Necesidad Eliminación digestiva

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO
Advertisements

SISTEMA DIGESTIVO Generalidades del aparato digestivo
Selene Vázquez Ortega Paolo Cervantes Barnaba
Cáncer de Colon y Recto E.U. Paula Díaz.
es un proceso de transformación...
SISTEMA DIGESTIVO.
Sistema Digestivo.
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Sistemas de Organismo: “Sistema Digestivo”
S ISTEMA DIGESTIVO ¿Cómo obtenemos los nutrientes de los alimentos?
APARATO DIGESTIVO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PROFESORA: MISS MARÍA DEL LUJAN BROWN 5° BÁSICO 5° BÁSICO.
El aparato digestivo Jesús Villaverde.
¿Qué es el sistema digestivo? Es el conjunto de órganos encargados de la digestión y absorción de sustancias nutritivas FUNCIÓN: Transformar los alimentos.
Los intestinos Duodeno Yeyuno Íleon Apéndice Ciego Íleon Válvula ileocecal El intestino delgado se inicia en el píloro y termina en la válvula ileoceal,
EL APARATO DIGESTIVO. EL PROCESO DIGESTIVO El aparato digestivo es un largo tubo formado por distintos órganos. A través de ellos los alimentos realizan.
Procedimiento de la terapia enteral y la diferencia que tiene esta con la parenteral Wanda Mercado Arroyo Profesora Cynthia Rivera.
BIOLOGÍA Juan Carlos López Gascón Laila El Boukfaoui Muñoz Irene Evora Agullo Alejandro Morant Martínez.
EL SISTEMA DIGESTIVO Por Mª del Mar Cruz Langreo.
Gastritis Yolanda Lara Patologia quirurgica Doc. Ramon Chavarin.
Anatomía y fisiología del Aparato Digestivo. El aparato digestivo puede presentar múltiples variantes morfológicas; pero el proceso digestivo es el mismo.
Síndrome de Intestino Irritable. Dolor Abdominal Cambios en el ritmo intestinal Evacuación incompleta Mocos en las deposiciones.
{ Intestino delgado. Anatomía macroscópica Estructura tubular Posee tres segmento En el cuerpo humano vivo, éste mide 3,50 metros de largo. En el cadáver,
CONCEPTO para el diagnóstico de estreñimiento se requieren por lo menos dos de los siguientes criterios:  Esfuerzo defecatorio  Sensación de bloqueo.
Lic. Gabriela Mamani Coria
Parasitosis en niños y Rinofaringitis.
El aparato digestivo.
Faringe Estructura en forma de tubo que ayuda a respirar, situada en el cuello. Conecta la cavidad bucal y las fosas nasales con la laringe y el esófago.
APARATO DIGESTIVO Y NUTRICIÓN.
UT 3. NUTRICIÓN: APARATO DIGESTIVO
Qué ocurre con los Alimentos en nuestro cuerpo
Qué ocurre con los alimentos en nuestro cuerpo
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO PASCO CARRERA PROFESIONAL ENFERMERIA TECNICA 2017.
LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN: APARATO DIGESTIVO
Sistemas de la especie humana
COLONSCOPIA Que es ? Tecnica que permite la exploración del colon y segmento intestino delgado e ileon terminal.
Capítulo 1 El aparato digestivo i El tracto intestinal
Sistema Digestivo 5º Básico A –B-C
Sistema Digestivo. Objetivos:
Natural sciences 6 2 UNIT.
NUTRICIÓN.
¿Qué dos elementos necesitamos para funcionar correctamente?
Presentado por: Mariam Oliveras Cardona EDPE 3065
EXCRECION La excreción es un proceso fisiológico, que le permite al organismo eliminar sustancias de desecho y tóxicas para el cuerpo, manteniendo así.
Biología 1º Medio Digestión.
Enfermedades del sistema digestivo
Colesterol El colesterol es una sustancia indispensable en el organismo, donde se lo encuentra en el sistema nervioso, la sangre y la bilis. Es el precursor.
ALTERACIONES EN LA ELIMINACION URINARIA Y FECAL
SISTEMA DIGESTIVO OBJ: REPASO DE LOS CONTENIDOS DEL SISTEMA DIGESTIVO.
Sistema Digestivo Gastroenterología
1. Alimentos y nutrientes Alimentos y nutrientesAlimentos y nutrientes 2. Alimentación saludable 2.1. Tipos de alimentosTipos de alimentos 2.2. Necesidades.
“AÑO DE LA CONSOLIDACION DEL MAR DE GRAU”. ENFERMERIA ONCOLOGICA SEGUNDA ESPECIALIZACION COLOSTOMIA DOCENTE : LIC. ASENCIO LOPEZ JUANA. ALUMNOS : LIC.
Estudiantes: RIOJAS GARCIA ELIZABETH. ANATOMIA Una hernia de hiato o hiatal se produce cuando la zona superior del estómago sobresale a través de una.
Funciones de la Secreción Biliar
ÓRGANOS DEL DIGESTIVO.
LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN: APARATO DIGESTIVO
VALORACIÓN DEL RECIÉN NACIDO.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA
LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN: APARATO DIGESTIVO
Definición La diarrea aguda consiste en un aumento en el número de deposiciones y/o una disminución en su consistencia, de instauración rápida que dura.
ALTERACIONES EN LA ELIMINACION URINARIA Y FECAL
Sistema digestivo Objetivo de aprendizaje: Identificar y describir por medio de modelos las estructuras básicas del sistema digestivo (boca, esófago, estómago,
Sistema Digestivo.
Prevenir el desarrollo de infecciones de vías urinarias relacionadas con la presencia de sonda vesical a permanencia en pacientes hospitalizados, a través.
Sistema Digestivo 5º Básico A –B-C
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL SISTEMA DIGESTIVO HUMANO
EL PANCREAS. CARCTERISTICAS DEL PANCREAS El páncreas esta ligado a la digestión y a la absorción de nutrientes Tiene dos funciones principales : EXOCRINA.
ENFERMEDAD DE CRONH PATOLOGÍA MÉDICO – QUIRÚRGICO II MTRO: LILIANA MARÍA PÉREZ FLORES ALUMNO: BRAYAN ALEJANDRO OVALLE HDEZ. GPO: 4° “A” MAT
Eliminación de tres o más deposiciones inusualmente líquidas o semilíquidas en un periodo de 24 horas. Pudiendo acompañarse de fiebre o vomito. Su duraciones.
Transcripción de la presentación:

Necesidad Eliminación digestiva Equipo Tens Estación Central

Objetivos Recordar Anatomía y fisiología del sistema digestivo. Identificar factores de condicionantes básicos que influyen en este requisito. Identificar los problemas de enfermería en relación al requisito de eliminación. Aplicar proceso de enfermería a través del ciclo vital.

Concepto de Eliminación Digestiva. La eliminación intestinal es el proceso por el cual se eliminan los productos de desechos de la digestión. Durante la digestión los alimentos y líquidos ingeridos se mezclan y procesan, se selecciona y absorben los nutrientes para ser utilizados por los tejidos del cuerpo y los productos de desecho de la digestión son eliminados. La alteración de la función normal de la eliminación gastrointestinal tiene repercusiones graves en la función total del cuerpo.

Sistema Digestivo Boca Esófago Estomago Intestino delgado (duodeno, yeyuno e íleon) Intestino grueso (colon ascendente, transverso y descendente) Recto Ano

Eliminación intestinal La eliminación regular de los productos intestinales de desecho es esencial para el funcionamiento normal del organismo. Cualquier anomalía puede afectar otros sistemas corporales y ser causa de frustración por parte del que la padece.

SISTEMA GASTROINTESTINAL Su función principal es suministrar al interior de nuestro organismo los nutrientes, agua y electrolitos, esenciales para su desarrollo y mantención.

Para conseguir la función del sistema digestivo se requiere: Movimiento de los alimentos a través del tracto digestivo.(Peristaltismo) Sistema Nervioso Indemne Secreción de jugos digestivos (saliva, jugo gástrico, bilis, jugo pancreático, etc.) y mucus. Digestión de los alimentos ingeridos Absorción de los alimentos digeridos, agua, y electrolitos

Sistema Digestivo Durante el proceso de la digestión, los alimentos y líquidos ingeridos se mezclan y se procesan. Se seleccionan y absorben los nutrientes para ser utilizados por los tejidos del cuerpo. Se eliminan los productos de desechos de la digestión. El sistema digestivo recibe innervación del sistema nerviosos autónomo (parasimpáticos y simpático) Los movimientos intestinales son dos: la mezcla y la propulsivos, esencialmente peristálticos. Es estimulado por la ingestión de alimentos y líquidos

Regulación Sistema Digestivo El sistema digestivo recibe innervación del sistema nervioso autónomo (parasimpático simpático) que comandan los Movimientos intestinales y el Proceso digestivo Los movimientos intestinales son dos: El que permite la mezcla. Los propulsivos, llamado PERISTALTISMO que es estimulado por la ingestión de alimentos y líquidos.

Esófago Boca Mediante los movimientos peristálticos hacen avanzar el bolo alimenticio hacia el estómago En la boca el alimento se mezcla con la saliva formado el bolo alimenticio. La saliva, fabricada por las glándulas salivares, contiene entre otras substancias una enzima digestiva llamada amilasa que inicia la digestión el almidón.

Estómago En su pared interna hay glándulas secretoras de: Jugo gástrico, que contiene, entre otras substancias, proteasas (enzimas que actúan sobre las proteínas). • HCl, ácido clorhídrico que tiene efecto bactericida y favorece la acción de las proteasas. • Mucus que actúa protegiendo la pared del estómago de la acción del ácido clorhídrico. •El producto final de la digestión en el estómago recibe el nombre de quimo.

Intestino Delgado El quimo se mezcla con la bilis y con el jugo pancreático en el duodeno. La acción conjunta de todas las enzimas producidas en este tramo, completa la digestión química de todos los alimentos. Es en este nivel en donde se produce la absorción de los nutrientes Los movimientos peristálticos se siguen produciendo a lo largo de todo el intestino delgado.

AGREGAR UN PIE DE PÁGINA

Intestino grueso - colon Absorción de agua y electrolitos Almacenamiento de material fecal hasta que pueda ser expulsada. También aquí hay movimientos de propulsión. En el colon se absorbe gran cantidad de agua con lo cual los desechos toman una forma de semisólida a sólida. Durante este proceso se absorben iones de sodio y cloruro y se elimina potasio y bicarbonato.

Recto Tubo muscular estrecho donde termina el colon Adulto mide 15-20 cm. de largo 2.5-4cm de ancho en la abertura anal. Dos esfínteres anales controlan la eliminación de heces por el ano. El esfínter interno que esta formado por músculo liso y es involuntario y responde a la distensión rectal El esfínter externo esta formado por músculo estriado y se controla a voluntad.

Recto Se distiende el intestino bajo y hace pasar las heces al recto lo que estimula las terminaciones nerviosas parasimpáticos que transmiten los impulsos inductores del reflejo rectal. Desde el centro bulbar se envía una orden para relajar el esfínter interno y se contrae el colon y se siente el deseo de defecar.

Recto En el acto de defecar intervienen los músculos accesorios como la pared abdominal, el diafragma y los del piso pélvico. El cierre de la glotis (sosteniendo la respiración) también la incrementa. El control neuromuscular necesario para defecar a voluntad se desarrolla entre los 15-18 meses Entre los 3-4 años la mayoría de los niños controla bastante bien su defecación.

Características normales de las deposiciones por grupo etáreo. Color: RN, color alquitrán llamada meconio, durante la primera semana cambia de color a pardo amarillenta. En los lactantes es de color amarillo claro – Cuando se comienza con la alimentación cambia a color marrón. Olor: acre u olor fecal, varía de acuerdo a los alimentos

En el adulto puede ser cada 2 a 3 veces por semana Frecuencia En RN y hasta los 2 meses tienen deposiciones cada vez que se llena el recto En los lactante entre 5-8 evacuaciones diarias cuando es lactancia natural. Con la incorporación de los sólidos en la dieta disminuye el numero de evacuaciones 1-2 veces en el día o cada 2 días. En el adulto puede ser cada 2 a 3 veces por semana

Características de las deposiciones Cantidad: 100 a 200 gr. por día. Consistencia: Suave, sólida y de forma cilíndrica. Si los desechos se expulsan muy rápido por los intestinos las heces serán sueltas y liquidas. Si hay un retraso en la expulsión se absorbe agua y las heces serán secas y duras. Constituyentes: Alimentos no digeridos o no absorbidos, bacterias , grasa, pigmentos biliares, células de la mucosa intestinal y agua.

Características de las deposiciones 1/10 a 1/3 del material fecal esta formado por bacterias vivas y muertas y sus productos que residen en el intestino constituyen la flora intestinal normal. Se piensa que ayudan en el proceso de la digestión sintetizando algunas vitaminas, como la vitamina K, entre otras.

Factores que afectan la función intestinal EDAD DIETA E INGESTA DE LIQUIDOS POSICION DURANTE LAS DEPOSICIONES: la posición sentada favorece la contracción de los músculos abdominales EMBARAZO: el crecimiento del útero comprime y deforma las asas intestinales y suele dificultar el transito normal. ACTIVIDAD: el ejercicio diario ayuda a mejorar el tono muscular, caminar después de las comidas ayuda a estimular el peristaltismo y promueve la digestión LA INACTIVIDAD prolongada o el reposo prolongado: contribuye al estreñimiento.

Factores que afectan la función intestinal HABITOS PERSONALES: después de los 3 o 4 años se establece una respuesta condicionada a cierta hora del día, después de las comidas, cuando ocurre el reflejo gastrocólico y se estimula posteriormente el rectal. DOLOR: inhibe los movimientos intestinales MEDICAMENTOS: hay fármacos que deprimen el sistema nervioso y disminuyen la motilidad intestinal. Algunos causan irritación y pueden causar hipermovilidad con la consiguiente diarrea. CIRUGIAS Y ANESTESIA: actúan como una desconexión neurológica por el efecto de los anestésicos.

Métodos de medición de las deposiciones en adulto y niños.

Coprocultivo Tipo de muestra: Deposición En medio de transporte - gelatina (Cary-Blair) El tubo con el medio de transporte deberá permanecer refrigerado (4ºC) hasta el momento de la obtención de la muestra. Recolectar la deposición en un recipiente limpio. Si no es posible obtener deposición al momento de obtener la muestra, introducir cuidadosamente la tórula estéril +/- 2 cms. a través del esfínter anal, girar suavemente la tórula y retírela. Puede utilizarse deposición desde el pañal, siempre que sea recién emitida. Introduzca la tórula con la deposición en el tubo con el medio de transporte, cuidando que el algodón quede dentro del gel y cierre herméticamente el tubo con la tapa. Llevar lo antes posible al Laboratorio, puede permanecer a temperatura ambiente en el medio de transporte hasta 24 horas.

Leucocitos fecales Tipo de muestra: Deposición fresca. Procedimiento: Obtener la muestra por eliminación espontánea. Depositar la muestra en un frasco limpio entregado por el Laboratorio; debe ser trasladada al laboratorio, rodeada en hielo, antes de dos horas de su obtención. Cantidad mínima requerida: Media a una cucharadita de té. Recolección de muestra de deposición de pañal: (para niños o ancianos): Sacar con la espátula de madera, la deposición más superficial y abundante que contenga el pañal; ojalá recién emitida para evitar sea absorbida por el pañal. Sacar mínimo un tercio de la espátula y depositarla en frasco de boca ancha entregado por el laboratorio. Taparlo y meterlo en una bolsa plástica, con cubos de hielo. La muestra debe ser trasladada al Laboratorio antes de dos horas de su obtención.

Hemorragia oculta Tipo de muestra: Deposición fresca. Procedimiento: Obtener la muestra por eliminación espontánea. Depositar la muestra en un frasco limpio entregado por el Laboratorio; debe ser trasladada al laboratorio, rodeada en hielo, antes de dos horas de su obtención. Cantidad mínima requerida: Media a una cucharadita de té. Recolección de muestra de deposición de pañal: (para niños o ancianos): Sacar con la espátula de madera, la deposición más superficial y abundante que contenga el pañal; ojalá recién emitida para evitar sea absorbida por el pañal. Sacar mínimo un tercio de la espátula y depositarla en frasco de boca ancha entregado por el laboratorio. - Taparlo y meterlo en una bolsa plástica, con cubos de hielo. La muestra debe ser trasladada al Laboratorio antes de dos horas de su obtención.

Parasitológico Tipo de Muestra: Deposición Procedimiento: El paciente debe defecar en un recipiente limpio y seco, sin mezclar con orina. Si es lactante, tomar del pañal la muestra recién emitida. Coloque una porción del tamaño de una nuez dentro del frasco y mezcle con el líquido que contiene, hasta obtener una emulsión homogénea utilizando una paleta de madera. Las muestras deben obtenerse día por medio hasta completar las tres. En caso de no poder obtener las muestras día por medio, puede traerlas cuando complete la última muestra. Si observa algún gusano, debe colocarlo en un frasco limpio con agua de la llave. Dejar las muestras a temperatura ambiente en un lugar fresco o en refrigerador a 4ºC. IMPORTANTE: Identificar las muestras y NO DEJAR LOS FRASCOS AL ALCANCE DE LOS NIÑOS PUES EL LÍQUIDO ES TOXICO.

Rotavirus Tipo de muestra: Deposición fresca. Procedimiento: Obtener la muestra por eliminación espontánea. Depositar la muestra en un frasco limpio entregado por el Laboratorio, debe ser trasladada al laboratorio, rodeada en hielo, antes de dos horas de su obtención. Cantidad mínima requerida: Media a una cucharadita de té. Recolección de muestra de deposición de pañal: (para niños o ancianos): Sacar con la espátula de madera, la deposición más superficial y abundante que contenga el pañal; ojalá recién emitida para evitar sea absorbida por el pañal. Sacar mínimo un tercio de la espátula y depositarla en frasco de boca ancha entregado por el laboratorio. Taparlo y meterlo en una bolsa plástica, con cubos de hielo. La muestra debe ser trasladada al Laboratorio antes de dos horas de su obtención.

Alteraciones más frecuentes de la necesidad de eliminación digestiva

SÍNTOMAS ASOCIADOS A TRASTORNOS GASTROINTESTINALES ESTREÑIMIENTO o ESTITIQUEZ Retardo de la defecación Causa patológica, como tumores o inflamaciones de la pared intestinal. El estrés. Las dietas incorrectas. La ingestión de medicamentos, como antidepresivos. La vida sedentaria.

DIARREA Defecación frecuente de materias generalmente líquidas. Paso anormalmente rápido de las heces por el intestino grueso sin el tiempo suficiente para la absorción del agua. Causas bacterias patógenas, sustancias químicas, trastornos nerviosos. Irritación provocada en las paredes intestinales por los alimentos no digeridos. Diarrea prolongada puede traer como consecuencia una deshidratación.

ALTERACIONES DEL TRACTO INTESTINAL Venas que se desarrollan en la zona perineal, a partir de una gran red de venas. HEMORROIDES Se producen cuando la sangre presiona demasiado las paredes de las venas del recto.

FISURA ANAL Rasgaduras en la piel adyacente al esfínter anal, generalmente debido al aumento del tono de los músculos del esfínter, lo que impide que éstos se relajen. Este trastorno causa dolor durante la defecación y sangrado del ano.

ENFERMEDAD DIVERTICULAR Divertículo es un apéndice hueco en forma de bolsa o saco de una cavidad o tubo principal. La diverticulosis, es la formación de múltiples apéndices huecos en el intestino, principalmente en el intestino grueso o colon. Los divertículos o sacos ciegos se forman en los lugares más débiles de la pared del colon, debido a las altas presiones a las que son sometidas dichas áreas. Estos aumentos de presión son, básicamente, debidos a la falta de líquidos y la poca ingesta de fibras en la dieta diaria de estos pacientes.

Impactación fecal Es una consecuencia del estreñimiento, se encajan algunas heces endurecida en el recto y no pueden ser expulsadas. pudiendo alcanzar al colon sigmoideo Un signo evidente incapacidad para eliminar por varios días y sentir la necesidad de hacerlo Puede presentarse diarrea por rebalse Retorcijones, distensión abdominal y dolor rectal

Meteorismo Distensión del intestino producida por acumulación de gas. Produce dolor y plenitud abdominal Los anestésicos, los opiáceos, las cirugías y la inmovilización favorece el meteorismo ya que reduce la expulsión de los gases. Esta acumulación empuja el diafragma hacia arriba reduciendo la expansión pulmonar.

Incontinencia fecal Con frecuencia está combinada con la de orina. Se debe a trastornos neurológicos, por perdida del control voluntario. Puede ser de origen psicológico Problema que produce gran angustia y vulnera la autoestima de la persona.

Complicaciones intestinales AGREGAR UN PIE DE PÁGINA

OSTOMÍA Estoma : viene del griego, que significa boca u orificio. Definición: Ostomía: Abocar el intestino grueso al exterior en forma de estoma (pequeña estructura redonda, rosada y húmeda).

OSTOMÍA Indicaciones de las ostomías digestivas: Defecto Congénito : Enfermedad de Hirschprung , ano imperforado. Enfermedad neurológica (raro) Trauma Enfermedad inflamatoria y necrosis: Enterocolitis necrotizante

ENFERMERÍA La ostomía afecta a la integridad corporal, la propia imagen, la capacidad funcional - relacional y la calidad de vida, por lo que supone un gran impacto en la vida diaria del paciente. Por todo esto, debe prestar una atención física, emocional y de rehabilitación socio-familiar desde que se decide la intervención hasta que se consigue la adaptación a la nueva forma de vida.

SEGÚN EL TIEMPO DE PERMANENCIA SERÁN: Temporales: si una vez resuelta la causa que las ha originado, se puede restablecer la función normal del aparato afectado. Definitivas: si no existe solución de continuidad, ya sea por amputación total del órgano afectado o cierre del mismo.

SEGÚN LA PORCIÓN DE INTESTINO ABOCADA: ILEOSTOMIA: Es la exteriorización del último tramo del íleon a la piel. El estoma se sitúa en la parte derecha del abdomen. COLOSTOMIA: Es la exteriorización de un tramo del colon a la piel. Según la porción abocada puede ser: Ascendente: El estoma se coloca en la parte derecha del abdomen. Transversa: El estoma se coloca indistintamente en la parte derecha o izquierda del abdomen. Descendente: El estoma se coloca en la parte izquierda del abdomen. Sigmoide: El estoma se coloca en la parte izquierda del abdomen. .

CUADRO COMPARATIVO ENTRE COLOSTOMÍA E ILEOSTOMÍA COLOSTOMÍA ILEOSTOMÍA Intestino delgado Ostomía protruida Volumen alto de efluente Flujo sem-líquido o líquido Riesgo alto de dermatitis Flujo continuo Intestino grueso Ostomía plana Volumen bajo de efluente Flujo semi-sólido o pastoso Riesgo bajo de dermatitis Flujo discontinuo

SISTEMAS COLECTORES Están formados por una parte adhesiva que se pega alrededor del estoma y una bolsa para recoger los productos de desecho. La primera debe tener un poder de adhesión que garantice la movilidad del paciente, a la vez que previene la irritación de la piel periostomal.

Sistemas Colectores Según el tipo de vaciado : Cerrados: Son bolsas termo selladas y se necesita una para cada uso. Son las adecuadas para las heces sólidas o pastosas. Abiertos: El extremo inferior presenta una abertura que se cierra con una pinza, lo cual permite el vaciado de la bolsa.

INSTALACIÓN DE BOLSA DE OSTOMÍA Preparación del material: para la higiene de la zona y el recambio de dispositivo. Explicamos el procedimiento al niño y su familia. Retiramos el dispositivo usado. OJO: El dispositivo debe cambiarse SIEMPRE que haya el mínimo signo de filtrado entre el adhesivo y la piel. Limpiamos el estoma y la piel periostomal con agua bidestilada o suero fisiologico 0,9%, con movimientos circulares desde el interior hacia el exterior.

INSTALACIÓN DE BOLSA DE OSTOMÍA Se seca bien la piel haciendo tocaciones con gasa estéril. Nunca se debe frotar para evitar erosionar la mucosa. Medimos el diámetro del estoma. Se instala la bolsa siempre de abajo hacia arriba por si emite alguna excreción. En los dispositivo de 1 pieza retiramos el film protector y adherimos el dispositivo alrededor del estoma, alisándolo bien para evitar fugas. En los dispositivos de dos piezas retiramos el film protector y adherimos el disco adhesivo a la piel.

LIMPIEZA DE LA BOLSA

COMPLICACIONES Derivadas de la ejecución y mantención: Alteración tróficas y funcionales del segmento ext. Edema , ulceración , necrosis Fístulas , hemorragias , perforación por enemas Desfuncionalización incompleta del asa distal Alteración en la fijación del estoma a la pared Hacia adentro – retracción Contracción Hacia afuera - prolapso Evisceración

Procedimientos

Postura y retiro de chata Baja la cama. Indica al paciente que se eche en decúbito supino. Coloca la chata al lado del paciente Ayuda al paciente a que se separe de la cama. Coloca la chata bajo las nalgas del paciente Eleva el respaldar de la cama. ... Verifica la posición. Realizar secado o aseo genital Siempre cuidar la privacidad del paciente

Enema evacuante - Lavado intestinal. Sonda rectal. Es la introducción de sustancias en el colon a través del recto con la finalidad de eliminar la materia fecal. Lograr, por medio de las sustancias que se introducen, y promover la defecación, pasar medio de contraste y como tratamiento o limpieza de la porción terminal del colon. Explicar al paciente en qué consiste la realización del procedimiento, respetando al máximo su intimidad. Preparar y tener dispuesto el material. Colocar el equipo irrigador y/o la bolsa con la solución a administrar, previamente tibia a temperatura corporal en el soporte (pentapié) a una altura máxima de 50 cm sobre el nivel del paciente. Conectar la sonda al extremo del tubo transportador del irrigador o bolsa. Lubricar la punta de la sonda. Extraer el aire del sistema del equipo para irrigar y de la sonda. Pinzar el sistema para evitar que la solución siga saliendo.

Colocar al paciente en posición de Sims Colocar al paciente en posición de Sims. Decúbito lateral izquierdo con la extremidad inferior derecha flexionada, si no está contraindicado. Descubrir solamente la región. Separar con una mano los glúteos para visualizar el orificio anal; con la otra mano introducir suavemente el extremo distal de la sonda rectal, unos 10 cm aproximadamente. Despinzar el sistema y dejar pasar lentamente la solución al paciente, de tal manera que éste lo tolere sin molestias. Terminar de administrar la cantidad de solución indicada. Colocar al paciente en decúbito lateral derecho. Motivar al paciente para que retenga la solución de 5 a 10 minutos. Colocar el cómodo al paciente y/o ayudarlo a que evacúe en el sanitario el enema y las heces fecales. Asear al paciente o proporcionarle los medios (papel sanitario) para que él, si está en condiciones, se lo realice solo. Registrar incluir la fecha, hora, características de la eliminación e incidencias durante el procedimiento.

Valoración de enfermería

VALORACION DE ENFERMERIA Antecedentes personales, familiares, ambientales y mórbidos Motivo de consulta Diagnóstico médico Uso de medicamentos Entrevista y observación Ficha clínica Piel, distensión, zonas anatómicas Inspección Palpación Tensión, dolor, masas Examen físico Auscultación Ruidos hidro aéreos Exámenes invasivos Exámenes no invasivos Examen de diagnóstico

Estimular siempre que se pueda que el paciente acuda al baño. Rol del Tens Estimular el apetito principalmente dieta rica en fibras estimular y observar la hidratación Observar características deposiciones: cantidad, color, consistencia, etc. y registro. Estimular siempre que se pueda que el paciente acuda al baño. Mantener la higiene con énfasis en los pacientes incontinentes: realizar aseo genital en caso necesario Colaboración en el control del balance hidroelectrolítico ( medición de deposiciones, vómitos, ingesta alimentaría, etc. ) Brindar comodidad y privacidad para eliminación intestinal: uso de biombo y confeccionar cama partida. ( Protección del pudor)

Rol del Tens Cambio de pañal, peso de pañal y aseo genital en caso de los niños Administrar enema evacuante fleet según indicación medica cuando sea necesario ( volumen menor a 500cc) Instalación de sonda rectal en caso necesario ( volumen mayor a 500cc) Toma de muestra de deposiciones para exámenes. AGREGAR UN PIE DE PÁGINA

TÉRMINOS ASOCIADOS A EVACUACIÓN INTESTINAL Melena Presencia de sangre digerida en las deposiciones B Rectorragia Eliminación de sangre fresca por el recto C Diarrea Eliminación de deposiciones acuosas, frecuentes y abundantes. D Estreñimiento Paso de heces dura y seca por retardo en su evacuación. E Impactación Fecal Masa de heces grande, dura y seca difícil de evacuar. F Incontinencia Fecal Emisión involuntaria de heces. G Acolia Deposiciones sin pigmentación. H Esteatorrea Deposiciones con gotas de grasa.