Registro de datos de Farmacovigilancia

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LEY DE AMPARO Y LAS TIC. ALCANCES INFORMÁTICOS DE LA LEY DE AMPARO. Desde el punto de vista informático, la ley de amparo establece que debe implementarse.
Advertisements

CENTRO DE SALUD EL ROSARIO - AUXILIAR ARCHIVO CLINICO
Política de divulgación estadísticas y entrega de microdatos del INEC Presentación al Consejo Nacional Consultivo de Estadística Area de Coordinación del.
DOCENTE: MC. SALLY TORRES RUIZ. FARMACOLOGÍA: Según su etimología, la palabra Farmacología proviene de los griegos “Pharmacon” que significa “Fármaco”
Intervenciones farmacéuticas en el ámbito de la Medicina Domiciliaria BIBLIOGRAFIA Clopés L Intervención Farmacéutica Barber ND,Batty.
REGISTRO DE PACIENTES AFECTADOS POR ENFERMEDADES RARAS Ángela Almansa Responsable Técnica del Registro ER.
RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO NORTE NORMA TECNICA N° 022-MINSA-DGSP-V.02 GESTION DE LA CALIDAD EN SALUD Responsable. Dra. Zoraida Romero Villena.
C ASO CLÍNICO Alumno: María del Rosario García Martínez Asesor : Javier Muñoz Bernal Curso : Salud Laboral Actividad Integradora: Caso Clínico Grupo :
Equipo de Investigacion Miguela A. Caniza, M.D. St. Jude Children’s Research Hospital.
SERVICIO FARMACEUTICO DECRETO 2200 DEL Es el servicio de atención en salud, responsable de las actividades, procedimientos, intervenciones, de carácter.
EVALUACION DE LA CAUSALIDAD Q.F. Maria Vargas H. EQUIPO DE FARMACOEPIDEMIOLOGIA Y FARMACOVIGILANCIA.
PRINCIPIOS BASICOS DE LA GESTION DOCUMENTAL EN LA EMPRESA Presentación Elaborada Por: Gestión Administrativa – SURTIMIA Sistema de Gestión de Calidad Bogotá,
FILOSOFIA DE LA FARMACIA Y ETICA DENOMINACION COMUN INTERNACIONA LOS GENERICOS Y LOS PRODUCTOS DE MARCA CLASE N 9B QF NEUMAN MARIO PINEDA PEREZ.
Acontecimientos Adversos y Situaciones Especiales Notificación Espontánea Unidad de Seguridad de Medicamentos Formación anual para Fuerza de Ventas & MKT.
Ley 41/2002, de 14 de noviembre, reguladora de la Autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.
 Es un documento medico legal,fuente de información precisa y concisa que contiene un conjunto de datos relacionados con la atención brindada al paciente.
Banco Central del Uruguay
Presentación del estudio
Master en Bioderecho: Derecho, Ética y Ciencia
SERVICIOS FARMACÉUTICOS DE LA UAEH EN EL HOSPITAL DEL NIÑO DIF.
LEY DE MEDICAMENTOS DECRETO L. Nº 1008
Campaña Informativa Notificación de sospechas de reacciones adversas a medicamentos por la ciudadanía ¿Le ha sentado mal algún medicamento? Si lo notifica.
Reporte de Incidentes Peligrosos y Accidentes de Trabajo
Fundamentos de Auditoría
U.T. 11: Introducción A Las Bases De Datos
GESTIÓN DEL RIESGO REACTIVO NOTIFICACION DE EVENTOS ADVERSOS
Facilitadora: Dra. Carol Patricia Barillas
Recomendaciones a la industria para el apoyo de médicos
Operación de proceso de auditoria -BOLETÍN 3110
Ley 004. OBJETIVO GENERAL Establecer los procedimientos para regular las actividades y tareas de elaboración, integración, uso y archivo del expediente.
RECETAS Dr. Alejandro Alvarez.
Prevención y Detección
COMENZAR JUEGO INSTRUCCIONES SALIR DEL JUEGO.
Conceptos Relacionados Unidad I. Parte A.
NOM 004-SSA DEL EXPEDIENTE CLINICO
ANEXO TECNICO 5 RESOLUCION 3047
El presente boletín tiene como finalidad dar a conocer en el módulo de necesaria para el registro en la atención de.
La información y la comunicación son dos elementos claves en el quehacer institucional en función del cumplimiento de sus objetivos BUENOS DÍAS.
­­­­­ NOM-220-SSA INSTALACIÓN Y OPERACIÓN DE LA FARMACOVIGILANCIA.
ADMINISTRACIÓN DE FARMACOS
Fraccionamiento de productos farmacéuticos
CALIDAD DE REPORTES DE SOSPECHA DE REACCIONES ADVERSAS
FARMACOVIGILANCIA Y TECNOVIGILANCIA DISA II Lima Sur
La ficha clínica como medio de prueba en los litigios de mala práctica Dra. Lupe Salazar Zurita XXIII Jornada de actualización odontológica UNIVERSIDAD.
F ARMACOVIGILANCIA Y TECNOVIGILANCIA. ¿ QUE ES FARMACOVIGILANCIA ? Es la actividad de salud publica que tiene como objetivo la identificación, cuantificación,
CAPACITACIÓN CONTRALORÍA SOCIAL.
Perfil del producto objetivo Target Product Profile (TPP)
GASTO PÚBLICO Y RENDICIÓN DE CUENTAS
Documentación sanitaria Índice Documentación clínica: historia clínica Documentación clínica Historia clínica Conjunto de documentos variados que.
FARMACOVIGILANCIA. RELACIÓN ENTRE EM, RAM Y EAM Es un concepto que sirve de vínculo entre la farmacovigilancia y la seguridad del paciente y tiene una.
Documentación clínica
FARMACIA INTRAHOSPITALARIA
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS ENN: NANCY ANGÉLICA LÓPEZ CARBAJAL.
La información y la comunicación son dos elementos claves en el quehacer institucional en función del cumplimiento de sus objetivos.
FARMACOVIGILANCIA. Iniciemos con un poco de historia  El objetivo de la terapia farmacológica es producir la curación sin perjudicar al enfermo, es decir,
Actividad integradora final
6.9 ACTIVIDADES DE LOS ESTABLECIMIENTOS FARMACÉUTICOS Corresponde a los establecimientos farmacéuticos realizar las siguientes actividades relacionadas.
Deysy Lorena Daza Sistemas de Vigilancia Especialización en Epidemiologia FUAA.
Curso Básico de Farmacovigilancia para la Industria Farmacéutica
ACUERDOS DE FARMACOVIGILANCIA
Farmacovigilancia Practica en Estudios Clínicos
Vías y métodos de notificación
MÉTODOS DE FARMACOVIGILANCIA SISTEMA DE FARMACOVIGILANCIA INTENSIVA SISTEMA DE NOTIFICACIÓN ESPONTÁNEA ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS.
Procedimientos Normalizados de Operación
Matriz L (Licencias Médicas y Recuperación de Subsidios)
Universidad Veracruzana Campus Minatitlán Facultad de enfermería Enfermería Farmacológica Garcia Villar Saida Guadalupe Consideraciones Generales para.
Elaboración y manejo del formato interno Formato COFEPRIS
QUALITY IN CLINICAL TRIALS. CUBAN EXPERIENCE. Experiencias y acciones de enfermería en la calidad de los ensayos clínicos.
INTRODUCCION A LA FARMACOVIGILANCIA CUMAPS Curso: Ciclo de Gestión del medicamento.
Transcripción de la presentación:

Registro de datos de Farmacovigilancia Poner una diapositiva con el estatus de la guía

NOM-220-SSA1-2002 6.1.2 Contar con Procedimientos Normalizados de Operación que asegure que existan los medios adecuados para: 6.1.2.1 Recibir cualquier informe de sospecha de reacciones adversas de todas las fuentes documentales posibles. 6.1.2.2 Registrar cualquier informe, incluyendo aquellos de mal uso o abuso, provenientes de los profesionales de la salud o consumidores que sean recibidos por el personal de la compañía. 6.1.2.3 Registrar cualquier información relacionada con el medicamento utilizado durante la lactancia y el embarazo y vigilar sus consecuencias. 6.1.2.4 Investigar particularmente los casos graves e inesperados. 6.1.2.5 Validar los datos verificando todas las fuentes documentales accesibles. 6.1.2.6 Detectar la posible duplicidad de notificación de sospechas de reacciones adversas o de datos. 6.1.2.7 Conservar todos los datos concernientes a la recolección y documentación del informe. Cualquier información incluyendo la verbal, debe estar escrita, fechada y archivada. 6.1.2.9 Garantizar la confidencialidad de la identidad de los pacientes y notificadores, verificar la seguridad de almacenamiento y transmisión de datos, especialmente los de computadora. 6.1.3 Informar las sospechas de reacciones adversas al CNFV…..

Recepción de eventos adversos Médicos Centros de Información De Medicamentos Unidades Toxicológicas Literatura Legales Contactos Oportunos Representantes Congresos Farmacéuticos Hospitalarios y Comunitarios Vigilancia Post-Marketing Estudios Clínicos Media Autoridades Regulatorias Pacientes Enfermeras UNIDAD DE FV

Registro inicial de eventos adversos Cuatro elementos mínimos Reportante Paciente identificable Evento adverso Medicamento Recepción de la información Dentro de las 24 horas posteriores al enterarse de la información

“Lo que no está escrito, nunca existió” BASE DE DATOS FORMATO INTERNO

MAS DATOS, MEJOR CALIDAD DE LA INFORMACIÖN

BASE DE DATOS Sistema global de información Registro local de la información Denominación genérica Denominación distintiva Iniciales del paciente Tipo de reporte (espontáneo, estudio clínico) Protocolo (si aplica) Número interno asignado (ejemplo: primeras letras del medicamento y número consecutivo) Evento adverso Seriedad Enlistado o no enlistado en la información del producto Causalidad Fecha en que ocurrió el evento Fecha de la primera persona que se enteró del evento Fecha de recepción Resultado del evento Número de notificación asignado

NOM VIGENTE NOM EN REVISION 2.1.3 Calidad de la información, a la exhaustividad e integridad de los datos contenidos en la notificación de sospecha de reacción adversa. Se evalúa de acuerdo a 4 categorías: 2.1.3.1 Grado 0, cuando se desconoce la fecha en que se presentó la sospecha de reacción adversa o las fechas del tratamiento. 2.1.3.2 Grado 1, cuando se especifican las fechas de inicio de la sospecha de reacción adversa y del tratamiento. 2.1.3.3 Grado 2, cuando además de los datos del Grado 1, se reporta el medicamento involucrado, su indicación, posología y el desenlace. 2.1.3.4 Grado 3, cuando además de los datos anteriores contiene aquellos relacionados con la reaparición de la manifestación clínica consecuente a la readministración del medicamento (readministración positiva). NOM VIGENTE 2.1.4 Calidad de la información, a la exhaustividad e integridad de los datos contenidos en la notificación de sospecha de reacción adversa. 3.3 La notificación de los eventos adversos, las sospechas de reacción adversa y las reacciones adversas, de acuerdo con la Calidad de la información, se clasifican en: 3.3.1 Grado 0. Cuando el formato de Aviso de sospechas de reacciones adversas de medicamentos sólo incluye un paciente identificable, una manifestación clínica, un medicamento sospechoso y los datos del notificador. 3.3.2 Grado 1. Cuando además de los datos del Grado 0, se incluyen las fechas de inicio de la sospecha de la reacción adversa y de inicio y término del tratamiento (día, mes y año). 3.3.3 Grado 2. Cuando además de los datos del Grado 1, se incluyen denominación genérica y distintiva, posología, vía de administración, motivo de prescripción, consecuencia del evento y datos importantes de la historia clínica. 3.3.4 Grado 3. Cuando además de los datos del Grado 2, se incluyen la reaparición de la manifestación clínica consecuente a la re-administración del medicamento (re-administración positiva). NOM EN REVISION

USO DE LA BASE DE DATOS Elaboración de reportes: Reporte Periódico de Seguridad Informe local de seguridad Ficha técnica de seguridad Presentaciones al interior de la compañía Representantes médicos Gerentes médicos Mercadotecnia

Aspectos a considerar Desconocer los productos que se manejan Duplicidad de la información Reenvío de información a otras unidades de FV Si solo se tiene la información inicial ¿será suficiente” Una llamada de seguimiento “hace la diferencia” (¿cuántos seguimientos?) Solicitar el consentimiento para contactar.

CONSERVAR LA INFORMACIÖN