DESARROLLO COGNITIVO: JEAN PIAGET. Ps Jaime Ernesto Vargas Mendoza Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Teoría Genética de Werner
Advertisements

Como construye el niño (a) el pensamiento lógico matemático.
DESARROLLO COGNITIVO: JEAN PIAGET.
Ponente: Gabriela Rocher Salazar Psicóloga Educativa
Instituto de Ciencias de la Educación.
Alumna: Lizbeth Hernández Gómez Prof.:Eliu Gómez Castro
REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÒN CULTURA Y DEPORTE ESCUELA DE EDUCACIÒN DEPARTAMENTO DE INFORMATICA ESTADIOS DEL DESARROLLO.
ETAPAS DEL DESARROLLO.
Sesión 5 DESARROLLO COGNITIVO ♣ ETAPA SENSORIO MOTOR
Jean Piaget Biólogo. Epistemólogo. Se pregunta: “Cómo se pasa de un estado de menor conocimiento a un estado de mayor conocimiento? Se responde: interrogándose.
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA JEAN PIAGET Autora: MARIA PAULA CHIAPUZZI.
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
Psicología I Psicología genética Unidad 3.4. Julieta Malagrina 2013.
Fundamentos de la teoría de Jean Piaget. Alan Chávez Valeria Cota Carlos Rodríguez.
ENFOQUE PIAGETIANO Etapa sensoriomotriz. ¿C ÓMO EXPLICABA P IAGET EL DESARROLLO COGNITIVO INICIAL ?
JEAN PIAGET “ La infancia es la fase creadora por excelencia, yo siempre quise ser niño”
¿QUÉ ES LA INTELIGENCIA? ¿UNO NACE INTELIGENTE? ¿UNO SE HACE INTELIGENTE? ¿UNO SE HACE INTELIGENTE? Prof. Ps. Mónica Sánchez.
Capítulo 3 Desarrollo humano 1-.
DESARROLLO COGNITIVO Teorías Estímulo-Respuesta.
DESARROLLO DEL LENGUAJE
Teoría de Vygotski y Piaget
DESARROLLO COGNITIVO: JEAN PIAGET.
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO
TEORÍAS EPISTEMOLÓGICAS
Teoría de la equilibración de Piaget
Desarrollo del niño.
CORRESPONDENCIA La acción de correspondencia implica establecer una relación o vínculo que sirve de canal, de nexo o unión entre elementos. Significa.
Teoría Cognoscitiva Social
Etapas del desarrollo de la Inteligencia
PARADIGMA PSICOGENETICO DE JEAN PIAGET JACSON
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA
PRINCIPALES TEORIAS PSICOLOGICAS
APRENDIZAJE ANIMAL - APRENDIZAJE HUMANO
DESARROLLO COGNITIVO: JEAN PIAGET.
Habilidades básicas para el aprendizaje de las Matemáticas
Dimensión CONDUCTISMO COGNITIVISMO CONSTRUCTIVISMO Autores
Teoría Constructivista.
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA
LA MATEMÁTICA Y EL JUEGO.
JEAN PIAGET Biólogo, Epistemólogo, Ginebrino
Nombre: Ana Dominique Espinoza Pavez Profesora: Ana Henríquez Orrego
Jean Piaget
TEORIA DE PIAGET EPISTEMOLOGIA GENÉTICA
PSICOLOGÌA INTELIGENCIA.
COGNITIVISMO El cognitivismo es una corriente de la psicología que se especializa en el estudio de la cognición (los procesos de la mente relacionados.
Expositoras: Claudia Bascuñán Loreto Díaz
Desarrollo cognoscitivo y el lenguaje. La teoría del desarrollo cognoscitivo de Piaget es una teoría sobre la naturaleza y el desarrollo de la inteligencia.
1 Procesos Mentales. 2 PROCESOS COGNITIVOS BÁSICOS: Los procesos cognitivos simples son: Sensación Percepción Atención y concentración Memoria Los procesos.
¿Qué? ¿Quién? ¿Cuándo? ¿Cuánto? ¿Dónde? ¿Cómo? ¿Por qué? ¿Para qué? Teoría constructivista del aprendizaje Primeros años de vida evolucionan capacidades.
DESARROLLO INTELECTUAL (6-12 AÑOS)
JEAN PIAGET.
Psicología evolutiva y desarrollo evolutivo infantil
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
JORNADA PEDAGÓGICA “FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PEDAGÓGICAS DIRIGIDA A ESPECIALISTAS Y EQUIPO TÉCNICO DE LAS UGELs”
tecnologia de la comunicacion
Teoría Constructivista
Seis Estudios de Psicología
PSICOGENETICA CONSTRUCTIVISTA NÉSTOR MAJIN PILAR.
DESARROLLO COGNITIVO: JEAN PIAGET. Ps Jaime Ernesto Vargas Mendoza Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C
TEORÍA PSICOGENETICA DE JEAN PIAGET JACSON. ESTRUCTURAS PSICOLÓGICAS LAS ESTRUCTURAS PUEDEN SER PENSADAS COMO EL CONJUNTO DE RESPUESTAS QUE TIENEN LUGAR.
Jean Piaget ( ). Sobre él Nació el 9 de Agosto en Neuchâtel, Suiza Se licenció en la Universidad de Neuchâtel en 1915 y se doctoro en Hizo.
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Presentado por : Ana Esther Urteaga Farfán Tacna-Perú 2008.
DESARROLLO COGNITIVO MADURACIÓN BIOLÓGICA INTERACCIÓN CON LAS PERSONAS DC INTERACCIÓN CON LAS PERSONAS INTERACCIÓN CON LOS OBJETOS.
TEORIA DEL DESARROLLO COGNITIVO DE PIAGET.
EL DESARROLLO DEL NIÑO Unidad 2. El desarrollo del niño Existen varias teorías que describen el desarrollo humano del niño mientras va creciendo hacia.
Psicología I Psicología genética
Psicología genética Jean Piaget
¿ C OMO RELACIONA P IAGET SU TEORIA CON LA A FECTIVIDAD ? La teoría y la afectividad son indispensables porque a medida que los niños desarrollan habilidades.
DESARROLLO COGNITIVO: JEAN PIAGET. Ps Jaime Ernesto Vargas Mendoza Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C
“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES” FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS.
Transcripción de la presentación:

DESARROLLO COGNITIVO: JEAN PIAGET. Ps Jaime Ernesto Vargas Mendoza Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C. 2006

Introducción. Jean Piaget es el principal exponente del enfoque del “desarrollo cognitivo”. Se interesa por los cambios cualitativos que tienen lugar en la formación mental de la persona, desde el nacimiento hasta la madurez. Mantiene, en primer lugar, que el organismo humano, al igual que los otros entes biológicos, tiene una organización interna característica; en segundo término, que esta organización interna es responsable del modo único de funcionamiento del organismo, el cual es “invariante”; en tercer lugar sostiene que, por medio de las funciones invariantes, el organismo adapta sus estructuras cognitivas.

Existen, dice Piaget, las “funciones invariables” y las “estructuras cognitivas variantes”, estas últimas son las que marcan la diferencia entre el niño y el adulto. Veámos la función invariante llamada “adaptación”. Esta puede subdividirse en “asimilación” y “acomodación”. La inteligencia es asimilación en la medida en que incorpora en su sistema todos los datos dados por la experiencia. Al mismo tiempo el organismo “se acomoda” a lo que ha “asimilado”. Las adaptaciones intelectuales, consisten en poner en progresivo equilibrio un mecanismo asimilativo y una acomodación complementaria.

Inicialmente el organismo actúa cuando entra en contacto con el entorno. Estas acciones iniciales son todas abiertas y se coordinan rápidamente en series, por ejemplo, el conjunto de acciones relacionadas con la succión. Estas series de acciones coordinadas forman lo que él llama “esquemas”. Los diversos esquemas que el organismo haya desarrollado en un momento particular forman una “estructura”. Según se va desarrollando el organismo, sus estructuras cognitivas cambian desde lo “instintivo” a través de lo “sensorio-motor” a la estructura “operativa” del pensamiento del adulto, y Piaget sostiene que estas tres formas de estructura cognitiva representan tres niveles diferentes del conocer.

La etapa sensorio-motor (0 –2) Durante los dos primeros años el bebé hace unos avances cognitivos enormes. ¿Por qué aprende? Su motivación es la llegada de un acontecimiento que es percibido como el causante de una perturbación de los sistemas existentes. Asimilándolo, el bebé acomoda sus estructuras, desarrollando, por tanro, unas nuevas, y así el equilibrio queda restablecido.

¿Cómo aprende? A nivel sensorio- motor no existe distinción entre la percepción de una cosa y la actuación en respuesta a la misma: en esta etapa el pensamiento es, literalmente, acción. Se trata de un conocimiento “figurativo”, mismo que solo tiene en cuenta los aspectos inmediatos de una situación u objeto, en cuanto sus aspectos son observables para la persona.

Al principio esta acción de adaptarse del bebé puede ser cosa de casualidad, pero se repetirá hasta que gradualmente se desarrolla un nuevo esquema o se coordinan dos esquemas. Piaget llama a este proceso una “reacción circular”. En estos primeros meses las reacciones circulares primarias capacitan al bebé a moverse desde el esquema reflejo de succión al esquema sensorio-motor, mas diferenciado, de chupar los dedos o de ver un objeto y tocarlo por separado, a tomar el objeto que puede ver. Esta etapa ha terminado cuando el niño es capaz de representar simbólicamente lo que conoce, de modo que que lo que conoce no está ya ligado a lo que hace.

La etapa preoperacional (2 – 7) La etapa sensorio-motor termina cuando empieza la capacidad de simbolizar, pero no se desarrolla plenameinte hasta que el niño es “operativo”, es decir cuando va más allá de lo inmediato y transforma o interpreta lo que es percibido de acuerdo con las estructuras cognitivas que han sido desarrolladas.

¿Cuáles son, por tanto, las características del pensar pre-operacional? En primer lugar, aunque el niño es capaz de distinguir entre él mismo y los objetos, no es capaz de concebir ninguna otra manera de experimentar los objetos, si no es a su propio modo. Por ejemplo, si ponemos dos cubetas que le caben la misma cantidad de líquido y las llenamos de agua, solo que una es más alta y estrecha que la otra, el niño, al preguntarle cuál tiene más agua, nos dirá que la más alta (pues solo atiende a esa variable, sin considerar el ancho). El niño no sabe “conservar”.

Otra característica del pensamiento pre- operacional es su irreversibilidad. Habiendo pensado en un razonamiento en cadena A, B, C, el niño no puede volver atrás y desenvolverlo en C, B, A. Puede llevarle a un niño un tiempo considerable, a veces hasta los 7 años, el darse cuenta de que si = 4, entonces 4 – 2 debe ser = 2. Así también experimenta una gran dificultad para clasificar y serializar los objetos y experiencias.

Etapas operacionales (concretas y formales) El desarrollo de las operaciones dura de los 7 a los 17 y tiene dos sub-etapas: “operaciones concretas” desde los 7 a los 11 o 12 y las “operaciones formales”, de los 12 en adelante.

Durante el periodo concreto el niño empieza a desarrollar esquemas cognitivos coherentes que, al principio son secuencias de acciones. El aspecto más importante del pensar operativo es que es reversible y que el niño ahora, al ser mas sistemático, no es tan fácilmente inducido al error. En este periodo Piaget describe el funcionamiento cognitivo en términos de estructura lógico- matemática.

Las operaciones concretas tratan directamente con objetos, pero las operaciones formales se extienden a sistemas concretos que incluyen las ideas de combinación y posibilidad, debido a que el niño se da cuenta de la interdependencia de variables, tales como el peso, la velocidad y el tiempo que antes habían sido consideradas aisladamente. La persona formalmente operativa puede también considerar mundos posibles además del que tiene delante, y por tanto pensar mediante hipótesis.

Consideraciones Finales. Piaget nos pone delante una teoría basada en el funcionamiento biológico que acentúa que el desarrollo cognoscitivo es el resultado de la adaptación activa del organismo al entorno, a través de la asimilación y la acomodación. Como resultado de esto se desarrollan estructuras cognitivas variables, que son, a su vez, esquemas coordinados, y que, al mismo tiempo, se combinan para formar la inteligencia. La inteligencia, a nivel operacional, es el pensamiento y tanto la “inteligencia” como el “pensamiento” han de distinguirse del “aprendizaje”.

Bibliografía. Johanna Turner Desarrollo Cognitivo Ediciones CEAC Biblioteca de Ciencias de la Conducta, 1981

En caso de citar este documento por favor utiliza la siguiente referencia: Vargas-Mendoza, J. E. (2006) Desarrollo cognitivo de Jean Piaget. México: Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C. En