alimentos
AE : Investigar experimentalmente y explicar la clasificación de la materia en sustancias puras y mezclas (homogéneas y heterogéneas), los procedimientos.
PROPIEDADES DE LA MATERIA
5. Cristalización y precipitación
Colegio Centroamérica
BEBIDAS ALCOHOLICAS.
Curto, Mora Macció, Azul M.
DESTILACIÓN SIMPLE POR ARRASTRE DE VAPOR KARELY ENCISO LAURA VÁZQUEZ EDGAR MENDOZA JAIME ARREOLA BRYAN FLORES ERIKA DIONICIO.
Composición de la materia
proceso del chocolate
TEMA 5 SUSTANCIA PURAS Y MEZCLAS
La materia prima LECHE CONTROL DE CALIDAD ¿ESTABLO? TRANSPORTE ORDEÑO RECEPCION ALMACENAMIENTO.
LA MACERACIÓN CARBÓNICA
Elaboracion de Hidromiel
FERMENTACIÓN GLUCOLISIS. Fermentación alcohólica También conocida como, fermentación etílica o de etanol; en el cual se lleva a cabo una fermentación.
BRANDY. El Brandy es un aguardiente obtenido a través de la destilación del vino, casi siempre con un 36% o 40% (hasta un 60%) de volumen de alcohol al.
Propiedades de los materiales
Características Forma: Difiere según la variedad ( Esférica, alargada, periforme) Tamaño y peso : Varia de los 3 cm que puede medir un desde un tomate.
Métodos de separación.
¡Aprender a comer fruta es muy importante
PRODUCTO FERMENTADO POR: SELENE MADAI RAMOS PÉREZ.
1.4. Técnicas de extracción y cuantificación de metabolitos secundarios Extracción por maceración Extracción por arrastre de vapor
Yerson andres Ascanio Sánchez Bebidas alcohólicas Instituto educativo Carlos Ramírez parís sede central Biología.
MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS
Torrontés 2015 ORIGEN STORYLINE TERROIR VARIEDAD ELABORACIÓN MARIDAJE
Cabernet Sauvignon 2013 ORIGEN STORYLINE TERROIR VARIEDAD ELABORACIÓN
MODERACIÓN HACIA EL CONSUMO DEL ALCOHOL SEBASTIAN MARTINEZ ONCE 29-OCT/2018 MANUEL ELKIN PATARROYO.
Vinos sustentables de Chile
Oxford University Press España, S.A. © PRESIONE LA BARRA ESPACIADORA PARA AVANZAR EN LOS CONTENIDOS TÉCNICAS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS 1. Tamización 2.
Cosecha 2014.
Historia de la uva en el peru
“LEVADURAS SELECCIONADAS”
FICHA TÉCNICA Cosecha 2010.
Introducción El pisco es un aguardiente de uva típico de determinadas zonas del Perú La palabra PISCO es de raíz quechua, idioma de los Incas, que quiere.
Cosecha 2015.
Guardián de los vientos
¡Aprender a comer fruta es muy importante
VINOS ROSADOS Cristina Martínez García.
LA SIDRA ISMAEL ECHAPRESTO.
¡Aprender a comer fruta es muy importante
PROCESO PRODUCTIVO DE ELABORACIÓN DE LA CERVEZA MICROBIOLOGÍA INDUSTRIAL Docente: M.Sc. Wendy Céspedes Rivera.
CONGRESO INTERNACIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL.
Cristina Martínez García
Transcripción de la presentación:

Pisko, es un vocablo quechua que significa “ave”, y que da nombre a una ciudad costera, donde existe un puerto y una reserva con muchas aves, de allí el nombre. QUÉ ES EL PISCO? Según el Reglamento de la D.O. Pisco: ”Es el producto obtenido exclusivamente por destilación de mostos frescos de uvas pisqueras recientemente fermentados, y producido en la costa de los departamentos de Lima, Arequipa, Moquegua y los valles de Locumba, Sama y Caplina de Tacna”.

Por lo tanto, sus principales atributos son: Es un aguardiente de uva Incoloro, límpido y brillante Destilado directamente. 100% de uvas pisqueras No recibe ningún añadido ni aporte. Hay ocho variedades de uvas pisqueras.

LAS UVAS PISQUERAS. Solamente ocho variedades de uvas están permitidas en la producción de Pisco, y éstas se clasifican en aromáticas y no aromáticas. Dentro de las aromáticas tenemos: Italia, Torontel, Moscatel y Albilla. Mientras que en las no aromáticas encontramos: Quebranta, Mollar, Negra Criolla y Uvina. Tipos de Pisco Los tipos de pisco son: puro, mosto verde y acholado.  Pisco puro. Se obtiene exclusivamente de una sola variedad de uva pisquera.  Pisco mosto verde. Se genera con la destilación de mostos frescos de uvas pisqueras con fermentación interrumpida.  Pisco acholado. Es el pisco obtenido de la mezcla de uvas pisqueras aromáticas y/o no aromáticas.

PROCESO DE ELABORACION DE PISCO

TRANSPORTE. Estos racimos cuidadosamente seleccionados son depositados en cajones de plástico especiales con capacidad para unos veinte kilogramos de uva. Tengamos presente que el proceso de maceración y fermentación debe empezar recién en la bodega y no en los camiones que trasladan la uva.

DESPALILLADO / ESTRUJADO. Luego, ya en la bodega, se procede al despalillado donde se separan los granos del raspón (raquis o palillo) de los racimos. Este proceso se realiza a mano (en zarandas) o mediante máquinas especiales, que a su vez permiten el estrujado de la uva para liberar su dulce zumo más conocido como mosto.

MACERACIÓN. Estas uvas estrujadas, que contienen además del zumo, pulpa, cáscara y semillas, se envían a cubas (tanques), donde permanecen máximo un par de días. T. de 5- 6°C,durante 36 horas.

PRENSADO. En esta etapa del proceso, el objetivo es separar el zumo de los sólidos que ya han aportado lo suyo para que el mosto limpio pueda continuar su proceso de fermentación enriquecido. Aquí se escurre el mosto se separan los componentes solidos,el liquido pasade nuevo a un tanque limpio para la fermentación.

FERMENTACIÓN. El mosto limpio (de sólidos) continúa con el proceso natural de fermentación alcohólica, por medio del cual los azúcares propios de la uva se van transformando en alcohol por acción de las levaduras. T de °C Este proceso puede tomar entre 7 a 14 días (incluso a veces un poco más) dependiendo de la variedad, el grado de madurez y dulzor, la población de levaduras presentes, y las condiciones de temperatura y acidez.

DESTILACIÓN. Se dice que en esta parte se obtiene el ‘espíritu’ de la uva. Con la ayuda de alambiques de cobre, la destilación consiste en calentar este vino joven que contiene alcohol, para permitir que se vayan desprendiendo los vapores más volátiles con gran contenido alcohólico.

Es importante dejar claramente establecido que el Pisco es un destilado de vino directamente a grado, por lo que no contiene ningún añadido. La destilación se realiza una sola vez y en pequeños lotes (en nuestro caso empleamos alambiques de 250 litros de capacidad).

REPOSO. Una vez obtenido nuestro Pisco, debe reposar por lo menos unos 3 a 4 meses, y debe realizarse en recipientes inocuos que no aporten características de ningún tipo, pueden ser de vidrio, cerámica, o acero inoxidable.

EMBOTELLADO. Finalmente, una vez reposado, el Pisco se filtra y embotella, y por supuesto se identifica con la marca y empaque adecuado para su distribución.

ELABORACION DEL PISCO DE UVA