en nuestra práctica clínica Introducción

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ética de Enfermería y Nuevos Retos, el CEP y el Código Ético
Advertisements

ÉTICA EN LAS ORGANIZACIONES
Los fines de la educación Están establecidos en el Artículo 3º constitucional y se refieren al desarrollo armónico de todas las facultades del ser humano.
MINED EDUCACION FISICA RECREACION Y DEPORTES RED DE EDUCACION FISICA RECREACION Y DEPORTES DE AHUACHAPAN.
NEOLOGISMO Inicialmente era conocida como ética médica. Biólogos y ecólogos Toma de conciencia de las sociedades avanzadas por el futuro de la vida ante.
REQUISITOS PARA LLEVAR A CABO EXPERIMENTO. Sólo podrá realizarse cuando lo que se quiere experimentar haya sido satisfactoriamente estudiado y de acuerdo.
PROGRAMA ACADÉMICO ACTIVIDAD: TEÓRICO – PRÁCTICA
Bioética.
CFG Planificación y Estrategias para el Capital de Aprendizaje RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Natalia Álvarez Lobos Psicopedagoga Claudio Sandoval.
A quién va dirigido este curso:
Reflexiones Bioéticas en Adicciones:
Cuestiones legales sobre la atención sanitaria a adolescentes
Principios estratégicos de la Tutoría Universitaria
El PROA de Distrito Dra. Paloma Porras Martín Presidenta de la Sociedad Andaluza de Medicina Familiar y Comunitaria. Unidad Clínica de Gestión Centro de.
Paradigmas Curriculares
Programa de Desarrollo de Competencias
Taller 1 Entre pares 2.
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Enseñando para ser competente
Cronograma Semana 1 Las ciencias políticas y el mundo contemporáneo
ÉTICA, SEGURIDAD DEL PACIENTE Y SALUD MENTAL
CONSEJO INTERNACIONAL DE ENFERMERAS- CIE
PREPARATORIA CLAUDINA THÉVENET
El embarazo en la adolescencia
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (FIME).
Universidad Nacional de Canindeyú Facultad de Ciencias de la Salud
¿POR QUÉ SEXUALIDAD Y CIUDADANÍA?
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - UNI NORTE
Ecología y Salud II BI- 063 II Parcial.
COLEGIO GARSIDE Equipo 1.
(2do año) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
Bioética: Metodología para análisis y decisiones
CENTRO UNIVERSITARIO DEL VALLE
PRINCIPIOS BASICOS DE ENFERMERIA
El estudio de las ciencias sociales
Autonomía en Enfermería
1199 Logos Escuela de Bachilleres, S.C.
Capítulo 4 Ruth Gómez Doménica Coloma.
DENTRO DE ELLA SOLO SON CONSIDERADAS
MÓDULO 4: ÉTICA EN SALUD COMUNITARIA
Opciones de titulación Similitudes
Rosario Badilla Y Tania Hernández
Departamento de Orientación IES Real Instituto de Jovellanos
La ética del psicólogo.
INVESTIGACIÓN/EXCELENCIA
Orientación Académica 1ºESO
Madrid, 7 de junio de 2018.
Departamento de Orientación IES Real Instituto de Jovellanos
HERIBERTO IVÁN ROSADO BRAVO. BIOLOGÍA
La Materia y sus transformaciones
Vivencias del Manejo de la Intervención en Crisis a PVVS
EL OLVIDO DE LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN EN EL
Saber, creer, conocer Luis Villoro
Pensamiento crítico: ¿Por qué es difícil enseñarlo?
La enseñanza en enfermería centrada en el cuidado
Dra. Claudia M Alvarado H. Abg.
Capitulo VI ,Ingeniería en Comunicación Social y Promoción Cultural
Fundamentos de investigación
Av. Gral. Velásquez 1775 Arica, Chile (56) 58 –
Desigualdades en tratamientosoncológicos entre CCAA
INTRODUCCION AL DISEÑO DEL SOFTWARE
Didáctica de las Ciencias Sociales
Fundamentos de investigación
Preparatoria Ateniense, A.C. Equipo No. 3 “Social – Humanista”
ORIENTACIÓN ACADÉMICA
Departamento de Orientación IES Real Instituto de Jovellanos
Tecnología sábado, 24 de agosto de 2019
Seminario Internacional
NECESIDADES DE LA FAMILIA DE UN PACIENTE INGRESADO EN UCI
Transcripción de la presentación:

en nuestra práctica clínica Introducción La Bioética en nuestra práctica clínica Introducción Dr. Jacinto Bátiz

¿Con esta disciplina vamos a resolver los problemas de salud que nos confían nuestros enfermos?

En general, no hemos sido dotados de los conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para resolver otro tipo de problemas que siempre van unidos a los problemas clínicos, son los problemas éticos

Todo problema clínico, por muy sencillo que nos parezca, como puede ser el de recetar una aspirina para un dolor de cabeza, encierra un dilema ético: ¿informamos o no de sus posibles efectos secundarios?

Cuando estemos en la cabecera del enfermo, cada uno de nosotros haremos lo que nuestro “sentido común” nos dicte

Pero con el sentido común, aún siendo imprescindible, no llegaremos probablemente muy lejos Los dilemas éticos son tan complejos o más que los meramente clínicos

Cada día nos damos más cuenta de que una parte muy importante de los asuntos que nos preocupan no encuentran solución en el conocimiento científico-técnico

Los médicos necesitamos trascender la ciencia experimental y recurrir a las humanidades, ocupadas en estudiar la dimensión personal del ser humano a quien atendemos

¿para qué sirve la Bioética?

¿qué aportaciones me puede hacer a mi práctica profesional?

Nuestro comportamiento profesional trasciende la calidad científico-técnica

Derivar al paciente al hospital cumpliendo escrupulosamente las recomendaciones de un protocolo ampliamente aceptado y siguiendo los deseos de los familiares, pero sin respetar la voluntad del enfermo que se manifiesta totalmente contrario al ingreso

No es necesario tener conocimientos de bioética para tomar una decisión sensata en este caso ya que el médico como cualquier otra persona normal tiene un conocimiento moral espontáneo que le lleva a hacer valoraciones éticas y a tomar decisiones en el ejercicio de la libertad

La Bioética nos ayuda a pensar

Nos puede enseñar a razonar con rigor, de tal manera que podamos explicar y argumentar por qué tomamos esta decisión y no otra

Nos va a facilitar el análisis de por qué nos hemos equivocado en una determinada actuación

Nos ayudará a respetar al ser humano para evitar que, al cuidar de la salud, caiga en las garras de intereses particulares, científicos o económicos, lo cual en estos años, no es precisamente un peligro de ciencia-ficción

La Bioética debe estar al servicio de la dignidad humana de cada uno de los pacientes

Estudiar y adquirir una formación al menos básica en Bioética para que nos sirva como una vacuna que nos prevenga del paternalismo contrario al principio de autonomía del enfermo, de la apatía profesional y de la arbitrariedad

Bioética, ¿para qué? Para que nos ayude a pensar y a ponderar con rigor y sentido común sobre cómo debe ser nuestro comportamiento profesional al servicio de nuestros enfermos jbatiz@semg.es