Rutas y protocolos de actuación frente a situaciones de uso, consumo y presunción de promoción/comercialización de alcohol, tabaco y otras drogas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TALLER DE SENSIBILIZACIÒN PARA TUTORES. Elaboren la silueta de un adolescente.
Advertisements

Todos los estudiantes, independientemente de su procedencia, situación social, económica y cultural, cuenten con oportunidades para adquirir conocimientos,
Título I Mejorando la Educación de su Hijo. ¿Qué es Título I?* Es el programa m á s grande de ayuda federal del país. El objetivo de Título I es el de.
Acción Psicosocial y Educación _107 Momento 2: Acción psicosocial del psicólogo en el aula de clase Lina Marcela López Ossa Tutora Leydi.
ESTRUCTURA GENERAL MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR..
Jornada Escolar Completa Dirección de Educación Secundaria “Institución Educativa San Isidro” 2017.
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2014 EN LA EDUCACIÓN BÁSICA.
1 u n i d a d El educador infantil.
PP 131 CONTROL Y PREVENCION EN SALUD MENTAL Dirección de Salud Mental
INSTITUTO TECNICO NACIONAL DE COMERCIO MANUAL DE CONVIVENCIA.
Ps. Lissette guzmán cerpa
ACOSO ESCOLAR.
RUTAS DE PREVENCIÓN RUTAS DE BUEN TRATO
CAPITULO III Estrategias para detectar, abordar y acompañar a estudiantes en situaciones de uso/consumo o presunción de promoción/comercialización de alcohol,
LA GUÍA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS
Políticas Públicas en los países de la región. Caso Costa Rica
INGRESO AL SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO
PROYECTO EN EDUCACIÓN PARA LA SALUD
Gestión de convivencia escolar
LA ACTIVIDAD DEL APRENDIZ DEL SENA
¿QUÉ ES LA ESCUELA DE PADRES?
Manual para prevenir los riesgos del abandono escolar en la educación media superior YO NO ABANDONO.
Compromisos de Gestión
ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y PROFESIONAL
¡Mi camino, lo decido yo! Estrategia para la prevención de embarazos no planeados en adolescentes y reducción de la violencia en el noviazgo en zonas.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA ESPECIALIZACIÓN EN PROMOCIÓN DE LA LECTURA
TRABAJO COLABORATIVO Y PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS
¿QUÉ HACER PARA ENFRENTAR SITUACIONES DE POSIBLE TRÁFICO DE DROGAS?
COMPETENCIAS FUNCIONALES PARA LA EVALUACIÓN DE DOCENTES
“Proyecto Interdisciplinario”
Clave de Incorporación 1254 EQUIPO 2 ALCOHOLISMO EN ADOLESCENCIA
TOMO 1.
QUE TRABAJA PARA CUMPLIR LOS SUEÑOS DE TODOS
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN II. EE
Tus materias de proyectos
4a. JORNADA DE ACOMPAÑAMIENTO
DIA 2: Evaluación por competencias
Tus materias de proyectos
PROYECTO EN EDUCACIÓN PARA LA SALUD
PROFESORA: AMERICA SANTAMARIA JIMENEZ LAURITA RIOS HUERTA EQUIPO 3.
PLANIFICACIONES SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN DEL ECUADOR.
Definiciones Operacionales 2017
Subsecretaría para la Innovación Educativa y el Buen Vivir Dirección Nacional de Educación para la Democracia y el Buen Vivir.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N°6037 “INCA PACHACUTEC” “I JORNADA DE REFLEXIÓN ”
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR 2018 R.M.N° MINEDU.
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO A IIEE MULTIGRADO MONOLINGÜE CASTELLANO 2018
PROYECTO DE DEMOCRACIA.
TIEMPO ESCOLAR DIRECTIVOS DOCENTES: Líderes de la gestión en los establecimientos educativos.
Manual 4 Manual para implementar la tutoría entre pares (alumno-alumno) en planteles de educación media superior.
Autores: Ibeth Sánchez Arellano- Rosiris Sarmiento Serge Corporación Universitaria Iberoamericana Lic. En Educación Infantil Turbaco,
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
Protocolos de actuación frente a SITUACIONES DE VIOLENCIA detectadas o cometidas en el Sistema Educativo.
LEGISLACIÓN EDUCATIVA EN MÉXICO ACUERDO12-5/2018 Catedrática : Rafaela Ataíde Ramírez Licenciatura; en pedagogía Alumna: Emma Vite Picazo Zaragoza Coahuila.
PROYECTO DE AULA UNIDOS, LOGRAMOS NUESTRAS METAS-GRADO 6ºC
Qué es un modelo educativo? Modelo Educativo: Un modelo educativo consiste en una recopilación o síntesis de distintas teorías y enfoques pedagógicos.
Estrategia de Transición Educativa un gran desafío.
DISPOSICIONES PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y SANCIÓN DEL HOSTIGAMIENTO SEXUAL EN CETPROS E IES Dirección General de Educación Técnico-Productiva, Superior.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia DIRECCIÓN DE CALIDAD PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR BÁSICA Y MEDIA SUBDIRECCIÓN DE ESTÁNDARES Y EVALUACIÓN.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL (PCI) Se plasman las intenciones del proyecto educativo institucional que orienta la gestión del aprendizaje; tiene.
DAULE - NOBOL - SANTA LUCIA
DIRECCIÓN DE ASESORÍA Y ASISTENCIA TÉCNICA EN POLÍTICAS DE PREVENCIÓN INTEGRAL DE DROGAS.
EL PROYECTO DE AULA. FUNDAMENTACIÓN LEGAL La ley 115/94 en su articulo 77, establece que las instituciones de Educación formal gozan de autonomía, dentro.
Formación para la implementación en el aula de los Programas de prevención Discover y Construyendo Salud Programas de entrenamiento en competencias para.
SOCIALIZACIÓN DE RUTA EN SITUACIONES DE SECUESTRO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DECE DE APOYO DISTRITAL 07D02-MACHALA AÑO LECTIVO
EVALUACIÓN PARA AVANZAR. EVALUAR PARA AVANZAR IMPLICA : Reconocer los criterios de evaluación que orientan los procesos de desarrollo y aprendizaje de.
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y BUEN VIVIR PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL – PPE.
¿QUÉ SON LOS COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR?
Transcripción de la presentación:

Rutas y protocolos de actuación frente a situaciones de uso, consumo y presunción de promoción/comercialización de alcohol, tabaco y otras drogas

Introducción El Ministerio de Educación de conformidad con lo establecido en la Constitución de la República y la Ley Orgánica de Educación Intercultural, tiene la responsabilidad de proteger y garantizar los derechos de niños niñas y adolescentes, potenciar el desarrollo integral y promover la salud de los estudiantes.

Dotar a los docentes, autoridades y personal que conforman los DECE de las instituciones educativas, herramientas metodológicas desde un enfoque de derechos, para prevenir situaciones de riesgo relacionadas con el uso/consumo o de presunción de promoción/comercialización de alcohol, tabaco y otras drogas en el Sistema Nacional de Educación. Objetivo General

Establecer lineamientos de promoción y prevención integral frente a los usos o consumos de alcohol, tabaco y otras drogas. Generar estrategias de intervención temprana, abordaje y acompañamiento a estudiantes en situaciones de uso/consumo o presunción de promoción/comercialización de alcohol, tabaco y otras drogas desde los enfoques antes descritos. Dotar a la comunidad educativa de protocolos y rutas de actuación que permitan un abordaje oportuno ante situaciones de uso/consumo o presunción de promoción/comercialización de alcohol, tabaco y otras drogas desde los enfoques antes descritos. Objetivos Específicos

 LA CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA  PLAN DE DESARROLLO DEL BUEN VIVIR  LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL (LOEI)  REGLAMENTO DE LA LOEI  CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA  CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL (coip) Marco legal

ENFOQUES DE LA GUIA CONETENIDO Capitulo I Capitulo II Capitulo III Capitulo IV

Capitulo I 1.1.Que son las drogas 1.2.tipos de usos Capitulo II ¿Que es la prevención integral ? 2.1 Acciones que los miembros de la comunidad educativa deben ejecutar

2.2 Técnicas o metodología sugeridas para planificar y desarrollar acciones de promoción y prevención integral Cine foro. Teatro foro. Dramatizaciones. Dinámicas grupales. Conversatorios: debates, mesas redondas, plenarias, etc. Talleres. Grupos focales. Círculos de estudio. Trabajo entre pares. Actividades de reflexión y autoconocimiento CAPITULO II

2.3 instituciones que pueden apoyar los procesos de prevención integral

Por ello, son actores importantes en la detección de síntomas o indicadores que refieran la existencia de un presunto uso o consumo, mismos que podrían relacionarse con: Bajo rendimiento escolar. Cambios de comportamiento o de humor bruscos. Ausencia a clases frecuentes. Cambios grupales y de amigos de forma radical. Conocimiento o sospecha de que algún amigo usa drogas. Sintomatología física como pupilas dilatadas o contraídas, ojos enrojecidos y pequeños; congestión nasal, reacción lenta de movimientos, habla muy despacio o por el contrario está muy ansioso. Dificultades para llevar a cabo sus actividades diarias, académicas o sociales. Capítulo lll Estrategias para detectar, abordar y acompañar a estudiantes en situaciones de uso/consumo o presunción de promoción/comercialización de alcohol, tabaco y otras drogas

Si identifica que un estudiante puede estar consumiendo algún tipo de droga, acérquese y muestre su interés por conversar con él, trasládelo a las oficinas del equipo del DECE o un espacio tranquilo dentro del establecimiento educativo. Explique al estudiante que en ningún caso este acercamiento o acompañamiento tiene un fin académico o de evaluación, ya que busca conocer sobre su estado emocional y su desempeño dentro de la institución educativa. Por otro lado, es importante señalar que el estudiante puede acercarse a hablar con el profesional del DECE o el docente tutor utilizando alguna excusa, sin admitir abiertamente que usa o consume substancias. En estos casos, brindar apoyo y acompañamiento, promover el dialogo y la reflexión sobre los problemas planteados, e identificar si estos se relacionan con un probable uso o consumo de alcohol, tabaco y otras drogas. ¿ Qué hacer cuándo se identifica a un estudiante que consume alcohol, tabaco u otras drogas?

Capítulo IV Rutas y protocolos a seguir en situaciones de uso/consumo o presunción de promoción/comercialización de alcohol, tabaco y otras drogas, detectadas en el sistema nacional de educación.

4.2. Ruta y protocolo de actuación en situaciones de presunción de promoción/comercialización de alcohol, tabaco y otras drogas en el Sistema Nacional de Educación.

1. Cuando exista una situación de flagrancia, la persona que detectó la situación debe informar a la máxima autoridad inmediatamente. Posteriormente el profesional del DECE deberá realizar un informe describiendo el hecho ocurrido tal como lo describe la persona que reporta, el cual será entregado a la autoridad educativa para fines pertinentes Ruta y protocolo de actuación ante situaciones de flagrancia en el Sistema Nacional de Educación.

ANEXOS 1-2

ANEXOS 3-4