ETNOMETODOLOGIA ETNOMETODOLOGÍA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA ETNOMETODOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN
Advertisements

 El aprendizaje experimental estimula el de pensamiento y habilidades perceptivas, a las que no se llega a través de los libros o las simples explicaciones.
METODO DE INVESTIGACION
SE UTILIZA EL TÉRMINO “NO VERBAL” PARA DESCRIBIR TODOS LOS ACONTECIMIENTOS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA QUE TRASCIENDEN LAS PALABRAS DICHAS O ESCRITAS.
Concepto de cultura - UNESCO “La cultura debe ser considerada como el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos,
LA FACULTAD DE CIENCIA SOCIALES PERIODO 2013 II. TEORIA SOCIOLOGIA II TEMA: ETNOMETODOLOGIA.
Aportes a la construcción de informes sociales. Historias de vida (o una vida de historias)
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMIA ECONOMIA: Estudia cómo las sociedades distribuyen sus recursos escasos para satisfacer las necesidades de los individuos que.
CAPÍTULO 4 ESPLENDORES Y MISERIAS DE UNA METÁFORA: “La Construcción Social de la Realidad”
PARADIGMAS EN INVESTIGACION Gran parte de la investigación que se realiza en las ciencias sociales y en la educación deriva sus problemas de estudio de.
ETNOMETODOLOGIA. CONCEPTO  Investigación empírica (logía) de los métodos (método) que utilizan las personas (etno) para dar sentido y producir, al mismo.
OBJETIVOS PRIORIDADES E INTERCAMBIOS. MAXIMIZACION DE BENEFICIOS COMO UN OBJETIVO NO PROBABLE DE LA FIRMA La idea de maximizar beneficios tuvo su origen.
Es aquella disciplina que estudia los problemas, las implicaciones, las cosas, detalles, mentiras, objetivos, cosas, casas y todo aquello concerniente.
SESIÓN 02: LOS MODELOS ECONÓMICOS Elaboración de Teorías y modelos: Economía Predicción Explicación FENOMENOS OBSERVADOS EN EL MUNDO REAL TEORIAS QUE DESARROLLAN.
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA DE LA INFORMACIÓN NASENKA VILLENA VALENZUELA
 Nombre: Claudia Andrea Castro Santos  Materia: El aprendizaje de la lengua en la escuela  Tema: Aportaciones de la sociolingüística a la enseñanza.
EL  TRABAJO  DE  LOS  EQUIPOS  DE   SUPERVISIÓN  Y  DIRECCIÓN  Y  EL  PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES TALLER II 2017.
Análisis Conversacional
Metodología de la Investigación Cualitativa
Histórico hermenéutico Critico social
MUNICIPIO DE MEDELLÍN FORO EDUCATIVO
FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA DE PSICOLOGÍA
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
Estructura de Base de Datos
Estudio de la interacción humano-máquina
LA EXPLICACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Maestría en Administración de Hospitales y Salud Pública.
Principios del nivel de Análisis Cognitivo
DEFINICIONES DE CULTURA
ROBERT KING MERTON.
Grupo Doña Bárbara Ing. Yarlin Guerrero Eco. Alejandro Ochoa
1. Descripción del papel de la Biología actual.
INVESTIGACION EDUCATIVA
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
TEORIA DE INTERACCIÓN DE LOS ACTORES
Tema 5. Cultura y sociedad.
UNIDAD III. Lo procesual artístico
LAS ORGANIZACIONES COMO REDES CONVERSACIONALES
LA EVOLUCIÓN DE LA SOCIOLOGIA ANALITICA Ferdinand Tönnies (1855 alemán) COMUNIDAD Y SOCIEDAD ( 1887) Las formas de voluntad darían origen a distintos tipos.
DISEÑO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
-Alfabetización . Informática ll
Niveles de explicitación en la construcción del conocimiento.
Dudas con Bitácora?. Objetivo de Hoy (17/05) Discutir en torno al significado del concepto “competencia científica” según PISA Discutir el rol del profesor.
EL USO DE LAS METODOLOGÍAS CUALITATIVAS EN LOS ESTUDIOS SOBRE DROGADICCIÓN.
Modalidades de la Investigación según Diseño y Tipo de Investigación Hurtado, Celeste C.I.: Metodología de la investigación II /
LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA COMO CAMPO DE ESTUDIO
Dr. Enrique de la Garza Toledo
Jazmín Berenice Jackeline Beltrán Azael Moroyoqui Viridiana Plasencia
INVESTIGACIÓN ETNOMETODOLÓGICA
LA INVESTIGACION DE LA ENSEÑANZA
Materia: COMPUTACIÓN Elaborado por: GONZALEZ HERNANDEZ LIZBETH Lic
Diseño y elaboración de recursos tecnológicos mediados por las TICS
Dr. Enrique de la Garza Toledo
La dimensión moral de la vida humana
REGLAS PARA FORMULAR UN PROBLEMA
Curso de Metodología de la Investigación Dra. María Irma Marabotto
CONSTRUCCIONISMO Exponentes Seymour Paper-Piaget Principios 24/04/2019
ELEMENTO EXPLICACIÓN PREGUNTAS/EJEMPLOS TITULO
EL MÉTODO DE CASOS COMO ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.
* INVESTIGAR: INVESTIGAR: Proviene del Latín: in (en) vestigare (hallar, indagar, seguir vestigios La investigación es un proceso riguroso, cuidadoso.
La Teoría Social Hoy y los Sujetos Sociales
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN. SOCIOLOGÍA 2 Es la ciencia que estudia las sociedades y analiza los procesos de la vida y fenómenos en sociedad. Su objeto.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE VICERRECTORADO ACADÉMICO SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN UNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA Introducción al.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE VICERRECTORADO ACADÉMICO SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN UNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA Introducción al.
Lev Vygotsky:. Lev Vigotsky (Rusia, ) sostenía que los niños desarrollan su aprendizaje mediante la interacción social: van adquiriendo nuevas.
DRA. ESTELITA ROMERO CARHUANCHO. investigación científica.
Clima y cultura organizacional. INDICE 1. Definiciones iniciales 2. CLIMA ORGANIZACIONAL 1. Referentes 2. Facetas 3. Nivel de operacionalización 4. Formación.
Función semiótica como una correspondencia de conjuntos donde intervienen tres componentes: Un plano de expresión Un plano de contenido Un criterio o.
INTERACCIONISMO SIMBOLICO Facilitadora: Doctorantes: Dra. María Elena Cedeño Luis Rodríguez, Jessica Martínez Tucupita, Marzo de 2019 PNFA: DOCTORADO EN.
Conceptos Básicos Investigación MTE. Olga L. Mendoza López.
Transcripción de la presentación:

ETNOMETODOLOGIA ETNOMETODOLOGÍA

INVESTIGACION EMPIRICA El término etnometodología fue utilizado por primera vez por Harold Garfinkel ETNO MÉTODO LOGIA QUE UTILIZA A LA GENTE DE LOS METODOS INVESTIGACION EMPIRICA

La etnometodología es una propuesta de la sociología que ofrece una perspectiva particular acerca de la naturaleza e indagación del orden social. Los etnometodologistas estudian lo que se da por cierto, las prácticas del sentido común a través de las cuales los miembros de la sociedad coordinan, estructuran y entienden sus actividades diarias. Mediante acciones prácticas localizadas, las personas se encargan de crear y sostener el orden social.

La etnometodología es la que estudia los métodos o procedimientos con los que los integrantes de la sociedad dan sentido a la vida cotidiana o actúan en ella; desde la consideración de que el orden social está determinado por los continuos actos interpretativos de los sujetos implicados. Según Garfinkel, los estudios etnometodológicos analizan las actividades cotidianas como métodos que sus miembros usan para hacer que esas actividades sean racionalmente visibles y reportables para todos los efectos prácticos, es decir, “explicables”. Parte de que los fenómenos sociales no tienen capacidad, por sí solos, para imponerse a las personas, sino que son estas las que hacen posible la producción de hechos sociales en su práctica social cotidiana. La Etnometodología no niega las estructuras, sino su factibilidad separada de las prácticas humanas, o sea, las considera un proceso y no un estado. En nuestro caso, la familia es vista como una actividad social que solo es posible descubrir y conocer en la acción y explicaciones que dan de ella los propios miembros que la componen y la construyen.

Supuestos de la etnometodologia Los hechos sociales no determinan desde fuera la conducta humana, sino que ellos mismos son el resultado de la interacción social que se produce continuamente a través de su actividad práctica cotidiana. Los seres humanos son agentes activos capaces de articular procedimientos que les son propios para definir, según las circunstancias y los significados, las situaciones sociales en las que están implicados. A través de ellos se explican las creencias, teorías, modelos, metáforas y métodos que emplean las personas para construir su mundo social buscando la explicación en los mismos actores que lo producen y en el curso de la propia acción

Herramientas de la etnometodología Indicación. Se parte de la creencia de que la vida social se construye a través de la utilización del lenguaje y del significado de una palabra o expresión en el marco de un contexto en particular. Es necesario estudiar cuándo se utilizan las palabras y expresiones para comprender la dimensión exacta de lo que se está diciendo. Expresiones indicativas como "esto, yo, usted, aquí, ella, allá, etc." están rodeadas de una situación y de un contexto lingüístico. Es decir, aunque una palabra o expresión pudiera tener un significado transituacional, también podría tener uno diferente en cada contexto particular. Por ello se afirma que la combinación de palabras y contexto es lo que da sentido a una expresión. Reflexividad. Este concepto destaca el hecho de que el lenguaje no solo se utiliza para referirse a algo, sino también, y principalmente, para hacer algo; es decir, no se limita a representar el mundo, sino que interviene en ese mundo de una manera práctica. la reflexividad destaca el hecho de que una descripción es una referencia a algo y, al mismo tiempo, forma parte de su construcción.

Método etnometodológico Descripciones. Para la etnometodología, toda la acción social es descriptible, manifiesto, relatable y analizable. Por ello, el concepto de discurso no se limita al uso lingüístico, sino que se refiere a toda la acción social. Es como hacer visible el mundo y hacer comprensible la acción al describirla, ya que el sentido de la acción social se revela en el marco de los procedimientos que se emplean para expresarla. Miembro. Para los etnometodólogos, convertirse en miembro de un grupo o de una organización no supone solo adaptarse, sino también participar activamente en la construcción de este. El miembro no adopta pasivamente las reglas del grupo, sino que es corresponsable de su construcción cuando participa en él. Los grupos, organizaciones o instituciones se crean y se recrean en la práctica cotidiana de sus miembros. El miembro es una persona dotada de un conjunto de procedimientos, métodos y actividades que la hacen capaz de inventar dispositivos de adaptación para dar sentido al mundo que la rodea. Método etnometodológico Es el que se aplica para explicar el orden, coordinación y cohesividad sociales; a partir del análisis de las interacciones cotidianas, caracterizadas por el compromiso emocional de los participantes, con sus procedimientos interpretativos y expectativas.

Estilos o tendencias de investigación etnometodológica El primer estilo es el de los estudios sobre las prácticas de trabajo efectuadas por Garfinkel y sus estudiantes de Los Ángeles. Son estudios sobre actividades ocupacionales ordinarias, aunque Garfinkel se interesó concretamente en las actividades de físicos y matemáticos. La idea surgió al comprobar que muchos estudios sociológicos trataban "sobre" las ocupaciones y no directamente "las" ocupaciones.  El segundo estilo es el trata sobre los estudios de la conversación. Se originaron con los trabajos conjuntos de Garfinkel, Sacks y Schegloff. Estos estudios examinan los trazos organizacionales del lenguaje natural en las interacciones cotidianas, como por ejemplo las conversaciones telefónicas, los saludos, las producciones de historias y de informes o las bromas en el contexto de su enunciación.  La tercera forma de trabajo surgida de la etnometodología es la sociología cognitiva. A partir de 1974, Cicourel acuñó el término "sociología cognitiva" (1974; 1980) y emprendió un tipo particular de investigación. Su principal continuador ha sido Mehan (1985). La cuarta tendencia , denominada el grupo "análisis", está encabezada por P. McHugh y A. Blum. Su principal aporte se debe fundamentalmente a su desarrollo de las implicaciones del problema de la reflexividad.