“POLITICA NACIONAL DE MODERNIZACION DE LA GESTIÓN PUBLICA-GP”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CDA LA TERMINAL IMPLEMENTACION SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD NORMA ISO 9001: REQUISITOS SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD.
Advertisements

Gobierno de Cercanía Co-construyendo la nueva gestión pública con el Ciudadano en el centro.
Método ZOPP Método ZOPP Proceso de Proceso de Planeación Participativa
Esta nueva gestión pedagógica busca fortalecer las prácticas docentes flexibles, la participación social responsable y la rendición de cuentas. Para materializar.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO CARRERA DE FINANZAS Y AUDITORÍA AUDITORÍA DE GESTIÓN APLICADA AL PROCESO DE GESTIÓN.
Unidad de ejecución curricular: GESTIÓN GUBERNAMENTAL Semestre académico: Ciclo: VI Docente responsable: CPC. William A. Chauca Castro Semana: 5.
Índice Erradicación de la pobreza y mejora de calidad de vida
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS - PCM
“Implementación del Control Interno (Fase Planificación)
Unidad de Comunicación e Imagen
SISTEMA DE CONTROL INTERNO
CONSEJERÍA ESTRATÉGICA PARA EL DESARROLLO ORGANIZACIONAL Y LA GESTIÓN POR RESULTADOS 4 de octubre de 2016.
PROMOCION DE LA SALUD . La Carta de Ottawa de 1986 "consiste en proporcionar a la persona, familia y comunidad los medios necesarios para mejorar la salud y.
PLAN DE DESARROLLO DE LAS PERSONAS
PLAN DE ACCION DE GOBIERNO ABIERTO AL 2017
Asamblea General de la OLACEFS Perú 25 de noviembre, 2014
COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL y la gobernanza
La Calidad en la UNAB.
“Generación de un Plan estratégico tecnológico, caso TI (PETi) : un enfoque de Sistemas y Gestión” Luis Hevia.
TEMA 21 EL PLAN DE MARKETING
SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN Y CONTROL
Rendición de Cuentas y transparencia
Hacia el fortalecimiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas: necesidades para la consolidación de los corredores biológicos en Honduras Propósito.
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL NORMA ISO
Compromiso político del Ministerio de Educación
Administración.
XLIII Seminario Internacional de Presupuesto Público
IV Reunión Anual, Brasilia 2013 Foros Nacionales y Grupos Temáticos
Evaluación del Programa Especial de Cambio Climático
Experiencia del Paraguay en la aplicación
Alianza Cooperativa Internacional
y Administración Pública
Secretaría de Gestión Pública Presidencia del Consejo de Ministros Promoviendo una Gestión Pública moderna.
Plática de Sensibilización
VALORES ETICOS Son cualidades que otorgamos a formas de ser y de actuar que las hace deseables como características nuestras y de los demás, dado que son.
ARQUITECTURA PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO
GERENCIA ESTRATEGICA CREATIVA
Expositora: ANIBE MOSQUEIRA NEIRA
Objetivos estratégicos
FORMACIÓN PARA EL TRABAJO
EL ROL ESTRATEGICO DEL RESPONSABLE DE COMPRAS
LA EVALUACIÓN EN DESCO Molvina Zeballos - DPP.
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA AUDITORÌA DE DESEMPEÑO
FOMENTO DE LA CULTURA DE AUTOCONTROL
La Gestión de la Comunicación Interna
LA EVALUACIÓN EN DESCO Molvina Zeballos - DPP.
Preparación para la Visita de Campo
Transparencia y confianza en el sector público
COMISIÓN DE CONTRALORES MUNICIPIOS – estado Plan Anual de trabajo 2018
Interrelaciones entre EFQM y el C.M.I.:SUS METODOLOGIAS
CONTROL INTERNO INSTITUCIONAL
GESTION DEL POTENCIAL HUMANO
EMPRESAS VARIAS DE MEDELLIN E.S.P.
Sistema de Planificación Integrado de la UNAH (SPI)
Nuevo Modelo de Acreditación
GESTION POR RESULTADOS PLAN ESTRATEGICO OPERATIVO
MODELOS Y NORMAS DE GESTIÓN
Alineación de los Planes Municipales de Desarrollo a la Agenda 2030
El proceso de seguimiento de los ODS en el nivel nacional
Plan Anual de Evaluaciones
Y MECANISMOS DE CONTROL INTERNO
Sistema de Gestión de Calidad
PROYECTO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO COMERCIAL S.A. DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICO CON ENFOQUE DE PROCESOS.
Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica
Sistemas de Responsabilidad Pública
MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN
Madurez Gestión Integral de Riesgos
UNIDAD 3 PLANIFICACION 1er. momento: Planificación estratégica: momentos. Ciclo de un proyecto 2do. momento: Ejercicio práctico de Diagnóstico participativo,
Transcripción de la presentación:

“POLITICA NACIONAL DE MODERNIZACION DE LA GESTIÓN PUBLICA-GP” (DS N° 004-2013-PCM) 2017

CONTENIDO 1. Principales deficiencias de la gestión pública-GP 2 CONTENIDO 1. Principales deficiencias de la gestión pública-GP 2. Visión del Estado moderno 3. Objetivos de la política 4. Principios orientadores 5. Gestión pública orientada a resultados 6. Modelo política de modernización 7. Componentes de la política modernización

1. PRINCIPALES DEFICIENCIAS DE LA GP 1. Planeamiento deficiente Objetivos no recogen demandas de ciudadanos Falta alineamiento con políticas públicas No se articula plan y presupuesto público Limitaciones para identificar proyectos alto impacto Asignación recursos no responde a prioridades y metas de servicios y costos 3. Inadecuada Prestación de servicios Ausencia capacidad de gestión por procesos No optimiza, formaliza y automatiza los procesos Desarticulación de sistemas administrativos Prima criterio de cumplimiento de funciones Cumplimiento estricto de normativa en desmedro de satisfacción del ciudadano 2. Deficiente estructura orgánica No congruentes con funciones y objetivos Modelo gestión funcional Falta claridad de procesos Normas uniformes (ROF, CAP, MOF) 4. Insuficiente infraestructura y equipamiento Infraestructura precaria y equipamiento obsoleto Varias sedes de trabajo y personal disperso Elevados costos y pérdidas de tiempo por traslados Mala planificación y gestión de TIC (soporte técnico)

5. Inadecuada política de gestión RRHH Distintos regímenes laborales Sueldos estandarizados Inadecuados perfiles de puestos y número óptimo Inadecuados procesos de gestión de RRHH Ausencia de política de capacitación y desarrollo Ausencia de seguimiento y evaluación de desempeño 7. Carencia sistema gestión del conocimiento Ausencia sistema gestión información y conocimiento Ausencia sistema recojo y transferencia buenas prácticas No registran lecciones aprendidas, con pérdidas de tiempo e ineficiencia La mejores prácticas no se aplican ni se comparten 6. Limitada evaluación de resultados e impactos Ausencia objetivos claros y mesurables, considerando brechas de necesidades del ciudadano Ausencia tablero indicadores cuantitativos y cualitativos Ausencia control calidad de información Datos no rigurosos, dispersos y no confiables Altos costos transacción y coordinación para obtener información 8. Débil articulación interinstitucional Escasa, débil y poco efectiva Limitaciones de diseño legal Falta consenso para su implementación Ineficaz coordinación y articulación interinstitucional en asuntos encargados por norma de creación

2. VISION DE ESTADO MODERNO Orientación al ciudadano Recursos, procesos , servicios y resultados en función necesidades de ciudadanos Eficiente, unitario y descentralizados, inclusivo y abierto 2. Eficiente Valor público a través de uso racional de recursos, Proveer a ciudadanos lo que necesitan: menor costo, estándar de calidad, cantidades óptimas; que maximicen el bienestar social 3. Descentralizado Adaptar políticas a diferentes necesidades y demandas Descentralización, políticas y normas que garanticen igualdad de derechos 4. Inclusivo Asegurar igualdad oportunidades acceso a servicios, cerrando brechas Bridar servicios de calidad y en cantidades necesarias 5. Abierto Transparente y accesible a ciudadanos Fomentar la participación ciudadana, integridad pública y rendición de cuentas Servicio Públicos Calidad Oportunos Pertinentes Económicas Sociales Reducir brechas “Ejercer rol promotor del desarrollo del país”

Proceso Modernización 3. OBJETIVOS DE LA POLITICA OBJETIVOS: claros, medibles, alcanzables, acordes con la política PRESUPUESTO: para resultados que ciudadanos esperan y valoran COMPETENCIAS Y FUNCIONES concordancia con proceso descentralización GESTIÓN POR PROCESOS y simplificación administrativa PROFESIONALIZACIÓN: Sistema de RRHH que lo garantice EFICIENCIA Y EFICACIA prestación de servicios y resultados que demandan los ciudadanos GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO integrado al SYM y evaluación, para que lecciones aprendidas permitan mejores prácticas 8. GOBIERNO ELECTRÓNICO uso intensivo de TIC: procesos, gestión y consolidar gobierno abierto 9. TRANSPARENCIA Y PARTICIPACIÓN: de ciudadanía, sobre: política públicas, calidad de servicios y desempeño de la entidad 10. COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL: para multiplicar capacidad de servicio, mediante articulación de política, recursos y capacidades. 11. ARTICULAR POLÍTICAS: analizar, diseñar, aprobar, implementar, evaluar y mejorar, promoviendo el debate y participación 12. COORDINACIÓN: eficiente entre entidades, mediante mecanismos de articulación. 13. DESCENTRALIZACIÓN: funciones, responsabilidades, capacidades y recursos Proceso Modernización Orientar Articular Impulsar Gestión pública para resultados “Que impacte positivamente en el bienestar del ciudadano y desarrollo del país”

4. PRINCIPIOS ORIENTADORES 1. Orientación al ciudadano Prioridades a partir de necesidades, para establecer funciones y procesos, con recursos y capacidades disponibles Pasar de enfoque de oferta a demanda, que parte de necesidades y expectativas ciudadanas y busca agregar valor público Flexibilidad para adaptarse a diversidad preferencias y demandas, asociadas a múltiples realidades sociales, económicas, culturales y territoriales. Dialogante y abierto a escuchar y entender necesidades y a consensuar respuestas, que pueden ofrecer a través de sus políticas. 2. Articulación interinstitucional Planificar y ejecutar acciones de manera articulada, comunicación y coordinación continua, responder con eficiencia y oportunidad Evitar ambigüedad, duplicidad y superposición de funciones entre entidades, delimitar y respetar competencias de cada entidad. Fortalecer capacidades de planeamiento, formulación de políticas, seguimiento y evaluación de resultados 3. Flexibilidad y control Responder oportunamente a heterogeneidad y coyunturas propias Adaptar estructuras , procesos y procedimientos para asegurar prestación de servicios, según necesidades de ciudadanos Equilibrio entre gestión por resultados y necesaria regulación y control para garantizar uso correcto de recursos públicos.

4. Transparencia, rendición cuentas y ética Actuar con probidad, idoneidad, veracidad, justicia, equidad, lealtad y respeto a dignidad de las personas Rendir oportunamente cuentas a ciudadanía Garantizar transparencia en actuación Canales adecuados al acceso ciudadano a información pública. Promover participación ciudadana en asuntos de interés público. 5. Innovación y aprovechamiento de TIC Revisión y renovación procesos y procedimientos Nuevos servicios para responder a expectativas de ciudadanos Incorporar uso intensivo de TIC para el cambio y mejora de la GP 6. Sostenibilidad Integración equilibrada de políticas sociales, ambientales y económicas Satisfacción necesidades actuales y futuras

5. GESTION PUBLICA ORIENTADA A RESULTADOS Objetivos: claros y articulados, metas para un mayor nivel de satisfacción al ciudadano Recursos presupuestales: maximizar servicio y resultados esperados. Función de objetivos planificados Procesos: Desarrollar y optimizar, para alcanzar niveles de calidad, con eficacia y eficiencia posible Competencias y funciones: adecuada a una organización basada en procesos de cadena de valor Sistema indicadores: desempeño y resultados, para SYM, análisis y gestión de conocimiento Canales comunicación: transparencia, accesibilidad y participación ciudadana TIC: uso intensivo: acercar servicios al ciudadano y optimizar procesos Coordinación interinstitucional: articular y complementar objetivos, acciones, recursos y capacidades Cambio cultural: sostener esfuerzo de modernización, cambiando a una gestión por resultados.

TEMAS CLAVES ORIENTACIÓN A RESULTADOS Planificación Articulación de políticas Objetivos Presupuesto Ciudadano 10. Heterogeneidad 11. Descentralización 12. Transparencia y participación 13. Gobierno electrónico 14. Coordinación interinstitucional 15. Sostenibilidad Procesos 4. Gestión por procesos 5. Eficiencia y eficacia 6. Flexibilidad y control Colaboradores 7.Competencias y funciones 8. Profesionalización 9. Gestión del conocimiento

Segmentación / demandas / necesidades y expectativas / satisfacción POLITICA NACIONAL DE MODERNIZACION (DS N° 004-2013-PCM) CIUDADANO Segmentación / demandas / necesidades y expectativas / satisfacción SERVICIO: Eficiente / Abierto / inclusivo / descentralizado / valor publico I. Gobierno abierto / II. Gobierno electrónico / III. Articulación interinstitucional 1er Pilar Políticas públicas Plan Estratégica Plan Operativo Gestión para resultados 2do Pilar Presupuesto para resultados 3er Pilar Gestión por procesos Simplificación Administrativa MAC Organización 4to Pilar Servicio civil meritocrático 5to Pilar Sistema información Seguimiento y evaluación Gestión del conocimiento Gestión del cambio

CADENA DE VALOR – GESTION POR RESULTADOS PROCESOS ESTRATEGICOS INSUMO ACTIVIDAD PRODUCTO RESULTADO ESPECIFICO RESULTADO FINAL DEMANDAS DE LOS CIUDADANOS Leyes y normas Infraestructura Equipos Supervisores Planificación Inspección campo Elaboración Informe Informes supervisión Oficios Resoluciones Desviaciones Compromisos Sanciones Mejorar calidad y seguridad de los servicios y productos energéticos SATISFACCION DE CIUDADANOS PROCESOS DE SOPORTE SISTEMAS DE GESTION

COMPONENTES DE LA POLÍTICA MODERNIZACIÓN Políticas públicas: Objetivos claros Identificación de grupos interés y necesidades Coherencia en todo el servicio Identificar brechas satisfacción, cobertura y calidad entre demanda y oferta Determinar: misión, visión, objetivos estratégicos y valores Diseño de estrategias para lograr resultados e impactos de objetivos Plan estratégico: base para la estructura y procesos para lograr objetivos Plan operativo: para implementar: Estrategias Políticas Planes y objetivos Articulados con presupuesto multianual (período del plan estratégico) 1. Planificación Política Estratégica Operativa Presupuesto articulado con: Políticas Objetivos estratégicos Objetivos operativos Orientación a resultados Enfocado en servicios de mayor satisfacción a ciudadanos, con base en procesos y costos Indicadores desempeño y evaluaciones independientes en gestión del presupuesto, para medir con transparencia la eficacia y eficiencia 2. Presupuesto para resultados

3. Gestión por procesos y organización Procesos relevantes, considerando: Demanda ciudadana Plan estratégico Competencias Componentes de programas presupuestales Definir: Servicios a brindar Atributos valorados Operaciones necesarias Procesos que agregan valor. Proceso tecnológico: Coherente Eficiente Eficaz Transparente Para las operaciones, secuencia e interacciones. Simplificación administrativa: Mejorar calidad Mayor eficiencia Oportunidad de procedimientos Servicios que realiza el ciudadano. Organizarse para: Eficiencia de procesos Alcanzar resultados esperados. 3. Gestión por procesos y organización

4. Servicio civil meritocrático Propósito principal el servicio al ciudadano, armonizando: Intereses de la sociedad Derechos de servidores públicos Profesionalización de la función pública: Atraer personas calificadas Priorizar meritocracia en el acceso Promoción, evaluación y permanencia Sistema de gestión del capital humano 4. Servicio civil meritocrático Recoger, organizar y analizar datos para convertirlo en información útil para toma de decisiones. Seguimiento: verificar que las actividades se realice conforme a lo previsto, en un período de tiempo Evaluación: cambios a partir de la comparación de un estado inicial y actual, en forma cuantitativa o cualitativa. Dos tipos de evaluación: para el aprendizaje y mejora continua Gestión: proceso, plan o proyecto Impacto: efectos esperados o no Gestión del conocimiento: Identificar, analizar y compartir conocimiento disponible y requerido de la gestión y relación con resultados Capitalizarse mediante sistematización e intercambio experiencias en redes interinstitucionales 5. Seguimiento , medición y gestión del conocimiento

EJES TRANSVERSALES DE LA POLÍTICA MODERNIZACIÓN I. Articulación interinstitucional Mecanismos efectivos de coordinación y cooperación entre entidades Vertical: entre entidades de distintos niveles de gobierno Horizontal: entre entidades de un mismo nivel de gobierno Abierto al escrutinio público, accesible, responda a necesidades de ciudadanos Garantiza y promueve: transparencia, participación e integridad, aprovecha TIC Asegurar información: accesible, relevante, completa, confiable y objetiva Incorporar criterios interculturalidad e inclusión en políticas y prácticas Aprobar “plan de acción de gobierno abierto” II. Gobierno abierto III. Gobierno electrónico TIC para mejorar información y servicios al ciudadano Orientar eficacia y eficiencia de la gestión; mayor transparencia y participación Herramienta para readecuación y cambio, centrado en el ciudadano Modernizando la gestión de procesos y entrega de mejor servicio.

MUCHAS GRACIAS