Auditoría Administrativa

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES IBARRA TEMA: METODOLOGÍA DE LA AUDITORÍA DE GESTIÓN DOCENTE: ING. WILMER ARIAS 1.
Advertisements

Compensaciones y Beneficios Sonia Boiarov. RESULTADO PRINCIPIOS EQUIDAD INTERNA COMPETITIVIDAD EXTERNA INDIVIDUALIDAD HERRAMIENTAS ANALISIS, DESCRIPCION;
NORMA ISO DIS 9001:2015 Draft International Standard.
Reforzar los conocimientos sobre la planificación, control y mejora de la calidad de acuerdo con los requisitos de la Norma ISO 9001 en su Requisito 8.
DISEÑO ORGANIZACIONAL Lic. Sujey Herrera Ramos. Es un método planificado que permite adaptar la estructura física, humana y de procesos de una organización.
Teoría Clásica de la Administración El Proceso Administrativo.
NTC - ISO 9001 NORMA TÉCNICA COLOMBIANA (TERCERA ACTUALIZACIÓN)
El control Proceso administrativo. INTEGRANTES DEL EQUIPO :  CRISTIAN GONZALEZ ARELLANO  WILLIAM HERRERA CRUZ  GABRIELA MARTINEZ AMBROSIO.
NIA Planeación de una auditoria de Estados Financieros. NOMBRE: Beatriz Acero Zapana CURSO: Auditoria Financiera ESCUELA: Ciencias Contables y Financiera.
MAPEO DE PROCESOS. INTRODUCCION Las empresas u organizaciones para poder ser competitivas no solo deben tener planes y estrategias adecuadas, además los.
No conformidades y su análisis/ Acciones preventivas y/o correctivas TUTOR LEONARDO OLMOS INGENIERO INDUSTRIAL ESP. GERENCIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL.
1. Las empresas modernas son un sistema complejo en el que se toman decisiones, se comunican y se instrumentan. Los componentes de la producción, incluida.
La importancia de la auditoria de gestión.
NORMAS INTERNACIONALES DE LAS ENTIDADES FISCALIZADORAS SUPERIORES -ISSAI- Lic. Wesley de León.
APLICACIÓN DE CONTROL INTERNO EN PyMEs
Sistemas de Gestión.
SISTEMAS DE GESTIÓN Y CONTROL Los Sistemas de Gestión y Control que se pueden encontrar en las Entidades son los siguientes: 1. Sistema de Control Interno.
Planificación y seguimiento de proyectos
Practica Supervisada Administración
AUDITORIA DE LA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
EVIDENCIA Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA
Fundamentos de Auditoría
Gestión de Riesgos Corporativos
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
Estructura de Base de Datos
QUÉ ES LA ADMINISTRACION. ROLES DEL ADMINISTRADOR
INTRODUCCIÓN A LA TEMÁTICA AMBIENTAL Conceptos de base. Vocabulario técnico ambiental.
PROCESO DE AUDITORIA PROCESO DE AUDITORÍA CR. O.ITUARTE.
“LOS PASOS DEL PROCESO DE CAPACITACIÓN”
NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 330
NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 300
Para reflexionar ¿Cuál es la importancia de la información para la investigación y el desarrollo de la innovación técnica? ¿Cuáles son las principales.
NIA 310 NIA 315 NIA 320 NIA 400.
DIAG. Y EVALUAC. EMPRESARIAL.
AUDITORIA DE LA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS INTRODUCCIÓN Auditoría de personal: -Evalúa actividades realizadas en una organización. -Finalidad:
NIAS 320 IMPORTANCIA RELATIVA.
EL PROCESO ADMINISTRATIVO
Segunda Semana.
1 CONCEPTOS Y CLASES AUDITORÍA. 2 AUDITORIA “En tiempos históricos, auditor era aquella persona a quien le leían los ingresos y gastos producidos por.
Clase 14 Clase 15 Clase 16 Clase 17 Clase 18
Taller Organización de Procedimientos Administrativos.
Análisis Financiero Clase 1: 22 de enero de 2018.
Técnicas De Recolección De Datos
Auditoria de Tecnologías de Información PLANIFICACION Ing. Eder Gutiérrez Quispe.
Conjunto de fases o etapas sucesivas a través de las cuales se efectúa la administración, que se interrelacionan y forman un proceso integral. Proceso.
Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán Facultad de Ciencia y Tecnología Departamento de Educación Comercial Espacio Formativo: Auditoría Facilitador:
AUDITORIA FINANCIERA EN LA OPTIMIZACION DE LA GESTION DE EMPRESAS KARINA YESICA QUISPE AQUINO.
Taller Contexto de la organización. Ing. Jorge Everardo Kaldman Vega. Ingeniero Ambiental Industrial Hermosillo Sonora, México C.P JULIO, 2018.
Plática de Sensibilización
EXPOSITOR L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE AUDITORÍA
Dirección Clase 16 Clase 17 Clase 18.
La Auditoría Administrativa una nueva forma de evaluar el desarrollo en la Organización Dr. Ernesto Meza SierraNoviembre 2018.
PROCESO ADMINISTRATIVO ¨ El futuro no se descubre, pero si se diseña´´
Metodología para el Desarrollo de Estudios Organizacionales
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA GENERALIDADES. Administración Financiera * Definición de finanzas * Definición de administración financiera * Objetivos de la.
Prof. Cra Victoria Finozzi
OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN proporciona orientación sobre los principios de auditoría, la gestión de programas de auditoría la realización de auditorías.
ÁREAS DE ACTIVIDAD DE LA EMPRESA
Mejoramiento de controles internos en los procesos
AUDITORIA INFORMATICA POR : ING. LUIS PERCY TAPIA FLORES.
AUDITORÍA ADMINISTRATIVA INTEGRANTES:  CABREJOS ENCINAS SAMANTA.  DE LA CRUZ LEVANO RAISA.  ROJAS VILCATOMA JUMARA.  NALVARTE VICENTE CRISTIAN.
METODOLOGÍA DE AUDITORIA
AUDITORIA INTERNA DE CALIDAD MERCADERIA “JUSTO Y BUENO” POR. ANDRES HUERTAS YOHANDER YAÑEZ.
El proceso administrativo en la empresa. 5.3 Elementos del proceso administrativo Capítulo 5. El proceso administrativo en la empresa. 3. COMPETENCIA.
INTEGRACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN MTO. LUIS EDUARDO ROCHA MAGAÑA Integración de Sistemas de Gestión.
PRINCIPIOS BASICOS DE LA AUDITORIA MSc. Ing. S. FLORES COAGUILA.
 La Administración escolar es una disciplina perteneciente a las Ciencias de la Educación que estudia los fundamentos de manejo y administración de centros.
FASES DEL PROCESO DE AUDITORÍA  FASE PREVIA O PREPARATORIA.  FASE DE PLANIFICACIÓN DE LA AUDITORÍA.  FASE DE EJECUCIÓN DE LA AUDITORÍA.  FASE DE EVALUACIÓN.
Transcripción de la presentación:

Auditoría Administrativa

Concepto de Auditoría La Auditoría se conoce como un proceso debidamente sistematizado que examina evidencias y hallazgos relacionados con actividades de muy distinto género e informa sobre sus resultados. Etimológicamente, el concepto de auditoría deriva del latín audiere, que significa oír y escuchar, por lo que se desprende que el auditor es el especialista que escucha, interpreta, revisa, analiza e informa los resultados. “Auditoría Administrativa. Proceso y aplicación”. Alfonso Amador Sotomayor

Clasificación de la Auditoría La Auditoria Externa es el examen realizado para expresar un criterio profesional sobre el funcionamiento y eficiencia que tiene una organización en el desarrollo de una determinada gestión. En ese entendido diremos que el objetivo de la auditoría externa, es emitir una opinión sobre la razonabilidad de la información financiera, dando confianza a los usuarios de dicha información. Esta auditoría, es realizada por una firma de contadores públicos con la colaboración de analistas de sistemas, ingenieros industriales y otros profesionales.

Clasificación de la Auditoría La Auditoria Interna es un elemento importante del control, independiente y objetiva está destinada para incrementar valor y mejorar todas las operaciones de una organización. Su finalidad es ayudar a cumplir las metas, mejorando la eficiencia de los procesos de gestión y sus riesgos. En ese entendido diremos que su objetivo es comprobar el cumplimiento de los planes y programas y evaluar los controles internos. Esta auditoría es realizada por el departamento de auditoría interna con un personal vinculado a la empresa de tiempo completo, deberá depender jerárquicamente de la gerencia a nivel Staff.

Clasificación de la Auditoría

Tipos de Auditoria Interna

Auditoría Administrativa “Un examen completo y constructivo de la estructura organizativa de la empresa, institución o departamento gubernamental; o de cualquier otra entidad y de sus métodos de control, medios de operación y empleo que dé a sus recursos humanos y materiales”. Williams P. Leonard “Una revisión analítica total o parcial de una organización con el propósito de precisar su nivel de desempeño y perfilar oportunidades de mejora para innovar, valorar y lograr una ventaja competitiva sustentable”. Enrique Benjamín Franklin F.

Auditoría Administrativa La Auditoría Administrativa es la revisión analítica total o parcial de una organización con el propósito de conocer su nivel de desempeño y perfilar oportunidades de mejora para innovar valor y crear una ventaja competitiva sustentable. La Auditoría Administrativa abarca una revisión de los objetivos, planes y programas de la empresa; su estructura orgánica y funciones; sus sistemas, procedimientos y controles; el personal y las instalaciones de la empresa y el medio en que se desarrolla, en función de la eficiencia de operación y el ahorro en los costos.

Auditoría Administrativa El resultado de la Auditoría Administrativa es una opinión sobre la eficiencia administrativa de toda la empresa o parte de ella. El objetivo primordial de la Auditoría Administrativa consiste en descubrir deficiencias o irregularidades en alguna de las partes de la empresa examinadas y apuntar sus probables soluciones. La finalidad es ayudar a la dirección a lograr una administración más eficaz.

Auditoría Administrativa

Auditoría Administrativa La realización de una Auditoría Administrativa se puede enfocar en los siguientes elementos: a) Planes y objetivos de la empresa. b) Estructura orgánica. c) Políticas y prácticas. d) Sistemas y procedimientos. e) Métodos de control. f) Formas de operación. g) Recursos materiales, humanos e instalaciones de la empresa. h) Medición de los resultados.

Objetivos de la Auditoría Administrativa Control Destinados a orientar los esfuerzos en su aplicación y poder evaluar el comportamiento organizacional en relación con estándares preestablecidos. De Productividad Encauzan las acciones para optimizar el aprovechamiento de los recursos de acuerdo con la dinámica administrativa instituida por la organización. De Organización Determinan que su curso apoye la definición de la estructura, competencia, funciones y procesos a través del manejo efectivo de la delegación de autoridad y el trabajo en equipo.

Objetivos de la Auditoría Administrativa De servicio Representan la manera en que se puede constatar que la organización está inmersa en un proceso que la vincula cuantitativa y cualitativamente con las expectativas y satisfacción de sus clientes. De calidad Disponen que tienda a elevar los niveles de actuación de la organización en todos sus Contenidos y ámbitos, para que produzca bienes y servicios altamente competitivos. De cambio La transforman en un instrumento que hace más permeable y receptiva a la organización.

Objetivos de la Auditoría Administrativa De aprendizaje Permiten que se transforme en un mecanismo de aprendizaje institucional para que la organización pueda asimilar sus experiencias y las capitalice para convertirlas en oportunidades de mejora. De toma de decisiones Traducen su puesta en práctica y resultados en un sólido instrumento de soporte al proceso de gestión de la organización.

Principios de Auditoría Administrativa Sentido de evaluación. La Auditoría Administrativa no intenta evaluar la capacidad técnica de ingenieros, contadores, abogados u otros especialistas, en la ejecución de sus respectivos trabajos. Más bien se ocupa de llevar a cabo un examen y evaluación de la calidad tanto individual como colectiva, de los gerentes, es decir, personas responsables de la administración y ver si han implantado: controles administrativos adecuados, que aseguren: que la calidad del trabajo sea de acuerdo con normas establecidas, que los planes y objetivos se cumplan y que los recursos se apliquen en forma económica.

Principios de Auditoría Administrativa Importancia del proceso de verificación. Una responsabilidad de la Auditoría Administrativa es determinar qué es lo que se está haciendo realmente en los niveles directivos, administrativos y operativos; la práctica nos indica que ello no siempre está de acuerdo con lo que él responsable del área o el supervisor, piensan que está ocurriendo.

Principios de Auditoría Administrativa Habilidad para pensar en términos administrativos. El auditor administrativo, deberá ubicarse en la posición de una administrador a quien se le responsabilice de una función operacional y pensar como este lo hace (o debería hacerlo). En sí, se trata de pensar en sentido administrativo, el cual es un atributo muy importante para el auditor administrativo.

Metodología de la Auditoría Administrativa La metodología tiene como propósito que las diferentes acciones y fases de ejecución se conduzcan en forma programada y sistemática y delimite la profundidad con que se revisara y aplicara las técnicas de análisis administrativo. También facilita al auditor la identificación y el ordenamiento de la información correspondiente al registro de hechos, hallazgos, evidencias, transacciones, situaciones, argumentos y observaciones, para su examen informe y seguimiento.

Planeación. Instrumentación. Examen. Informe. Seguimiento. Metodología de la Auditoría Administrativa Las etapas que integran la metodología de la Auditoria Administrativa son: Planeación.  Instrumentación.  Examen.  Informe.  Seguimiento.

Metodología de la Auditoría Administrativa Planeación. La planeación se refiere a los lineamientos de carácter general que forman parte de la aplicación de la auditoria administrativa. Esta etapa tiene por objetivo determinar las acciones que se deben realizar para instrumentar la auditoria en forma secuencial y ordenada. En esta etapa se determinan los fundamentos o factores a revisar de la empresa con relación a el proceso administrativo y los elementos específicos que forman parte de su funcionamiento.

Metodología de la Auditoría Administrativa Planeación. En el primer caso se incorporan las etapas del proceso administrativo y se definen las funciones que lo fundamentan; las cuales permiten un análisis lógico de la organización, ya que relacionan todos sus componentes en forma natural y congruente. Recordemos las etapas del proceso administrativo.

Proceso Administrativo Metodología de la Auditoría Administrativa Planeación. Proceso Administrativo Previsión: ¿Qué puede hacerse? Elemento mecánico Planeación: ¿Qué va hacerse? Elemento mecánico Organización: ¿Cómo se va hacer? Elemento mecánico Integración: ¿Con qué se va hacer? Elemento dinámico Dirección: ¿Ver que se haga? Elemento dinámico Control: ¿Cómo se ha realizado? Elemento dinámico

Metodología de la Auditoría Administrativa Planeación. Proceso Administrativo. Previsión. Consiste en la investigación y análisis de hechos, factores, situaciones, estadísticas e información general, inherentes a una actividad determinada, con el fin de pronosticar acontecimientos y situaciones futuras en el ejercicio de una empresa pública o privada, planear su implementación y dar mayor certidumbre a sus operaciones, fines y resultados esperados.

Metodología de la Auditoría Administrativa Planeación. Proceso Administrativo. Consiste en fijar las acciones que habrán de seguirse para hacerlo, establece los objetivos, políticas y procedimientos para orientar mejor su curso, la secuencia de las operaciones, tiempos y en general los recursos necesarios para su realización.

Metodología de la Auditoría Administrativa Planeación. Proceso Administrativo. Organización. Consiste en la estructuración técnica de las relaciones entre las funciones, niveles y actividades de los recursos humanos y materiales con el fin de ejecutar eficientemente los planes, programas, acciones y objetivos predeterminados.

Metodología de la Auditoría Administrativa Planeación. Proceso Administrativo. Integración. Elemento de la administración que estudia, normas, políticas y procedimientos con el fin de ejecutar eficaz y eficientemente los planes, programas, acciones y objetivos para la obtención de los resultados esperados.

Metodología de la Auditoría Administrativa Planeación. Proceso Administrativo. Dirección. La Dirección es la parte esencial y central de la administración a la cual se deben subordinar las demás. Centra su atención en la manera de delegar autoridad, coordinar actividades, ejecutar acciones con equipos de trabajo y optimizar los recursos disponibles. Trata, en esencia, de identificar la manera de garantizar una buena toma de decisiones.

Metodología de la Auditoría Administrativa Planeación. Proceso Administrativo. Control. Consiste en la medición de los resultados actuales y pasados, en relación con los esperados, con el fin de detectar, corregir, reorientar, mejorar y formular nuevos planes y acciones mediante el control, revisión y evaluación de las operaciones en un período determinado.

Metodología de la Auditoría Administrativa Planeación. Dentro de los elementos del proceso administrativo de la empresa se revisará en la etapa de planeación su: Visión Misión Objetivos Metas Estrategias Procesos Políticas Manuales de procedimientos Programas de trabajo

Metodología de la Auditoría Administrativa Planeación. Dentro de los elementos del proceso administrativo de la empresa se revisará en la etapa de organización su: Estructura organizacional División y distribución de actividades Cultural organizacional Plantilla de recursos humanos Cambios organizacionales Estudios administrativos Instrumentos técnicos

Metodología de la Auditoría Administrativa Planeación. Dentro de los elementos del proceso administrativo de la empresa se revisará en la etapa de dirección su: Liderazgo Delegación de funciones Comunicación Motivación Grupos y equipos de trabajo Manejo del estrés, el conflicto y la crisis Tecnologías de la información Toma de decisiones Creatividad e innovación

Metodología de la Auditoría Administrativa Planeación. Dentro de los elementos del proceso administrativo de la empresa se revisará en la etapa de control su: Naturaleza Sistemas de control Niveles Proceso de control Áreas de aplicación Herramientas de control Calidad del control Planes de acción y corrección

Metodología de la Auditoría Administrativa Planeación. En el segundo caso, se incluye una relación de los elementos específicos que integran y complementan el proceso administrativo. Estos elementos permite determinar su contribución particular al proceso en su conjunto y al funcionamiento de la empresa. Dentro de estos elementos se revisará su: Proceso de adquisiciones Proveedores Almacenes e inventarios Servicio a clientes Mercadotecnia Recursos financieros y contabilidad Operaciones significativas Planes de expansión y globalización Investigación y desarrollo Asesorías externas

Metodología de la Auditoría Administrativa Instrumentación. Concluida la parte planeación se procede a la instrumentación de la auditoría en la cual se tiene que seleccionar y aplicar las técnicas de recolección de información que se estimen más viables. La recolección de información debe enfocarse al registro de todo tipo de hallazgo y evidencias que haga posible su examen objetivo. Es conveniente aplicar un criterio de discriminación, teniendo siempre presente el objetivo del estudio, y proceder continuamente a su revisión y evaluación para mantener una línea de acción uniforme.

Metodología de la Auditoría Administrativa Instrumentación. Técnicas de recolección de información.

Metodología de la Auditoría Administrativa Instrumentación. Técnicas de recolección de información. Investigación documental. Consiste en la selección y estudio de la documentación que puede aportar elementos de juicio a la auditoría, las fuentes a las que se pueden acudir son: Acta constitutiva Plantilla de personal Estados financieros Reglamento interno Cargas de trabajo Ubicación física Actas de acuerdos Productos y servicios Entorno social Organigramas Población de mercado Relación con el exterior Manuales administrativos Reportes de ventas Auditorias previas Sistemas de información Presupuestos

Metodología de la Auditoría Administrativa Instrumentación. Técnicas de recolección de información. Observación directa. Es recomendable que el auditor responsable presida la observación directa y comente y discuta su percepción con su equipo de trabajo, de esta manera se asegura de que exista un consenso en torno a las condiciones de funcionamiento del área y podrá definir los criterios a los que deberá sujetarse en todo momento la auditoría.

Metodología de la Auditoría Administrativa Instrumentación. Técnicas de recolección de información. Acceso a redes de información. El acceso a redes permite detectar información operativa o normativa de clientes, socios, proveedores, empleados, organizaciones del sector o ramo, entre otras.

Metodología de la Auditoría Administrativa Instrumentación. Técnicas de recolección de información. Entrevista. Consiste en reunirse con una o varias personas y cuestionarlas ordenadamente para obtener información. Esta técnica es la más empleada, puesto que el entrevistador al tener contacto con el entrevistado, además de obtener respuestas, puede percibir actitudes y recibir comentarios.

Metodología de la Auditoría Administrativa Instrumentación. Técnicas de recolección de información. Cuestionarios. Es la recopilación de datos mediante preguntas impresas, en las que el encuestado responde de acuerdo a su criterio; de esta manera, el auditor obtiene información útil que puede concentrar, clasificar e interpretar de tal manera que le permita poder emitir una opinión sobre el aspecto investigado. Las preguntas deben ser claras y concisas con un orden lógico, redacción comprensible y de fácil respuesta.

Metodología de la Auditoría Administrativa Instrumentación. Técnicas de recolección de información. Cuestionarios.

Metodología de la Auditoría Administrativa Instrumentación. Técnicas de recolección de información. Cuestionarios.

Metodología de la Auditoría Administrativa Instrumentación. Técnicas de recolección de información. Cuestionarios.

Metodología de la Auditoría Administrativa Instrumentación. Técnicas de recolección de información. Cuestionarios.

Metodología de la Auditoría Administrativa Instrumentación. Técnicas de recolección de información. Cuestionarios.

Metodología de la Auditoría Administrativa Instrumentación. Técnicas de recolección de información. Cuestionarios.

Metodología de la Auditoría Administrativa Instrumentación. Técnicas de recolección de información. Cuestionarios.

Metodología de la Auditoría Administrativa Instrumentación. Técnicas de recolección de información. Cédulas. El uso de cédulas en la auditoría administrativa es solamente un recurso de apoyo para facilitar la recopilación y análisis de los datos. Se utilizan para captar la información requerida de acuerdo con el propósito de la auditoría, están conformados por formularios cuyo diseño incorpora casillas, bloques y columnas que facilitan la agrupación y división de su contenido para su revisión y análisis.

Metodología de la Auditoría Administrativa Instrumentación. Técnicas de recolección de información. Cédulas.

Metodología de la Auditoría Administrativa Instrumentación. Técnicas de recolección de información. Cédulas.

Metodología de la Auditoría Administrativa Instrumentación. Medición. Las escalas cumplen la función de garantizar la confiabilidad y validez de la información que se registra en los papeles de trabajo que posteriormente servirá para comprobar la veracidad de las observaciones, conclusiones y recomendaciones contenidas en el informe de la auditoría.

Metodología de la Auditoría Administrativa Instrumentación. Medición. SISTEMA DE MEDICIÓN DE LA AUDITORÍA ADMINISTRATIVA

Metodología de la Auditoría Administrativa Instrumentación. Medición. SISTEMA DE MEDICIÓN DE LA AUDITORÍA ADMINISTRATIVA

Metodología de la Auditoría Administrativa Instrumentación. Papeles de trabajo. Para ordenar, agilizar e imprimir coherencia a su trabajo, el auditor debe hacerlo en lo que se denomina papeles de trabajo. Los papeles de trabajo son los registros en donde describe las técnicas y procedimientos aplicados, las pruebas realizadas, la información obtenida y las conclusiones alcanzadas.

Metodología de la Auditoría Administrativa Instrumentación. Papeles de trabajo. Estos papeles proporcionan el soporte principal que en su momento el auditor habrá de incorporar en su informe ya que incluyen observaciones, hechos y argumentos para respaldarlo. El auditor debe preparar y conservar los papeles de trabajo, ya que son el testimonio del trabajo efectuado y el respaldo de sus juicios y conclusiones.

Metodología de la Auditoría Administrativa Instrumentación. Papeles de trabajo. Los papeles de trabajo deben incluir: Identificación de la auditoría. El proyecto de auditoria. Cronograma de actividades. Índices, cuestionarios, cédulas y resúmenes del trabajo realizado. Observaciones acerca del desarrollo de su trabajo. Ajustes realizados durante su ejecución. Lineamientos recibidos por área o fase de la aplicación. Reporte de posibles irregularidades.

Metodología de la Auditoría Administrativa Instrumentación. Papeles de trabajo.

Metodología de la Auditoría Administrativa Instrumentación. Papeles de trabajo.

Metodología de la Auditoría Administrativa Instrumentación. Papeles de trabajo.

Metodología de la Auditoría Administrativa Instrumentación. Papeles de trabajo.

Metodología de la Auditoría Administrativa Instrumentación. Papeles de trabajo.

Metodología de la Auditoría Administrativa Instrumentación. Papeles de trabajo. Marcas de auditoria. Las marcas de auditoria son aquellos símbolos convencionales que el auditor adopta y utiliza para identificar, clasificar y dejar constancia de las pruebas y técnicas que se aplicaron en el desarrollo de una auditoria.

Metodología de la Auditoría Administrativa Instrumentación. Evidencia. La evidencia representa la comprobación de los hallazgos durante el ejercicio de la auditoría por lo que constituye un elemento relevante para fundamentar los juicios y conclusiones que formula el auditor. Es indispensable que el auditor se apegue en todo momento a la línea de trabajo acordada, a las normas en la materia y a los criterios que durante el proceso de ejecución vayan surgiendo. La evidencia se clasifica en: Física Documental Testimonial Analítica

Metodología de la Auditoría Administrativa Instrumentación. Evidencia. Física. Se obtiene mediante inspección u observación directa de las actividades, bienes o sucesos, y se presenta a través de notas, fotografías, gráficas, cuadros, mapas o muestras materiales. Documental. Se logra por medio del análisis de documentos. Está contenida en cartas, contratos, registros, actas minutas, facturas y toda clase de comunicación relacionada con el trabajo.

Metodología de la Auditoría Administrativa Instrumentación. Evidencia. Testimonial. Se obtiene de toda persona que realiza declaraciones durante la aplicación de la auditoría. Analítica. Comprende cálculos, comparaciones, razonamientos y desagregación de la información por áreas, apartados y/o componentes.

Metodología de la Auditoría Administrativa Instrumentación. Evidencia. Requisitos. Suficiente. Debe ser necesaria para sustentar los hallazgos, conclusiones y recomendaciones del auditor. Competente. Debe ser consistente, convincente, confiable y haber sido validada. Relevante. Debe aportar elementos de juicio para demostrar o refutar un hecho en forma lógica y convincente. Pertinente. Debe existir congruencia entre las observaciones, conclusiones y recomendaciones de la auditoría.

Metodología de la Auditoría Administrativa Instrumentación. Supervisión del trabajo de auditoría. A medida que descienda el nivel de responsabilidad, el auditor que encabece una tarea, tendrá siempre la certeza de dominar el campo de trabajo y los elementos de decisión para vigilar que las acciones obedezcan a una lógica en función de los objetivos de la auditoría.

Metodología de la Auditoría Administrativa Instrumentación. Supervisión del trabajo de auditoría. La supervisión, en las diferentes fases de ejecución de la auditoria, comprende: Revisión del programa de trabajo. Vigilancia constante y cercana al trabajo de los auditores. Aclaración oportuna de dudas. Control del tiempo invertido en función del estimado. Revisión oportuna y minuciosa de los papeles de trabajo. Revisión final del contenido de los papeles de trabajo para cerciorarse de que están completos y cumplen con su propósito.

Metodología de la Auditoría Administrativa Instrumentación. Supervisión del trabajo de auditoría.

Metodología de la Auditoría Administrativa Examen o análisis de datos. El examen o análisis de la Auditoría Administrativa consiste en dividir o separar sus elementos componentes para conocer la naturaleza, las características y el origen de su comportamiento. Los elementos se deben examinar de manera individual y en su conjunto de tal manera que el auditor pueda identificar y explicar sus comportamientos con el fin de entender las causas que lo originaron y el camino para su atención.

Metodología de la Auditoría Administrativa Examen. Un enfoque muy eficaz para consolidar el examen, o análisis de los datos recopilados, consiste en adoptar una actitud interrogativa y formular de manera sistemática seis cuestionamientos: ¿Qué trabajo se hace? ¿Para qué se hace? ¿Quién lo hace? ¿Cómo se hace? ¿Con qué se hace? ¿Cuándo se hace?

Metodología de la Auditoría Administrativa Informe. Al finalizar el examen de la Auditoría Administrativa en una organización, es necesario preparar un informe en el cual se consignen los resultados, de la auditoría. El Auditor expresa por escrito su opinión sobre el área o actividad auditada en relación con los objetivos fijados, señalan las debilidades de control interno, si las ha habido, y formula recomendaciones pertinentes para eliminar las causas de tales deficiencias y establecer las medidas correctoras adecuadas.

Metodología de la Auditoría Administrativa Informe. México, DF. Fecha: 08 de diciembre de 2015 Don Adrián Nieto Pérez Gerente General Empresa AUDI-DATA, S. A. Estimado Sr. Nieto:   De conformidad con el programa de auditoria administrativa propuesto el día 03 de agosto del año en curso, hemos concluido con la revisión de las actividades de la empresa AUDI-DATA, S. A. La revisión fue hecha por el Auditor LAE Pablo León Rivera y cuatro asistentes durante el periodo comprendido del 23 de agosto al 05 de diciembre de 2015. Alcance Nuestro trabajo de auditoria fue efectuado de conformidad con estándares de auditoria generalmente aceptados. Nuestra revisión se abocó a las áreas de Planeación, Organización, Dirección, Control y Servicio al Cliente de la empresa que le son relevantes. Objetivos Brindar a la organización los elementos necesarios para mejorar su funcionamiento, implementar un programa de trabajo que incluya guías de acción que permitan a la organización mejorar su desempeño y fomentar la satisfacción de las necesidades de los clientes.

Metodología de la Auditoría Administrativa Informe. PLANEACIÓN Misión Status: al igual que la visión, sí se encuentra por escrito, y presente en los documentos que así lo requieren. La misión se formuló conforme a los servicios que ofrecen la empresa y los beneficios que éstos brindan. A pesar de que los empleados no tienen presente textualmente la misión, si se identifican con ella. Recomendación: igualmente colocar la misión en las instalaciones de la empresa, para que los empleados realicen sus tareas con la mejor calidad posible, y se brinden servicios que realmente satisfagan al cliente.   ORGANIZACIÓN Estructura organizacional Status: sí existen un organigrama formal dentro de la empresa, y las personas comprenden el lugar que ocupan en él, así como qué área está a cargo de ellos y cuál es la superior. Recomendación: se debe revisar el organigrama y plantear una estructura nueva que se adecue al tipo de trabajo que se realice, es decir, una estructura de equipos, ya que la naturaleza de los servicios lo exige de esa forma.

Metodología de la Auditoría Administrativa Informe. CONTROL Naturaleza Status: Se utilizan principalmente para controlar los procesos de la empresa así como fortalecer las finanzas de ésta. Se basan en la misión y en metas, a su vez, las metas se establecen de acuerdo al resultado de la revisión de los controles. Asimismo se trata de que señalen los puntos críticos y se ajusten a la cultura organizacional. Recomendación: Lo importante de la etapa de control es que se analicen los resultados y que se dé un seguimiento para corregir las desviaciones del desempeño. Asimismo debe existir una retroalimentación, es decir, que los empleados al finalizar cada auditoria tengan conocimiento de cuáles fueron las fallas detectadas, para así mismos, que ellos también puedan realizar las mejoras.   Comentarios del auditado El departamento de auditoria interna desea expresar su agradecimiento por la cooperación recibida durante la revisión por parte del personal y funcionarios de su empresa de servicios de auditoría y gestión. Así mismo, solicitamos su apoyo para integrar el programa de seguimiento de las acciones que nos permitirán tener una gestión eficiente y que contribuya al logro de nuestros objetivos lo que nos permitirá, en consecuencia, ser una empresa socialmente responsable con nuestro entorno. Le agradecemos su atención al presente informe y con un cordial saludo nos ponemos a sus órdenes. Atentamente LAE Fabio Rivera González Auditor General.

Metodología de la Auditoría Administrativa Informe. Es importante que tanto los hallazgos como las recomendaciones estén sustentados por evidencia competente y relevante, debidamente documentada en los papeles de trabajo del auditor. Es importante que este informe se haga llegar a los responsables para que le den el valor adecuado a la auditoria y realmente se lleve a la aplicación. Finalmente, se establece la forma en que se le dará seguimiento a las acciones.

Metodología de la Auditoría Administrativa Seguimiento. El seguimiento consiste en elaborar un plan de trabajo conjuntamente con los directivos de la empresa, donde se refleje los lineamientos generales para desarrollar una implementación de mejoras orientadas corregir las debilidades encontradas para evitar su recurrencia e incumplimiento.

Metodología de la Auditoría Administrativa Seguimiento. En este plan de trabajo se determinarán las acciones específicas a implementarse, objetivos, alcance y plazos para el cumplimiento oportuno de las recomendaciones proporcionadas en el informe de auditoría. Se deberá incluir programas de información sobre la naturaleza, propósito de las recomendaciones a implementarse con el fin de eliminar obstáculos y evitar las resistencias al cambio por parte del personal.

Metodología de la Auditoría Administrativa Seguimiento. México, DF. Fecha: 08 de diciembre de 2015 Don Adrián Nieto Pérez Gerente General Empresa AUDI-DATA, S. A. Estimado Sr. Nieto: Concluida la auditoria administrativa se pretende definir las propuestas pertinentes a seguir para dar un adecuado seguimiento, así como las recomendaciones dadas por la investigación que realizó nuestro equipo de auditores.  La implementación se comprobará en todas las áreas en las que la institución acepte que se lleven a cabo las mejoras propuestas por el equipo auditor.  El equipo auditor se compromete a apoyar en todo lo posible al área para implementar las mejoras.  Los resultados obtenidos con la implementación del o los proyectos implementados serán evaluados al término de un semestre.  Una vez evaluado el resultado del proyecto, se procederá a adecuarlo conforme a las necesidades del área para implementar las mejoras como tales. El equipo auditor se compromete a entregar los informes que se consideren convenientes de las actividades y evaluaciones realizadas.   Aprovechamos la oportunidad para renovarles nuestros saludos más cordiales. Atentamente LAE Fabio Rivera González Auditor General.

Auditoría Administrativa CONCLUSION. La Auditoría Administrativa es una herramienta, producto de la necesidad de la administración de examinar o evaluar el desempeño de la organización y vislumbrar oportunidades de mejora para convertirlas en una ventaja competitiva. Por tanto, el objetivo de la misma será siempre mejorar, fortalecer o corregir los procesos actuales. Asimismo, dependiendo de su alcance, puede aplicarse en toda la organización o en un área en particular y revisar con la profundidad deseada todos sus procesos.

Auditoría

Auditoría

Auditoría

Gracias Cuauhtémoc Gendrón Pineda Xalapa Enríquez, Ver. a 12 de diciembre de 2015