M2S1 Obtiene Información de campo en sitios de muestreo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Obtiene Información de campo en sitios de muestreo
Advertisements

Bloque IX - Estadística. Población vs muestra Medidas de dispersión Medidas de tendencia central.
Bioestadística Muestreo. Objetivos de la estadística. n Describir cuantitativamente una serie de personas, lugares o cosas (estadística descriptiva ).
POBLACION Y MUESTRA. CONCEPTOS BASICOS POBLACION : Es un conjunto de todos los elementos que estamos estudiando, acerca de los cuales intentamos sacar.
HERRAMIENTAS ESTADÍSTICAS PARA LA TOMA DE DECISIONES
Metodología de la investigación
Se describe la evolución de un paciente. Se formula de manera detallada la aparición de los distintos signos y síntomas de la enfermedad. Los estudios.
Levantamiento y Procesamiento de Encuestas bajo modelo de la calidad
ESTADÍSTICAS INFERENCIALES
ESCUELA PROFESIONAL CIENCIA POLITICA Y GOBIERNO
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
¿Qué es? ¿Para que se utiliza?
Etapas de una investigación
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Muestreo.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
Asunto de Estado: Estadística en el IES “Benito V.”
INTEGRANTES:EDMUNDO CRUZ ARAIZA.YAZMIN SILVERIO SILVERIO.LIZBETH BARTOLO SILVERIO.JUAN DANIEL CRUZ MARTINEZ.DANIEL LUCIANO CRUZ.MARCO ALONSO BENAVIDEZ.
Marco Metodológico NIVEL Exploratorio Descriptivo Explicativo
Introducción al Muestreo Msc Edwin Giron Amaya
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ESTADÍSTICA
ESTADÍSTICA UNIDIMENSIONAL
Introducción al Muestreo Msc Edwin Giron Amaya
ESCUELA DE BIOLOGIA EXPERIMENTACION
¿inspección 100% o inspección por muestreo?
Muestreo. El muestreo es un tópico sumamente importante en los modelos mixtos de investigación y tradicionalmente se ha clasif cado en dos tipos principales.
TEMA II. ESTUDIO DE MERCADO 2.2 El muestreo estadístico en la investigación de mercados. Métodos de pronósticos de corto plazo.
MUESTREO ESTRATIFICADO
Estadística Conceptos Básicos L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
Universo Es el conjunto total de unidades de análisis
Métodos de muestreo.
PLAN DE MUESTREO.
Conceptos y Procedimiento
ESTADÍSTICA INFERENCIAL
UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO UNIVERSITARIO DE MAYAGUEZ
MUESTREO. INTRODUCCIÓN Cuando no es posible realizar un censo, es necesario seleccionar una muestra, el proceso para realizar la selección de la muestra.
Investigación de mercados
T E M A S D E A N Á L I S I S Análisis Vertical Análisis Horizontal.
Selección de la muestra
Tamaño de muestra Ecología Marina. Una población se define como un conjunto de individuos de una especie que habita un área determinada. Los métodos disponibles.
 DIFERENTES TIPOS DE MUESTRA  SELECCION DE LA MUESTRA  TAMAÑOS DE LA MUESTRA PRESENTA: RAQUEL AGUILAR DAMIAN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION TEMA 7.
Muestreos probabilísticos y no probabilísticos. Población y muestra Universo: población de la cuál obtengo la información, se debe establecer límites.
Muestreo por Conglomerados Muestreo por Conglomerados en etapa 1 y 2.
POBLACIÓN MUESTRA MUESTRA ESTADISTICA ESTADISTICA ENCUESTA ENCUESTA.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN (SAMPIERI)
IDENTIFICACIÓN DE ESCALAS MÁS COMUNES
Análisis de Encuestas con Stata
Metodología de la Investigación
Depto. Matemáticas – IES Elaios Tema: Estadística Inferencial 1. MUESTREO ALEATORIO Presentación elaborada por el profesor José Mª Sorando, ampliando y.
Muestreos probabilísticos y no probabilísticos. Población y muestra Universo: población de la cuál obtengo la información, se debe establecer límites.
GRADO DE CONFIANZA DE LA INFERENCIA Es la probabilidad de que el valor real del parámetro poblacional se encuentre dentro de los límites especificados.
Depto. Matemáticas – IES Elaios Tema: Estadística Inferencial 1. MUESTREO ALEATORIO Presentación elaborada por el profesor José Mª Sorando, ampliando y.
DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA Dr. Carlos Portocarrero Ramos Dr. Ambrosio Tomás Rojas.
Apuntes de Matemáticas 3º ESO
Universo y Muestra MERCADOTECNIA E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS PARA INGENIERÍA 1IM42 OLMOS PÉREZ CLAUDIA IRENE.
CLASIFICACIÒN 23/02/ pequeñas y accesibles Salvo en poblaciones muy pequeñas y accesibles nunca se observan a todas las unidades de la población.
1 TEMA 2. INTRODUCCION A LA ESTADISTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIAL 2.1 DEFINIICION 2.2. AZAR Y PROBABILIDAD 2.3 MUESTREO 2.4 ESTIMACION DE PARAMETROS
MUESTREO ALEATORIO Toma de una muestra de tal manera que cualquier miembro de la población tiene una oportunidad igual de ser seleccionado.
Universo Es el conjunto total de unidades de análisis
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Msc. José Comelli. M.Sc. José Comelli Muestreo Probabilístico Aleatorio Simple Estratificado Sistemático.
Mg. Homero Ango Aguilar Mg. Jimmy Homero Ango Bedriñana Población, Muestra y Unidad de Análisis Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga Curso de.
Operacionalice sus variables: para operacionalizar las variables es necesario que siga la siguiente secuencia de criterios: variable Tipo de variable Forma.
01/08/ Escuela Nacional de Estadística e Informátia Muestreo I Muestreo Aleatorio Estratificado Prof. Willer David Chanduvi Puicón.
Proceso de la investigación de mercado
POBLACION Y MUESTRA EN EL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Dr. Roberto Christian Puente Jesús.
PROBABILISTICO NO PROBABILISTICO
1 MARCO METODOLÓGICO 1 UNIVERSIDAD PANAMERICANA Propedéutica de Tesis.
1 MARCO METODOLÓGICO 1 UNIVERSIDAD DE SAN PANAMERICANA Propedéutica de Tesis.
Transcripción de la presentación:

M2S1 Obtiene Información de campo en sitios de muestreo

O Los inventarios forestales sirven para determinar la cantidad de arboles a cosechar y su rentabilidad. O Para poder calcular el volumen de la madera en plantaciones y bosque nativo se debe medir la altura y el diámetro de los arboles. O Mediante esas medidas, se puede determinar el área basal y el volumen. La edad de los arboles y su crecimiento son otros factores que se determinan en tales de mediciones.

O Un inventario forestal obedece a la necesidad de efectuar evaluaciones continuas y periódicas de los recursos forestales, monitoreando mediante comparaciones de inventarios sucesivos los cambios y tendencias de dichos recursos. O Sus resultados proporcionan información de la situación que guardan los recursos forestales y los cambios que se presentan, para apoyar el diseño de políticas, planes y programas para su manejo, conservación y desarrollo sustentable.

Tipos de inventarios O Los inventarios forestales pueden ser clasificados en función de diferentes criterios: Extensión: O Local O Estatal O Regional O Nacional

Periodicidad: O Único O Periódico Finalidad: O Para el estudio de valor recreativo O Para estudiar cuencas hidrográficas O Evaluación del uso del suelo O Para aprovechamiento maderable O De reconocimiento O Viabilidad de establecimiento de industria forestales O Gran visión y uso integral de los recursos naturales.

 Método estadístico : cien por ciento Muestreo  Grado de detalles: Reconocimiento Inventario exploratorio Inventario semi detallado Inventario detallado CLASIFICACION DE LOS INVENTARIOS FORESTALES

Objetivo O Evaluación del potencial maderero O Planificación de la extracción O Elaboración de un plan de manejo O Evaluación de la dinámica del bosque O Definición de la necesidad de O aplicación de un tratamiento silvícola

1. Ubicación de la superficie a inventariar y de los puntos geográficos de referencia; 2. Estratificación 3. Confección del mapa base; 4. Muestreo; 5. Tabulación de los resultados; 6. Confección del mapa final Etapas del inventario

Material para inventarios forestales

Es una herramienta de la investigación científica, cuya función básica es determinar que parte de una población debe examinarse, con la finalidad de hacer inferencias sobre dicha población. Muestreo

El tamaño que debe tener la muestra que se selecciona depende básicamente del tipo de estudio que se vaya a realizar. Si el trabajo es experimental, la muestra puede ser bastante más pequeña que si realizamos trabajos descriptivos, en los que la única forma de controlar los muchos factores que pueden aparecer a lo largo del proceso, es aumentar el número de elementos en la muestra. Tamaño de la muestra

Una muestra es un subconjunto de la población. La población muestreada es la colección de todos los elementos posibles que podrían seleccionarse para la muestra. Las unidades de muestreo son conjuntos (no solapados) de elementos de la población que cubren la población completa. (Familia-Integrantes) El marco de muestreo es la lista de las unidades de muestreo. Por ejemplo, para las encuestas telefónicas, el marco de muestreo puede ser una lista de todos los números de teléfono residenciales de la ciudad.

Técnicas de muestreo Probabilísticas: O Azar simple. O Aleatorio sistemático. O Aleatorio estratificado. O Aleatorio por conglomerados. No Probabilísticas:  Deliberado.  Accidental o causal.  Muestra de voluntarios.  Muestreos mixtos.

Muestreo probabilístico: Los métodos de muestreo probabilísticos son aquellos que se basan en el principio de equiprobabilidad. Es decir, aquellos en los que todos los individuos tienen la misma probabilidad de ser elegidos para formar parte de una muestra y, consiguientemente, todas las posibles muestras de tamaño n tienen la misma probabilidad de ser seleccionadas. Tipos de muestreo

Muestreo aleatorio simple: El procedimiento empleado es el siguiente: 1) se asigna un número a cada individuo de la población y 2) a través de algún medio mecánico (bolas dentro de una bolsa, tablas de números aleatorios, números aleatorios generados con una calculadora u ordenador, etc.) se eligen tantos sujetos como sea necesario para completar el tamaño de muestra requerido.

Selecciono al azar 8 gomitas (sin importar el color, ni ubicación)

Muestreo aleatorio sistemático. O Variante del muestreo aleatorio simple. O Sistematiza la elección de los componentes de la muestra. 1. Se calcula el coeficiente de elevación. 2. Se elige al azar un número igual o menor a ese coeficiente. 3. El individuo al que corresponde ese número forma parte de la muestra. 4. Los restantes se obtienen sumando sucesivamente el coeficiente de elevación al número obtenido. K= N n N= Población n= Muestra K=Intervalos

K= N n 16 6 K=3

Muestreo aleatorio estratificado: Consiste en considerar categorías típicas diferentes entre sí (estratos) que poseen gran homogeneidad respecto a alguna característica (se puede estratificar, por ejemplo, según la profesión, el municipio, el sexo, el estado civil, etc.) K= n X N t N= Población n= Muestra K=Intervalos T=tamaño muestral Rojos: 17 Azules: 10 Naranjas: 14 Violeta:18 Muestra: 27 Población: 59

-Muestreo aleatorio por conglomerados: En primer lugar, el investigador selecciona grupos o conglomerados y de cada grupo selecciona a los sujetos individuales, ya sea por muestreo aleatorio simple o muestreo aleatorio sistemático. El investigador también puede optar por incluir a todo el conglomerado, no sólo a un subconjunto.

Tipo de muestreo no probabilístico El muestreo no probabilístico es una técnica de muestreo donde las muestras se recogen en un proceso que no brinda a todos los individuos de la población iguales oportunidades de ser seleccionados.

Muestreo Deliberado También llamado crítico o por juicio. El proceso de selección implica que los investigadores seleccionen cuidadosamente a cada individuo para que forme parte de la muestra. El conocimiento del investigador es fundamental en este proceso de muestreo, ya que los miembros de la muestra no se eligen al azar.

Muestreo casual o accidental Es un método de muestreo no probabilístico donde los individuos se eligen de manera casual, sin ningún juicio previo. Las personas que realizan el estudio eligen un lugar o un medio, y desde ahí realizan el estudio a los individuos de la población que accidentalmente se encuentren a su disposición.

Muestreo voluntario El muestreo voluntario es un tipo de muestreo no probabilístico, formado por participantes seleccionados por el investigador. El proceso consiste en elegir a una persona para ser voluntaria de responder la encuesta porque puede tener una opinión particularmente fuerte sobre el tema, por conveniencia o por razones éticas. A menudo, nos encontramos con encuestas en las redes sociales sobre asuntos relacionados con el aborto, políticas de inmigración, igualdad de derechos, etc. No se contacta directamente a los encuestados, ni se les insta a responder. Depende de la voluntad del individuo y de su conocimiento sobre el tema para participar en el estudio.