POBLACION Y MUESTRA EN EL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Dr. Roberto Christian Puente Jesús.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Bloque IX - Estadística. Población vs muestra Medidas de dispersión Medidas de tendencia central.
Advertisements

Prof. N. Tomás Atauje Calderón Metodología de la Investigación Obstetricia UPSB – Ciclo II.
Bioestadística Muestreo. Objetivos de la estadística. n Describir cuantitativamente una serie de personas, lugares o cosas (estadística descriptiva ).
HERRAMIENTAS ESTADÍSTICAS PARA LA TOMA DE DECISIONES
UNIVERSO, MUESTRA Y MUESTREO
ESTADÍSTICAS INFERENCIALES
ESCUELA PROFESIONAL CIENCIA POLITICA Y GOBIERNO
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Profesoras Scarlet Poblete y Francisca Zambrano
¿Qué es? ¿Para que se utiliza?
Muestreo.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
INTEGRANTES:EDMUNDO CRUZ ARAIZA.YAZMIN SILVERIO SILVERIO.LIZBETH BARTOLO SILVERIO.JUAN DANIEL CRUZ MARTINEZ.DANIEL LUCIANO CRUZ.MARCO ALONSO BENAVIDEZ.
ESTADÍSTICA II MUESTREO
Introducción al Muestreo Msc Edwin Giron Amaya
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ESTADÍSTICA
ESTADÍSTICA UNIDIMENSIONAL
ESTADÍSTICA II MUESTREO
Introducción al Muestreo Msc Edwin Giron Amaya
¿inspección 100% o inspección por muestreo?
CAPÍTULO 8 Presentado por: Dulce Marìa Valdèz Valdèz Escobedo N.L. a 19 de Septiembre 2017 Selección de la Muestra.
Muestreo. El muestreo es un tópico sumamente importante en los modelos mixtos de investigación y tradicionalmente se ha clasif cado en dos tipos principales.
TEMA II. ESTUDIO DE MERCADO 2.2 El muestreo estadístico en la investigación de mercados. Métodos de pronósticos de corto plazo.
MUESTREO ESTRATIFICADO
Estadística Conceptos Básicos L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth.
Universo Es el conjunto total de unidades de análisis
Métodos de muestreo.
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
PLAN DE MUESTREO.
DISTRIBUCIÓN MUESTRAL DE UNA MEDIA.
Conceptos y Procedimiento
ESTADÍSTICA INFERENCIAL
Investigación de Mercados MUESTREO. Relevancia del muestreo Investigación de Mercados.
UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO UNIVERSITARIO DE MAYAGUEZ
“Formulación de Hipótesis Estadística”
MUESTREO. INTRODUCCIÓN Cuando no es posible realizar un censo, es necesario seleccionar una muestra, el proceso para realizar la selección de la muestra.
Investigación de mercados
Selección de la muestra
Tamaño de muestra Ecología Marina. Una población se define como un conjunto de individuos de una especie que habita un área determinada. Los métodos disponibles.
 DIFERENTES TIPOS DE MUESTRA  SELECCION DE LA MUESTRA  TAMAÑOS DE LA MUESTRA PRESENTA: RAQUEL AGUILAR DAMIAN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION TEMA 7.
Muestreos probabilísticos y no probabilísticos. Población y muestra Universo: población de la cuál obtengo la información, se debe establecer límites.
POBLACIÓN MUESTRA MUESTRA ESTADISTICA ESTADISTICA ENCUESTA ENCUESTA.
PANORAMA GENERAL DE LAS TÉCNICAS DE MUESTREO
Análisis de Encuestas con Stata
Metodología de la Investigación
Dices: Distinguida mesa del jurado calificador
Depto. Matemáticas – IES Elaios Tema: Estadística Inferencial 1. MUESTREO ALEATORIO Presentación elaborada por el profesor José Mª Sorando, ampliando y.
Muestreos probabilísticos y no probabilísticos. Población y muestra Universo: población de la cuál obtengo la información, se debe establecer límites.
GRADO DE CONFIANZA DE LA INFERENCIA Es la probabilidad de que el valor real del parámetro poblacional se encuentre dentro de los límites especificados.
Depto. Matemáticas – IES Elaios Tema: Estadística Inferencial 1. MUESTREO ALEATORIO Presentación elaborada por el profesor José Mª Sorando, ampliando y.
Apuntes de Matemáticas 3º ESO
Universo y Muestra MERCADOTECNIA E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS PARA INGENIERÍA 1IM42 OLMOS PÉREZ CLAUDIA IRENE.
CLASIFICACIÒN 23/02/ pequeñas y accesibles Salvo en poblaciones muy pequeñas y accesibles nunca se observan a todas las unidades de la población.
MUESTREO ALEATORIO Toma de una muestra de tal manera que cualquier miembro de la población tiene una oportunidad igual de ser seleccionado.
Universo Es el conjunto total de unidades de análisis
diseño de investigación
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Msc. José Comelli. M.Sc. José Comelli Muestreo Probabilístico Aleatorio Simple Estratificado Sistemático.
Tamaño de muestra.
Mg. Homero Ango Aguilar Mg. Jimmy Homero Ango Bedriñana Población, Muestra y Unidad de Análisis Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga Curso de.
Operacionalice sus variables: para operacionalizar las variables es necesario que siga la siguiente secuencia de criterios: variable Tipo de variable Forma.
01/08/ Escuela Nacional de Estadística e Informátia Muestreo I Muestreo Aleatorio Estratificado Prof. Willer David Chanduvi Puicón.
Proceso de la investigación de mercado
PANORAMA GENERAL DE LAS TÉCNICAS DE MUESTREO
MÉTODOS DE MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
M2S1 Obtiene Información de campo en sitios de muestreo.
Muestreo y distribución de muestreo aplicados a situaciones cotidianas.
PROBABILISTICO NO PROBABILISTICO
1 23/10/2019 PANORAMA GENERAL DE LAS TÉCNICAS DE MUESTREO Lorena López Lozada Diplomado en herramientas estadísticas para el control de la Calidad.
SELECCIONANDO UNA MUESTRA ADECUADA PARA LA INVESTIGACION zDefinir los sujetos que van a ser medidos zDelimitar la población zElegir el tipo de muestra.
Transcripción de la presentación:

POBLACION Y MUESTRA EN EL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Dr. Roberto Christian Puente Jesús

LOGRO DELASESIÓN Altérminode será lasesión, capaz objetiva, el de los la participante redactar,demanera datoscorrespondientesa población y muestra de su estudio.

ESTRUCTURA DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN EN LA TESIS 1. Tipo y nivel de investigación 1.1. Tipo 2.2. Nivel de investigación 2. Métodos y diseño de la investigación 2.1. Métodos 2.2. Diseño de la investigación 3. Población y muestra 3.1. Población 3.2. Muestra 4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 4.1. Técnicas 4.2. Instrumentos 4.3. Matriz de consistencia

¿Para qué se delimita la población y muestra? Para determinar conclusiones sobre hipótesis planteadas.

No siempre es posible analizar a toda la población. Por ello, se selecciona una muestra representativa. La población y muestra

Conceptos MUESTRA Parte de los elementos o subconjunto de una población quese selecciona para el estudio de esa característica o condición. POBLACIÓN Conjunto de elementos que presentan una característica o condición común que es objeto de estudio.

Procedimientos Se debe determinar lo siguiente: 1. Unidad de análisis 2. La población y sus límites 3. El tamaño de la muestra 4. Elegir la técnica de muestreo

UNIDAD DE ANÁLISIS Está comprendida por: Participantes Objetos Comunidades Sucesos Estos se relacionan con los objetivos de investigación

UNIDAD DE ANÁLISIS Pregunta de investigaciónUnidad de análisis erróneaUnidad de análisis correcta ¿Discriminan a las mujeres en los anuncios de televisión? Mujeres que aparecen en los anuncios. Error: No hay grupo de comparación. Mujeres y hombres que aparecen en los anuncios de televisión, para comparar si ambos son presentados con la misma frecuencia y en qué roles. ¿Hay problemas de comunicación entre padres e hijos? Grupo de adolescentes Error: Se procedería a describir únicamente la percepción de los adolescentes con relación a sus padres. Grupo de padres e hijos. ¿Cómo es la comunicación que tienen con sus médicos los pacientes de enfisema pulmonar en fase terminal? Pacientes de enfisema pulmonar en estado terminal. Error: La comunicación es un proceso entre dos actores. Pacientes de enfisema pulmonar en estado terminal y sus médicos.

NO PROBABILÍSTICAPROBABILISTICA LA MUESTRA Selecciona participantes por uno o varios propósitos No pretende que los casos sean representativos de la población Requiere precisar el tamaño de la muestra. Selecciona los elementos muéstrales por medio de listado o procedimientos (tómbolas, números aleatorios)

MUESTREO PROBABILÍSTICO Muestreo Simple Aleatorio Cuando todas la unidades que componen el universo son conocidas y tienen igual posibilidad de ser seleccionadas en la muestra. Recomendada para poblaciones no muy grandes

Se quiere un muestra de 500 viviendas en un barrio de 2000 casas. Se determinan escogiendo una casa cada cierto intervalo. El intervalo sería K = Población/Muestra K=2000/500= 4, osea se numeran las 2000 casas y luego empezando por una al azar cada 4 se escoge hasta completar las 500. Ejemplo

- Estratos

Muestreo Probabilístico Muestreo Estratificado Cuando hay estratos de importancia para la investigación, tales como el sexo de las personas o las regiones de un país, se escoge la muestra al interior del estrato.

En el caso del ejemplo de la fábrica, podríamos haber argumentado que obreros, técnicos y profesionales son importantes para establecer comparaciones y se decide escoger 80 de cada estrato. En este caso las probabilidades de selección serían, por estrato, las siguientes: Obreros 80/600 = Técnicos 80/250 = Profesionales 80/150 = Donde se puede apreciar que la probabilidad de selección no es igual para todas las personas, sino que depende del estrato en que éstas se encuentran y así un obrero tiene menor posibilidad de ser seleccionado que un profesional, simplemente porque estos últimos son menos. Ejemplo

- Conglomeración

MUESTREO PROBABILÍSTICO Muestreo Por Conglomerados Una muestra por conglomeración es aquella en la que la unidad de muestreo no es la unidad o elemento de la población sino el conglomerado. La unidad de muestra se refiere a los elementos del universo que se seleccionan en la muestra. Un ejemplo son los cursos de las universidades, cada curso es un conglomerado.

Tiposdemuestreoaleatorio Población Muestra Estrato 1 Estrato 2 Muestreo aleatorio estratificado: la población se divide en grupos homogéneos que llamamos estratos. La proporción de cada estrato en la población se mantiene en la muestra. Cada uno de los estrato de la muestra se obtiene por muestreo aleatorio simple sobre el estrato correspondiente de la población. Muestreo aleatorio simple: todos los elementos de la población tienen la misma probabilidad de ser elegidos para formar parte de la muestra.

Tipos de muestreo aleatorio (II) Para dividirla población en secciones podemos usar las provincias. Muestreo por conglomerados y áreas: se divide la población en distintas secciones o conglomerados. Se eligen al azar unas pocas de estas secciones y se toman todos los elementos de las secciones elegidas para formar la muestra. Muestreo aleatorio sistemático: se selecciona al azar un elemento de la población y a partir de él se seleccionan de k en k los elementos siguientes.

MUESTREO NO Caso extremo. También es denominado desviado, corresponde a seleccionar el mejor o el peor de los casos y analizar se funciona o no el estudio correspondiente. Variación máxima o casos extremos. Consiste en seleccionar casos de los dos extremos y jugar con esas dos posiciones en el análisis de la información; es decir, comparar lógicas diferentes. Homogénea. Es llamada también de grupos focales. Se recomiendan grupos pequeños (de 6 a 8 personas). Caso típico. Consiste en seleccionar un caso representativo de la comunidad. Muestreo Intencional

Muestreo No Probabilístico Caso critico. Seleccionando el peor de los casos se plantean preguntas como: ¿si tiene esas posibilidades que pasaría? Bola de nieve o de cadena. Es utilizado generalmente cuando no es posible detectar las personas por cuestiones delicadas o comprometedoras; entonces un primer representante puede sugerir otro y éste un tercero y así sucesivamente. Por criterio. El investigador se plantea unas características especiales que deben cumplir los elementos de la muestra. Confirmatorio o desconfirmatorio. Se seleccionan elementos muestrales que ratifican o no el caso estudiado. Muestreo Intencional

Políticamente importante. Se selecciona una muestra cuya atención, en ese momento, es relevante por sus condiciones y características. Por conveniencia. El investigador puede seleccionar una muestra con la que se facilite la recolección de información. Conocido también como muestreo por seguimiento, ya que la muestra corresponde a una parte, fracción o segmento de la población, lo cual, a su vez, produce resultados muy sesgados debido a la escasa representatividad que puede presentar dicho segmento. Este método también es utilizado en encuestas preliminares. Por cuotas. Es una forma de diseño estratificado, en el cual la selección final de los casos dentro del estrato no es aleatoria. Muestreo Intencional MUESTREO NO PROBABILÍSTICO

TALLER Definir la unidad de análisis correcta Determinar la población Determinar la muestra y los métodos empleados para hallarla.