PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL
Advertisements

Parálisis Cerebral.
Distrofia Muscular Carlos Sierra Dorta 1ºB.
CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO MOTRIZ EN NIÑOS CON PARÁLISIS CEREBRAL
 ¿QUÉ ES… PCI? Es un término usado para describir un grupo de incapacidades motoras producidas por un daño en el cerebro del niño que pueden ocurrir en.
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL
MIOPATÍAS CONGENITAS DRA. LAURA BONILLA.
PARÁLISIS CEREBRAL.
Por Patrícia Viviane de M. C. Silva
Parálisis cerebral Jose Alberto Ugalde Obando
EL HOSPITAL DE DIA COMO RECURSO DE APOYO PARA ATENCION TEMPRANA.  Población de Riesgo que precisa evaluación- intervención desde Salud Mental infanto-
Rehabilitación Médica Seminario
REEDUCACION DE LA MARCHA EN LA HEMIPLEJIA
National University College Disfunción Muscular II Prof
REHABILITACIÓN FISIOTERAPEUTICA EN PACIENTES CON ESCLEROSIS MULTIPLE
Ganglios basales.
KAREN LORENA LEGUIZAMO GUTIERREZ
Parálisis cerebral infantil
Lumbalgia Dr. Ricardo Curcó.
ALTERACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS.  Las actividades motoras se organizan en el sistema nervioso central. La médula espinal, el cerebro medio, el cerebelo,
CARACTERÍSTICAS DEL HABLA EN PARÁLISIS CEREBRAL
PROBLEMAS MOTORES DE EXPRESIÓN
Encefalopatía crónica no evolutiva
+ CONOCER LA MIASTENIA GRAVIS: Síntomas, diagnóstico y tratamiento Carmina Díaz Marín. Servicio de Neurología. HGU Alicante 18 de septiembre de 2014.
Síndrome de Rasmussen. Ps Jaime E Vargas M A515TE.
 Se halla en el griego.  Prefijo dis: “dificultad”  Concepto phasis que es sinónimo de “palabra”  Sufijo –ia “cualidad”.
..... Definición Epidemiología Clasificación Manifestaciones clínicas Diagnóstico Manejo.
DIPLOMADO EN GERONTOLOGÍA
Convulsiones en urgencia pediatrica
TONO MUSCULAR Vanessa Gallardo Suastegui. DEFINICIÓN DEL TONO MUSCULAR  Es un estado de contracción ligera de los músculos de pendiente de la integridad.
ENFERMEDAD DE HUNTINGTON
EXPLORACIÓN EN ORTOPEDIA INFANTIL
Exploración neurológica del niño.
Pilar Valderrama María Yanes
Perfil del alumno con necesidades educativas derivadas de
Cortesía del Dr. José Maestre
F84.2 SÍNDROME DE RETT Realizado por: Daniela Calderón Andrea Castro
TRASTORNO DEL DESARROLLO PSICOMOTOR INTEGRANTES: NIDIA RODRIGUEZ BAQUERO HELLENS FERNANDEZ VILLALBA YORLAIMEC RIAÑOS.
CONVULSIONES NEONATALES
Convulsiones en urgencia pediatrica
MENINGITIS TUBERCULOSA
POTENCIAL EVOCADO.
Discapacidad Física Lic. Nilda Panozo F..
ALTERACIONES DEL HABLA Y DEL LEGUAJE
FIBROBRONCOSCOPIA EN QUE CONSISTE ?
Dorsalgia.
ENFERMEDAD DE PARKINSON
Ricardo pancardo amador 10 c. Introducción  Ladiscrepanciadelongitudenlos miembrosinferioresproduceuna implicancia estética y funcional, con mayor gasto.
Investigación Síndrome de Rett Nombre Alumnos : Nicol Barrios Bety Bravo Pedro Cornejo Yurisan Reyes Ingrid Letelir Profesor docente : Mariela Nuñez.
NEUMONIA ADQUIRIDAD EN LA COMUNIDAD IM. ALTAMIRANO HERRERA, KATHERINE.
Carrión El Primer Instituto Superior de Salud del Perú Carrión El Primer Instituto Superior de Salud del Perú Ortopedia Lic. Marcos Torres Ch. Tecnólogo.
Definición  Espasticidad significa rigidez; las personas que tienen esta clase de PC encuentran dificultad para controlar algunos o todos sus músculos,
ESCOLIOSIS.
SÍNDROME DE EDWARDS O TRISOMÍA DEL 18
VALORACIÓN DEL RECIÉN NACIDO.
DISARTRIAS Jorge Jiménez Rodríguez 1.
PARKINSON Y PARKINSONISMOS
Ataxia de Friedreich. Aspectos educativos y evolutivos de la discapacidad motorica Leticia Fernández Serrano.
Síndrome de Down y Parálisis Cerebral
RESUMEN Comparó los efectos de la hidroterapia + TF con solamente TF en pacientes con PC Espástica. Estudio cuasiexperimental, con 22 niños de 1 a 16.
Síndrome de Down y Parálisis Cerebral
TEMA 5 DÉFICITS MOTÓRICOS AFECTACIONES CENTRALES AFECTACIONES PERIFÉRICAS AFECTACIONES OSTOARTICULARES.
OTITIS MEDIA AGUDA. Otitis Media Aguda en la Edad Pediátrica DEFINICIÓN: La Otitis Media Aguda (OMA) es una enfermedad del oído medio, de inicio súbito,
DIVISIÓN DE LA FISIOTERAPIA Y CAMPOS DE ACCIÓN. LA FISIOTERAPIA Y KINESOLOGIA La fisioterapia es una profesión del área de la salud que cura, previene,
REFLUJO GASTROESOFAGICO PEDIATRIA MIP ANGEL T. QUILANTAN PUERTO.
FRACASO ESCOLAR DRA. LAURA CORREDERA. GRUPO HETEREOGÉNEO DE DESÓRDENES DE ORIGEN NEUROBIOLÓGICO. NO SON CAUSADOS PRIMARIAMENTE POR DÉFICITS VISUALES,
Miopatías inflamatorias. - La polimiositis es una enfermedad crónica del tejido conectivo caracterizada por inflamación con dolor y degeneración de los.
ESCOLIOSIS. Desviacion lateral de la columna vertebral con rotacion de las vertebras en forma permanente 1.Escoliosis estructural: Alteradas las estructuras.
Transcripción de la presentación:

PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL DOCENTE: DR. JAIMES MRI. MARIA EUGENIA CHAMBILLA CASTRO MRI. XIMENA CONTRERAS ALARCON DOCENTE: DR. JAIMES MRI. MARIA EUGENIA CHAMBILLA CASTRO MRI. XIMENA CONTRERAS ALARCON

Historia clínica Observar la actitud y la actividad del niño (prono, supino, sedestación, bipedestación Observar los patrones motores (motricidad fina y amplia) Examen del tono muscular (pasivo y activo) Historia clínica Observar la actitud y la actividad del niño (prono, supino, sedestación, bipedestación Observar los patrones motores (motricidad fina y amplia) Examen del tono muscular (pasivo y activo)

Retraso motor Patrones anormales de movimiento Persistencia de los reflejos primarios Tono muscular anormal Retraso motor Patrones anormales de movimiento Persistencia de los reflejos primarios Tono muscular anormal SIGNOS CARDINALES DE LA EXPLORACIÓN SUGESTIVOS DE PC

Hipertonía – Hiperextensión cefálica, hiperextensión de tronco – Espasmos extensores intermitentes – Opistótonos en los casos más severos – “Retracciones” de hombros – Hiperextensión de las EEII “tijera” – Pataleo en “bloque” Hipotonía – Tono postural bajo, escasa actividad, – Hipermovilidad articular, – Posturas extremas “en libro abierto” (con clonus...) Hipertonía – Hiperextensión cefálica, hiperextensión de tronco – Espasmos extensores intermitentes – Opistótonos en los casos más severos – “Retracciones” de hombros – Hiperextensión de las EEII “tijera” – Pataleo en “bloque” Hipotonía – Tono postural bajo, escasa actividad, – Hipermovilidad articular, – Posturas extremas “en libro abierto” (con clonus...) SIGNOS CARDINALES

Músculos rígidos y reflejos exagerados (espasticidad) Músculos rígidos reflejos = (rigidez) Falta de coordinación muscular (ataxia) Temblores o movimientos involuntarios. Movimientos lentos y ondulatorios (atetosis). Demoras en alcanzar los hitos del desarrollo. Músculos rígidos y reflejos exagerados (espasticidad) Músculos rígidos reflejos = (rigidez) Falta de coordinación muscular (ataxia) Temblores o movimientos involuntarios. Movimientos lentos y ondulatorios (atetosis). Demoras en alcanzar los hitos del desarrollo. SINTOMAS

Apoyo de un lado del cuerpo, como agarrar con una sola mano o arrastrar una pierna mientras gatea. Dificultad para caminar, como hacerlo en puntas de pie, andar en forma de tijera, andar de manera asimétrica. Babeo o problemas para tragar Dificultad para succionar o comer Demoras en el desarrollo del habla Dificultad para realizar movimientos exactos Convulsiones Apoyo de un lado del cuerpo, como agarrar con una sola mano o arrastrar una pierna mientras gatea. Dificultad para caminar, como hacerlo en puntas de pie, andar en forma de tijera, andar de manera asimétrica. Babeo o problemas para tragar Dificultad para succionar o comer Demoras en el desarrollo del habla Dificultad para realizar movimientos exactos Convulsiones SÍNTOMAS

Neuroimagen: Si es lactante: ecografía transfontanelar, en la actualidad la la RM. Si se sospecha de infección congénita, TAC craneal para visualizar mejor las calcificaciones. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS

EEG: no es necesario para el diagnóstico, pero dado que un porcentaje elevado de niños con PC desarrollan epilepsia. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS

Revisión oftalmológica. En los niños con antecedente de prematuridad está indicado realizar potenciales evocados visuales. Estudio de la audición en todos los casos, si existe antecedente de prematuridad, hiperbilirrubinemia, infección congénita o tratamiento con aminoglucósidos en el periodo neonatal. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS

Radiografías: al menos una radiografía de cadera antes de iniciar la carga en bipedestación. En los casos graves un control radiográfico de caderas anual, por el riesgo de luxación. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS

Trastornos sensoriales: 50% de los niños con PC tiene problemas visuales y un 20% déficit auditivo. El rendimiento cognitivo oscila desde la normalidad, en un 50-70% de los casos a un retraso mental severo, frecuente en los niños con tetraplejia. Trastornos sensoriales: 50% de los niños con PC tiene problemas visuales y un 20% déficit auditivo. El rendimiento cognitivo oscila desde la normalidad, en un 50-70% de los casos a un retraso mental severo, frecuente en los niños con tetraplejia. TRASTORNOS ASOCIADOS

Epilepsia: la mitad de los niños con PC tienen epilepsia, tetraplejia (70%),20% en dipléjicos. Complicaciones: (contracturas músculo- esqueléticas, luxación de cadera, escoliosis, osteroporosis). Problemas digestivos (dificultades para la alimentación, reflujo gastroesofágico, estreñimiento). Problemas respiratorios (aspiraciones, neumonías), vasculares, dolor Epilepsia: la mitad de los niños con PC tienen epilepsia, tetraplejia (70%),20% en dipléjicos. Complicaciones: (contracturas músculo- esqueléticas, luxación de cadera, escoliosis, osteroporosis). Problemas digestivos (dificultades para la alimentación, reflujo gastroesofágico, estreñimiento). Problemas respiratorios (aspiraciones, neumonías), vasculares, dolor TRASTORNOS ASOCIADOS

Es necesario un equipo multidisciplinario (neuropediatra, fisioterapeuta, ortopeda, psicólogo, pediatra de atención primaria y la colaboración de otros especialistas). TRATAMIENTO

Tratamiento del trastorno motor Está fundamentado en cuatro pilares básicos: fisioterapia, ortesis, fármacos y tratamiento quirúrgico (cirugía ortopédica, tratamiento neuroquirúrgico). Fisioterapia. Posturas correctas Tratamiento del trastorno motor Está fundamentado en cuatro pilares básicos: fisioterapia, ortesis, fármacos y tratamiento quirúrgico (cirugía ortopédica, tratamiento neuroquirúrgico). Fisioterapia. Posturas correctas TRATAMIENTO

PC espástica: fármacos por vía oral: el Baclofeno y el Diazepam. Fármacos por inyección local: Toxina botulínica (TB). PC discinética: benzodiazepinas a dosis bajas. PC espástica: fármacos por vía oral: el Baclofeno y el Diazepam. Fármacos por inyección local: Toxina botulínica (TB). PC discinética: benzodiazepinas a dosis bajas. FARMACOTERAPIA

Cirugía ortopédica: las técnicas quirúrgicas incluyen tenotomía, neurectomía, trasplante de tendones, alargamiento de unidades miotendinosas retraídasdas, osteotomías, artrodesis, reducción de luxaciones, fusiones vertebrales. Los procedimientos neuroquirúrgicos incluyen : la bomba de baclofeno intratecal y la rizotomía dorsal selectiva. Tratamiento quirúrgico

El inicio de la escolaridad marcará una etapa en la cual los aspectos psicopedagógicos deberán recibir una atención que puede exigir un cambio o reestructuración en las prioridades terapéuticas. Al mismo tiempo los cambios físicos, el crecimiento rápido en la adolescencia, por lo que se recomienda un tratamiento de fisioterapia “de mantenimiento”, dirigido a evitar trastornos posturales, escoliosis, aumento de las retracciones tendinosas. EVOLUCIÓN Y CONTINUIDAD DEL TRATAMIENTO

Como estimular al niño PCI