Lubricación Profesor: Luis Suárez Saa. Técnico Electromecánico. Técnico Universitario en Mecánica Automotriz. Ingeniero en Mantenimiento Industrial. Escuela.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Soldadura al Arco Escuela Industrial Ernesto Bertelsen Temple.
Advertisements

Velocidades de corte Escuela Industrial Ernesto Bertelsen Temple.
Lubricación Escuela Industrial Ernesto Bertelsen Temple.
Alineación y Balanceo Escuela Industrial Ernesto Bertelsen Temple.
1.- GENERALIDADES El objetivo de la lubricación consiste en;
Electricidad Básica Escuela Industrial Ernesto Bertelsen Temple. Fundación Diego Echeverría Castro. Mantenimiento. Prof. Ing. Luis Suárez Profesor: Luis.
DIAGRAMAS DE FASE REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” M.P.P.E.U.C Y T. EXTENSIÓN MATURÍN ESCUELA DE.
TRIBOLIGIA Película de poco limite. ¿Q UE ES ? Régimen, de lubricación entre dos superficies en contacto o frotamiento sin el desarrollo de un película.
Fundamentos de la lubricación. La Industria Opera en una Película de 10 Micrones Funciones del Aceite Lubricante Controlar la Fricción Separa las superficies.
SISTEMAS TECNÓLOGICOS. Nombre: Valentina Aravena Curso: 8 Básico.
« » «Relación de la Administración de la Mantención con los Manuales »
¿QUE ES UN RODAMIENTO? El rodamiento es un elemento normalizado, que consta de dos aros concéntricos con caminos de rodadura, en la mayoría de los casos.
El aceite o fluido hidráulico es un líquido transmisor de potencia que se utiliza para transformar, controlar y transmitir los esfuerzos mecánicos a través.
CLASIFICACIÓN. Es la separación de partículas según su rapidez de asentamiento en un fluido (generalmente agua o aire). Los clasificadores normalmente.
1. Universidad Marítima Internacional De Panamá Facultad de Ciencias Náuticas INTRODUCCIÓN A MAQUINARIA NAVAL 1 Profesor: ADÁN ISAZA Integrantes: Vergara,
12/09/2017LUIS VENEGAS MUÑOZ1 Estática y Dinámica « Conceptos básicos Estática » Carrera: Ingeniero (E) Industrial UNIVERSIDAD CATOLICA DE LA SANTISIMA.
El motor térmico. Clasificación y elementos constructivos
Sistemas de refrigeración y lubricación
COMPORTAMIENTO DE LOS FLUIDOS
Fuerza de Roce Integrantes: Vivian Ireland Florencia León
Cojinetes o Rodamientos. Cojinetes o Rodamientos - Introducción Los rodamientos o bien, cojinetes representan desde hace muchos años un confiable funcionamiento.
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
Cajas de cambio Profesor: Luis Suárez Saa.
DISEÑO MECANICO I LUBRICACION.
Fluidos Hidráulicos y Depósitos
ESTÁTICA La Estática es una rama de la mecánica cuyo objetivo es estudiar las condiciones que deben cumplir las fuerzas que actúan sobre un cuerpo, para.
Fuerza Roce Integrantes: Vivian Ireland Florencia León Arratia
Soldadura al Arco Prof. Ing. Luis Suárez. Soldadura de Arco Manual El sistema de soldadura Arco Manual o SMAW, se define como el proceso en que se unen.
Mantenimiento Electrohidráulico Septiembre 2017 Antofagasta Área Mecánica.
CALDERAS CALDERAS TIPOS, FUNCIONAMIENTO Y USOS Transferencia de calor II Ingeniería Química. Carlos Ariza Carlos Ariza Enulfo Galindo Enulfo Galindo Neder.
forma continua o bacth y un movimiento axial
RED NEUMATICA DE AIRE COMPRIMIDO.
T r i b o l o g í a Prof. Migliver montezuma Enero 2010.
LA FUERZA. LOS EFECTOS DE LA FUERZA La idea de fuerza es la de jalar o empujar. Las fuerzas se manifiestan de diferentes maneras: algunas son responsables.
Desgaste y Tipos de Desgaste José Antonio González Moreno – Enero de 2011.
Bombas Hidráulicas La función que desempeñan dentro de un sistema hidráulico.
Introduccion a Hidraulica
RETENES DE ACEITE Un retén o sello es una pieza fabricada habitualmente de un compuesto de caucho sintético que se utiliza para evitar fugas o el intercambio.
Tema : rozamiento Integrantes: Montaña Nehemías, Vique Luis Curso: 5º 2º.
“ SISTEMAS Y MAQUINAS DE FLUIDOS” ING. GÓMEZ FLORES FERNANDO INTEGRANTES DEL EQUIPO: OSORIO GARCÍA LUIS ENRIQUE RAFAEL GALVÁN SAN PEDRO JORDI ***CLASIFICACION.
Natural Se alcanza dejando aberturas en el recinto, como puertas o ventanas, que están en contacto con el ámbito exterior. Inconveniente: La falta de regulación,
BOMBA HIDRÁULICA. Dispositivo que transforma la energía mecánica en energía hidráulica, es decir, realizan un trabajo para mantener un líquido en movimiento.
PARTES DE UN RODAMIENTO. TIPOS DE RODAMIENTOS TIPOS DE RODAMIENTOS NO HABITUALES.
Componentes de sistema Neumático
Fluidos Hidraulicos.
Automatización Escuela Industrial Ernesto Bertelsen Temple.
COMO AHORRAR EL MAXIMO DE ENERGIA EN SU INSTALACION DE COMPRESORES.
Circuitos electricos Escuela Industrial Ernesto Bertelsen Temple.
Electroneumática Escuela Industrial Ernesto Bertelsen Temple.
TRIBOLOGIA. INTRODUCCIÓN A LA TRIBOLOGIA COMO CIENCIA  DEFINICION. DEFINICION.  HISTORIA. HISTORIA.  LA TRIBOLOGIA COMO CIENCIA. LA TRIBOLOGIA COMO.
Ing. Jack León Magne SISTEMAS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS.
Hidráulica Básica. INTRODUCCIÓN El estudio de la hidráulica concierne al empleo y características de los líquidos. Desde los tiempos de las cavernas el.
LUBRICACION LIMITE. CONDICIONES CRITICAS DE OPERACIÓN Cuando se Pone en Marcha Después que ha Permanecido Fuera de Servicio durante un Periodo de Tiempo.
Mecánica de corte Corte ortogonal vs Corte oblicuo Corte ortogonal  El filo de la herramienta (OF) es perpendicular a velocidad de corte (v). Corte oblicuo.
1 DEFINICIONES Y PROPIEDADES MECÁNICA DE FLUIDOS CUBA DE REYNOLDS LABORATORIO DE INGENIERIA MECANICA.
…lubricantes para n Rodamientos. La lubricación incorrecta representa hasta un 50% de los fallos de rodamientos. Las aplicaciones de rodamientos tienen.
TRIBOLOGIA. INTRODUCCIÓN A LA TRIBOLOGIA COMO CIENCIA  DEFINICION. DEFINICION.  HISTORIA. HISTORIA.  LA TRIBOLOGIA COMO CIENCIA. LA TRIBOLOGIA COMO.
Transferencia de Momento Lineal Mecánica De Los Fluidos Propiedades de Los Fluidos.
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI CARRERA: ING MECANICA NAVAL. ASIGNATURA: DISEÑO DE ELEMENTOS DE MAQUINAS.
Rodamientos Profesor: Luis Suárez Saa. Técnico Electromecánico. Técnico Universitario en Mecánica Automotriz. Ingeniero en Mantenimiento Industrial. Escuela.
Principio de Arquímedes, Ecuaciones de Continuidad y Bernoulli.
CONJUNTO MOVIL Integrantes: Bruno Cifuentes Curso: 3°C Profesor: Sr. Juan Quezada Parra.
Mantenimiento Mecánico Profesor: Luis Suárez Saa. Técnico Electromecánico. Técnico Universitario en Mecánica Automotriz. Ingeniero en Mantenimiento Industrial.
FUERZA DE ROZAMIENTO O FRICCIÓN
Mantenimiento Mecánico Profesor: Luis Suárez Saa. Técnico Electromecánico. Técnico Universitario en Mecánica Automotriz. Ingeniero en Mantenimiento Industrial.
Mecánica De Los Fluidos Capítulo 1. Propiedades de Los Fluidos Año 2011.
1 METALOGRAFÍA. 2 INTRODUCCIÓN La metalografía es parte de la metalurgia que estudia las características estructurales o de constitución de los metales.
PLANTAS DE EMERGENCIA. Cuando la compañía suministradora de energía eléctrica presenta una falla, en muchos lugares, o para muchos procesos, es muy importante.
COJINETES DE DESLIZAMIENTO Mecanismos ‘B’. Agenda Cojinetes de fricción o deslizamiento Cojinetes de deslizamiento seco Cojinetes hidrodinámicos.
Lubricantes Republica bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la educación superior U.P.T.P “Juan de Jesus Montilla” Acarigua-estado.
Transcripción de la presentación:

Lubricación Profesor: Luis Suárez Saa. Técnico Electromecánico. Técnico Universitario en Mecánica Automotriz. Ingeniero en Mantenimiento Industrial. Escuela Industrial Ernesto Bertelsen Temple. Fundación Diego Echeverría Castro. Mantenimiento Mecánico. Prof. Ing. Luis Suárez

Propósito de la Lubricación El propósito de la lubricación es interponer entre dos superficies que están en movimiento relativo, partículas lubricantes capaces de mantener separadas completa o parcialmente las dos superficies, de modo que el rozamiento sea lo mas pequeño posible. Mantenimiento Mecánico. Prof. Ing. Luis Suárez

¿Por que lubricar? Debido a las mayores exigencia a que son sometidas las piezas de las máquinas modernas, los lubricantes y los sistemas de lubricación están cambiando constantemente, adecuándose a las nuevas exigencias, incorporando nuevos términos como "aditivos", "multiviscosidad", "aceites sintéticos", etc. Sin embargo las actuales máquinas se diseñan para trabajar bajo condiciones de carga, temperatura, velocidades y ajustes tales que para cada situación se debe analizar con bastante rigor el tipo de lubricante a utilizar. Mantenimiento Mecánico. Prof. Ing. Luis Suárez

Tipos de Lubricación Lubricación Hidrodinámica:  Las superficies están separadas por una película de lubricante que proporciona estabilidad.  No se basa en introducir lubricante a presión (puede hacerse), exige un caudal de aceite, la presión se genera por movimiento relativo.  Se habla también de lubricación de película gruesa, fluida, completa o perfecta. Mantenimiento Mecánico. Prof. Ing. Luis Suárez

Lubricación Límite:  La película de lubricante es tan fina que existe un contacto parcial metal-metal.  Puede pasarse de lubricación hidrodinámica a limite por caída de la velocidad, aumento de la carga o disminución del caudal de aceite.  En este tipo de lubricación mas que la viscosidad del lubricante es mas importante la composición química.  En los cojinetes hidrodinámicos en el arranque puede funcionar en condiciones de lubricación limite. Mantenimiento Mecánico. Prof. Ing. Luis Suárez

Mantenimiento Mecánico. Prof. Ing. Luis Suárez Lubricación Hidrostática:  Se obtiene introduciendo a presión el lubricante en la zona de carga para crear una película de lubricante.  No es necesario el movimiento relativo entre las superficies.  Se emplea en cojinetes lentos con grandes cargas.  Puede emplearse aire o agua como lubricante.

Objetivos de la Lubricación 1.Disminuir el rozamiento entre dos superficies, manteniendo una película de aceite entre ellas. 2.Disminuir los efectos del roce. 3.Disipar calor generado por el roce. 4.Proteger las superficies contra la oxidación. 5.Arrastra las inevitables partículas desprendidas por desgaste. Mantenimiento Mecánico. Prof. Ing. Luis Suárez

Tipos de Roce Roce Estático:  Es el que se produce cuando los cuerpos están en reposo, antes de iniciarse el movimiento relativo entre las superficies de deslizamiento. Roce Cinemático:  Es el que se produce una vez que la superficies están en movimiento relativo.  El roce estático es mayor que el roce cinemático. Roce Deslizante:  Es el producido entre las superficies de dos piezas que se encuentran con un movimiento relativo entre ellas, deslizando una en contacto con la otra. Mantenimiento Mecánico. Prof. Ing. Luis Suárez

Roce Rodante:  Es el producido entre dos piezas con movimiento relativo una de otra, donde una de las dos gira sin resbalar sobre la otra.  El roce deslizante es mayor que el roce rodante. Roce Fluido:  Es el producido entre las superficies de dos piezas en movimiento relativo entre ellas, cuando se interponen entre las superficies un fluido, de modo que las capas del fluido deslizan con respecto a la superficies de las piezas.  El roce rodante es mayor que el roce fluido. Mantenimiento Mecánico. Prof. Ing. Luis Suárez

Efectos del Roce Independiente del tipo de roce, todos producen los mismos efectos, sólo cambia la magnitud de ellos, estos efectos son: Generación de calor entre las superficies de las piezas en contacto durante el movimiento relativo entre ellas, con el consiguiente aumento de temperatura de las piezas en contacto. Desgaste de las superficies en contacto, generando mayor desgaste sobre la pieza más blandas Oposición al movimiento (fuerza de roce) que hay que vencer, gastando energía (potencia). Mantenimiento Mecánico. Prof. Ing. Luis Suárez

Desgaste Las superficies metálicas de dos piezas en movimiento relativo, son de naturaleza rugosa, el contacto entre ellas se localiza en los puntos más sobresalientes, distribuyéndose la fuerza de contacto en un área pequeña, generando altas presiones en esas zonas. Si el movimiento se inicia en estas condiciones se producirán altas temperaturas localizadas con posibilidad de generar microsoldaduras (agripamiento) que tienden a frenar el movimiento. Al iniciar el movimiento en estas condiciones, las microsoldaduras son arrancadas de las superficies generándose el desgaste metálico. Mantenimiento Mecánico. Prof. Ing. Luis Suárez

Se define el desgaste como la perdida de material en las superficies que están rozando en el movimiento relativo de dos piezas o componentes mecánicos. Mantenimiento Mecánico. Prof. Ing. Luis Suárez

Lubricantes mas Utilizados Cualquier tipo de fluido puede actuar como lubricante, como ejemplo se pueden nombrar al aire, al agua, aceites y metales fundidos. Los requisitos que deban cumplir dependerán de las condiciones de funcionamiento (presiones o cargas, temperaturas, velocidades, ambiente, etc.) y del material de las superficies a lubricar. Los tipos utilizados como lubricantes son:  Aceites y grasas minerales (derivados del petróleo).  Aceites y grasas animales o vegetales.  Lubricantes sólidos minerales.  Lubricantes sintéticos. Mantenimiento Mecánico. Prof. Ing. Luis Suárez

Importancia Económica La lubricación tiene un costo que no se limita solo al valor del lubricante, sino que lo constituyen los siguientes costos:  Costo del lubricante y de la lubricación (lubricantes, filtros, mano de obra lubricador).  Costo de las piezas de recambio gastadas en forma prematura por una lubricación deficiente.  Costo por las perdidas de energía generadas por el roce mayor cuando falta la lubricación.  Costo de la mano de obra para el recambio de piezas gastadas en forma prematura. Mantenimiento Mecánico. Prof. Ing. Luis Suárez

 Costo de las perdidas de producción por detenciones no programadas imputables a una lubricación deficiente. Costo por concepto de: % relativo al costo total Lubricaci ó n y lubricante10 Piezas de recambio (vida desperdiciada )20 Perdida de energ í a (adicional al roce normal)05 Mano de obra para el recambio no previsto35 Perdida de producci ó n por detenciones imprevistas por lubricaci ó n deficiente30 Mantenimiento Mecánico. Prof. Ing. Luis Suárez

Métodos de Lubricación Lubricación Manual con aceitera o grasera. Lubricación por Goteo. Lubricación por Salpicadura. Lubricación por Anillo. Lubricación por Cadena. Lubricación por Collar. Lubricación por Estopa o Mecha. Lubricación Botella Dosificadora. Lubricación por Rocío. Mantenimiento Mecánico. Prof. Ing. Luis Suárez

Mantenimiento Mecánico. Prof. Ing. Luis Suárez Lubricación Manual

Mantenimiento Mecánico. Prof. Ing. Luis Suárez Lubricación por Goteo

Mantenimiento Mecánico. Prof. Ing. Luis Suárez Lubricación por Salpicadura

Mantenimiento Mecánico. Prof. Ing. Luis Suárez Lubricación por Salpicadura

Mantenimiento Mecánico. Prof. Ing. Luis Suárez Lubricación por Anillo.

Mantenimiento Mecánico. Prof. Ing. Luis Suárez Lubricación por Cadena.

Mantenimiento Mecánico. Prof. Ing. Luis Suárez Lubricación por Collar

Mantenimiento Mecánico. Prof. Ing. Luis Suárez Lubricación por Estopa o Mecha

Mantenimiento Mecánico. Prof. Ing. Luis Suárez Lubricación Botella Dosificadora

Mantenimiento Mecánico. Prof. Ing. Luis Suárez Lubricación por Rocío

Mantenimiento Mecánico. Prof. Ing. Luis Suárez Lubricación por Circulación

Mantenimiento Mecánico. Prof. Ing. Luis Suárez Lubricador de Nivel Constante

Mantenimiento Mecánico. Prof. Ing. Luis Suárez Lubricación Forzada

Mantenimiento Mecánico. Prof. Ing. Luis Suárez Sistema de Lubricación Forzada

Mantenimiento Mecánico. Prof. Ing. Luis Suárez Lubricación por Carter Seco