Academia de Comunicación y Cultura

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL DISEÑO DE INVESTIGACION (A partir de elaboraciones de la Dra
Advertisements

METODOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS
Metodología de la Investigación Social
Seminario de Metodología de la Investigación Educativa
¿QUE ES INVESTIGAR? ¿PARA QUE INVESTIGAR? ¿COMO INVESTIGAR?
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
La investigación La construcción del conocimiento.
LA INVESTIGACIÓN DE LA PRODUCCIÓN, LOS DISCURSOS Y LA RECEPCIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EJE DE METODOLOGÍA Sexto Semestre 2012-II Prof. Marta Rizo.
Diseño e Implementación de Proyectos de Tecnología Educativa
CURSO TALLER: Metodología de la Investigación
La Caja de Herramientas del Joven Investigador
Metodología: Historias de vida
Universidad Nacional Autónoma de México INTRODUCCIÓN 1. El tema La evaluación de las habilidades lógicas. La evaluación de las habilidades lógicas.
ESTADO DEL ARTE O ESTADO DEL CONOCIMIENTO
PROYECTO DE INDAGACIÓN: Una modalidad pedagógica para el desarrollo de competencias disciplinares y escriturales Gloria Alzate Medina Gloria Alzate Medina.
Investigación en comunicación
03 DE NOVIEMBRE  El alumno elige al profesor que será su asesor en la elaboración de su trabajo. El proyecto o protocolo de investigación debe.
Taller de acceso a la información
Investigando Paso a Paso
Doctorado en Ciencias Sociales y Humanidades
LINEAS DE INVESTIGACIÓN
LA INVESTIGACIÓN COMO ESTRATEGIA DE TRABAJO EN EL AULA
SEMINARIO METODOLÓGICO TFG
Formulación de la metodología
Etapas del proceso de investigación
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
OBSERVACIÓN, REGISTRO Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
Proceso investigativo
Paradigmas de la Investigación Científica
DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Orientación en Humanidades y Ciencias Sociales. Objetivos de la Orientación Formar jóvenes ciudadanos responsables en general y con una sólida formación.
LAURA PATRICIA LOZANO MARTÍNEZ
Seminario Trabajo de Grado
Paradigmas de Investigación en Psicología (Código )
de paradigma y enfoque fundamente el estudio.
La Investigación científica
Práctica de Investigación
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Curso Investigación Cualitativa Programa de Comunicación Social Ligia Ortiz Cepeda Directora.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
ESTRATEGIA DE AULA PARA PRIMARIA
Paradigmas en investigación
Metodología de la Investigación Social.
Procesos de Investigacion
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
MARCO METODOLÓGICO METODOLOGIA PARTE 2.1.
Metodología de la Investigación
Tipos de Investigación
LA DIMENSIÓN DE LA DIFUSIÓN EN LA INVESTIGACIÓN DE LA COMUNICACIÓN
HACIA LA ELABORACIÓN DE LOS ESTADOS DEL CONOCIMIENTO
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA PROGRAMA DE LICENCIATURA EN EDUCACION BASICA CON ENFASIS EN EDUCACION ARTISTICA COLECTIVO.
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
DIPLOMADO DE PROFUNDIZACIÓN
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA DE PSICOLOGÍA CURSO ACADÉMICO SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 2015.
MAESTRIA CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN METODOLOGÍA CUALITATIVA
Alumno: Ariedne Niurca Aranda García Tutor: BIBIANA PORTUGAL FRIAS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN II Unidad 1 Actividad 2.
ZAO/CEAD Yopal Paradigmas de Investigación Social
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Curso Investigación Cualitativa Programa de Comunicación Social Ligia Ortiz Cepeda Directora.
Proyecto de investigación científica
Caracterización de la práctica profesional de egresados de un posgrado en Estadística Oficial Anteproyecto de Investigación Para tesis de doctorado Por.
SEMINARIO DE LA INVESTIGACIÓN I Por : Erick Daniel Vildoso Cabrera EL MARCO TEÓRICO.
1.6. Qué es un instrumento, cuestionario y encuesta. para establecer el contacto entre quien busca y lo que busca.
ENSEÑANZA DE VALORES EN LA ESCUELA SECUNDARIA Un estudio etnográfico AVANCE DE INVESTIGACIÓN ÁREA TEMÁTICA: Educación y Valores Autor: Miriam Romero Peñaloza.
Elementos del problema y del marco teórico Profesoras: Mireya Vivas María A. Chacón San Cristóbal, Enero 2007.
OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO: SESIÓN DE TRABAJO 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013 SECRETARÍA GENERAL SECRETARÍA DE APOYO A LA DOCENCIA.
MARCO METODOLÓGICO. TIPOS DE INVESTIGACIÓN, DISEÑO, NIVEL. ENFOQUES
Transcripción de la presentación:

Academia de Comunicación y Cultura Seminario para la revisión del Plan de Estudios en Comunicación y Cultura EJE DE METODOLOGÍA: PLANTEAMIENTOS INICIALES Marta Rizo García Academia de Comunicación y Cultura mrizog@yahoo.com 28 de agosto de 2013

Descripción general del Eje (2002) El Eje de Metodología pretende proporcionar a los estudiantes los métodos, técnicas e instrumentos para el diseño y elaboración de investigaciones en el ámbito de la comunicación y la cultura. Las materias se organizan en torno a una dinámica teórico-práctica y tienen la pretensión de abarcar el mayor número de objetos de estudio posibles dentro del ámbito de la comunicación y la cultura. Por un lado se proponen materias indispensables, como son los métodos cuantitativos y cualitativos. Por el otro, se proponen dos ejes de investigación: a) los medios de difusión masiva y b) la comunicación interpersonal y los procesos socioculturales. Estos dos ejes están conformados por materias optativas.

Materias del Eje en el Plan de estudios Año 2002 Semestre Materias 4to semestre Métodos cuantitativos 5to semestre Métodos cualitativos 6to semestre Métodos para el análisis de la producción mediática (*) Métodos para el análisis de los mensajes y los discursos (*) Métodos para el análisis de las audiencias y los procesos perceptivos (*) 7mo semestre Métodos para el análisis de los procesos de comunicación interpersonales (*) Métodos para el análisis de procesos socioculturales (*) 8vo semestre Seminario de tesis I 9no semestre Seminario de Tesis II Contenidos (*) Materias optativas, a elegir una en cada semestre

Materia Objetivos generales Contenidos Métodos cuantitativos El curso busca comprender las diferencias básicas entre la investigación cuantitativa y la investigación cualitativa. A partir de esta primera diferenciación, el alumno conocerá los principios constructivos de la investigación cuantitativa y sabrá identificar y aplicar algunas de las principales técnicas de investigación empleadas desde esta perspectiva. Asimismo, los estudiantes serán capaces de diseñar protocolos de registro y análisis de la información por medio de la computadora y, particularmente, a partir del paquete de Excel. La investigación en ciencias sociales Aspectos básicos de la investigación Cuantitativo vs. cualitativo Técnicas de investigación cuantitativas (encuesta y análisis de contenido) Introducción a la estadística El uso del cómputo en la investigación cuantitativa La interpretación de datos cuantitativos y la elaboración de informes Métodos cualitativos El curso busca conocer los principios constructivos de la perspectiva cualitativa en investigación social, así como identificar y saber aplicar algunas de las principales técnicas de investigación cualitativa (entrevista en profundidad, historia oral, grupos de discusión, etnografía). Por último, los alumnos conocerán los principios básicos para el registro, análisis e interpretación de la información desde una perspectiva cualitativa. La investigación cualitativa El trabajo de campo Técnicas de investigación cualitativas (entrevistas, historias de vida, observación, grupos de discusión) Elaboración de informes de investigaciones cualitativas Métodos para el análisis de la producción mediática A partir del análisis de investigaciones ejemplares, los estudiantes conocerán y aplicarán las técnicas de investigación más adecuadas para el análisis de la producción de los medios de comunicación. La etnografía y las entrevistas en profundidad, aplicadas en el contexto de la redacción de un medio de comunicación, serán las técnicas aprendidas. Previo a la aplicación de las técnicas, los alumnos conocerán algunos de los conceptos básicos que se emplean en las investigaciones referidas a la producción mediática (agenda-setting, tematización, gate-keeper, etc.). El ámbito de la producción de la comunicación: algunos conceptos básicos Paradigmas para el estudio de la producción mediática Revisión de investigaciones ejemplares Aportes interdisciplinarios Métodos para el análisis de los mensajes y los discursos A partir del análisis de investigaciones ejemplares, los estudiantes conocerán y aplicarán las técnicas de investigación más adecuadas para el análisis de los mensajes y los discursos los medios de comunicación. El análisis de contenido, el análisis del discurso y la semiótica visual serán las técnicas aprendidas. Previo a la aplicación de las técnicas, los alumnos conocerán algunos de los conceptos básicos que se emplean en las investigaciones referidas a los discursos mediáticos.

Métodos para el análisis de las audiencias y los procesos perceptivos A partir del análisis de investigaciones ejemplares, los estudiantes conocerán y aplicarán las técnicas de investigación más adecuadas para el análisis de los procesos de recepción mediática. La observación participante en contextos de recepción, así como la entrevista a profundidad, serán las técnicas fundamentales que se conocerán. Previo a la aplicación de las técnicas, los estudiantes repasarán las principales escuelas que se han dedicado al estudio de la recepción de medios. Audiencia y Recepción Paradigmas para el análisis de la recepción Revisión de investigaciones ejemplares Trabajo de campo Métodos para el análisis de los procesos de comunicación interpersonales Los alumnos plantearán investigaciones en el ámbito de la comunicación interpersonal y aplicarán las técnicas de investigación que se consideren más adecuadas para diseñar y elaborar investigaciones en este ámbito. Los estudiantes conocerán algunas investigaciones ejemplares, sobre todo las realizadas desde el Interaccionismo Simbólico y la Escuela de Palo Alto. Previo a la aplicación de técnicas, los alumnos sabrán identificar las principales categorías implicadas en los procesos de comunicación interpersonal. La comunicación interpersonal como objeto de estudio Enfoques teóricos para el estudio de la comunicación interpersonal (Interaccionismo Simbólico, Escuela de Palo Alto). Revisión de investigaciones ejemplares. Trabajo de campo. Métodos para el análisis de procesos socioculturales Esta materia se enfoca al diseño y desarrollo de investigaciones de procesos socioculturales. En este sentido, a nivel conceptual va estrechamente relacionada con las materias cursadas en el Eje de Cultura. Se pretende que los alumnos identifiquen procesos socioculturales “investigables” y, a la vez, sepan diseñar las estrategias metodológicas más adecuadas para el desarrollo de investigaciones. Los procesos socioculturales como objeto de estudio de la comunicación. Enfoques teóricos Principales temáticas abordadas (juventud, género, minorías étnicas). Seminario de tesis I La materia se plantea como el primer momento de la elaboración de la tesis de titulación de los estudiantes. Así pues, los alumnos conocerán los elementos básicos a considerar en la elaboración de un proyecto de investigación en comunicación y cultura (introducción, marco teórico, estrategia metodológica, diseño de protocolos, bibliografía). Con base a estos elementos, los estudiantes construirán sus proyectos de investigación. En este mismo momento, los estudiantes deberán elaborar los marcos teóricos de sus proyectos. Construcción de objetos de estudio (interés, tópico, pregunta de investigación, problema) Estrategia metodológica Técnicas de investigación Instrumentos analíticos Elaboración de un proyecto de investigación Seminario de tesis II Bajo la supervisión de un asesor, los estudiantes valorarán la pertinencia y aplicabilidad de su proyecto y desarrollarán la investigación de tesis. Revisión del proyecto de investigación Preparación del trabajo de campo: preproducción Trabajo de campo: producción Análisis e interpretación de la información: postproducción Elaboración del borrador de tesis

Modificaciones año 2004 Métodos cuantitativos Metodología cuantitativa Semestre Plan 2002 Plan 2004 4to Métodos cuantitativos Metodología cuantitativa 5to Métodos cualitativos Metodología cualitativa 6to (optativas) Métodos para el análisis de la producción comunicativa Métodos para el análisis de los mensajes y los discursos Métodos para el análisis de las audiencias y los procesos perceptivos La investigación de la producción, los discursos y la recepción de los medios de comunicación 7mo (optativas) Métodos para el análisis de los procesos de comunicación interpersonales Métodos para el análisis de procesos socioculturales Métodos para el análisis de procesos de comunicación interpersonal 8vo Seminario de tesis I Seminario de Proyectos de investigación en comunicación y cultura 9no Seminario de tesis II Seminario de titulación

Modificaciones año 2005 Semestre Plan 2004 Plan 2005 (actual) 4to Metodología cuantitativa 5to Metodología cualitativa 6to (optativas) La investigación de la producción, los discursos y la recepción de los medios de comunicación 7mo (optativas) Métodos para el análisis de procesos de comunicación interpersonal Métodos para el análisis de procesos socioculturales 8vo Seminario de Proyectos de investigación en comunicación y cultura Seminario de diseño de proyectos de titulación 9no Seminario de titulación

Modificaciones a los contenidos de los Seminarios Materia Plan 2002 a 2006 Plan actual Seminario de diseño de proyectos de titulación La materia se plantea como el primer momento de la elaboración de la tesis de titulación de los estudiantes. Así pues, los alumnos conocerán los elementos básicos a considerar en la elaboración de un proyecto de investigación en comunicación y cultura (introducción, marco teórico, estrategia metodológica, diseño de protocolos, bibliografía). Con base a estos elementos, los estudiantes construirán sus proyectos de investigación. En este mismo momento, los estudiantes deberán elaborar los marcos teóricos de sus proyectos. Seleccionar el objeto de estudio de la investigación. Plantear el marco epistémico de la investigación (problemas, preguntas, objetivos y supuestos de partida). Diseñar la estrategia metodológica de la investigación. Desarrollar el Marco Teórico o Estado del Arte de la investigación. Elaborar un cronograma o plan de trabajo de la investigación. DIVISIÓN POR MODALIDADES DE TITULACIÓN (TESIS, PLAN DE COMUNICACIÓN, PRODUCTO COMUNICATIVO) TESIS (eje de metodología) Construcción del objeto de estudio Antecedentes y Contexto de la Investigación Estado del arte o estado de la cuestión Seminario de titulación Esta materia es común a todos los ejes de la licenciatura. Los grupos de trabajo se organizarán en función de los temas de investigación de los estudiantes. Bajo la supervisión de un asesor, los estudiantes valorarán la pertinencia y aplicabilidad de su proyecto y desarrollarán la investigación de tesis. Revisar el planteamiento y la estrategia metodológica de la investigación. Planificar el trabajo de campo (pre-producción). Realización del trabajo de campo (producción). Analizar e interpretar la información obtenida (post-producción). Elaborar las conclusiones. Elaborar el Informe de investigación de Tesis de Licenciatura. En el caso de la tesis: Marco teórico conceptual de la investigación Estrategia metodológica 2.1. Métodos 2.2. Técnicas 2.3. Protocolos 2.4. Ruta metodológica 3. Cronograma de trabajo