Adaptación al Cambio Climático?

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Adaptación al cambio climático Víctor Campos Observatorio de la Sostenibilidad.
Advertisements

Metodología CVCA : Climate Vulnerability and Capacity Analysis TAAF Mesoandino.
RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE MALARIA. Gestión Salud Pública Promoción de la Salud Laboral Educativo Comunitario Hogar Acciones Individuales Cuidado Procesos.
PROYECTO “Mejorando la seguridad alimentaria y la pequeña agricultura en Honduras a través de las TICs” 2012.
RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE LEISHMANIASIS. Gestión Salud Pública Promoción de la Salud Laboral Educativo Comunitario Hogar Acciones Individuales Cuidado.
2. El concepto de Salvaguardas. Objetivos de Aprendizaje Conocer lo que son salvaguardas Entender para que sirven salvaguardas Entender como se implementan.
El valor agregado de la seguridad humana en los desastres naturales y el cambio climático Presentación realizada por Koji Yamada de JICA en el Foro Regional.
Amenazas a la Seguridad Integral y buenas prácticas nacionales como estrategias de prevención y control Acuerdo “El Perù Como miembro Medellín, 21 de noviembre.
Plan Nacional de Desarrollo: K’atun, Nuestra Guatemala 2032 formulado y aprobado por el Conadur Enfoque participativo Diálogos Ciudadanos Actores representados.
Congresista María E. Foronda Farro Lima, 26 de octubre 2016.
Una nueva estrategia de desarrollo territorial.  Primer esquema asociativo supradepartamental que existe en Colombia  Agenda estratégica para el Desarrollo.
La conservación de la biodiversidad: Una oportunidad para la adaptación en el territorio Fernando Camacho Junio 2016.
Ejes temáticos guía par las investigaciones TAAF Meso Andino.
Epidemiología “Fortaleciendo la comunicación web” Dra: Raquel Rosa setiembre 2010.
Alianzas, socios, niveles de trabajo. Plan Nacional de Cuencas (PNC) Gobernación Cochabamba Nacional Sub Nacional Local Ejercicio Competencial Gestión.
AMAACT –PPD Taller Cambio Climático Programa Bosque de Vida
Construcción de políticas incluyentes y equitativas
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
Seite 1 Equipo Regional de Competencia “Gestión del Riesgo y Cambio Climático” Reducir vulnerabilidad un objetivo explicito de los procesos.
“El agua es nuestra fuente de vida y un regalo sagrado, cuidémosla”
REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS POR DESASTRES
FOMENTO DE LA CULTURA DE AUTOCONTROL
GCO ECOBONA ECOBONA Teem.
Aumentar las Inversiones del sector privado para
Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos
EVALUACION Y APRENDIZAJE
Evento central InterCLIMA
Anthony Jo Noles.
“Solo las empresas con mayor adaptabilidad a su entorno, tendrán mayores probabilidades de salir con éxito de las crisis” Planear, Identificar, Analizar.
Vertientes CAMBIOS A LA REGLAS DE OPERACIÓN
BLOQUE II: AVANCES EN LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
Evaluación de la cooperación técnica Bienio Ecuador
Indicadores de Riesgo de Desastre y de Gestión de Riesgo
Taller “Avances y Perspectivas en MFC en Ucayali”
COMUNIDAD DE APRENDIZAJE DE CUENCAS Y CIUDADES (CACYC)
IMPACTOS Mejora los niveles de aprendizaje. (3)
El Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas, PNUD
FORMATO DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Fragmentación de BOSQUE ANP NIXTICUIL modelo conceptual
Consultoría Especializada
EL PROCESO ADMINISTRATIVO
Geo Sociales Consultores, S.A..
Enfoque y sistema de monitoreo y evaluación de proyectos en Cáritas del Perú Sistema de Seguimiento y Evaluación de Proyectos de Cooperación Internacional-
Universidad técnica esmeraldas “Luis Vargas torres” Ext. La concordia AUTORES: LISETH GUANUCHI VIVIANA JULIETH CHIMBAY Delgado Vera José Daniel TEMA: DESARROLLO.
ATLAS GEOLÓGICO AMBIENTAL
Liderado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), a través de la Dirección de Cambio Climático, con el apoyo del Departamento Nacional.
SALUD MENTAL BUEN TRATO Y CULTURA DE PAZ. EJE TEMÁTICO Finalidad Finalidad Contribuir al desarrollo y fortalecimiento de las capacidades y competencias.
RESUMEN EJECUTIVO “MEDICION DEL DESEMPEÑO DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA (FESP) EN EL MARCO DE LA MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA EJERCIDAS.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN CICLO: V SECCIÓN: “E” TEMA: GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE DEL MINAM INTEGRANTES:
AL CAMBIO CLIMÁTICO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Resiliencia de la agricultura familiar en la región andina del sur de Bolivia Raul Espinoza Bretado Octubre 2017.
Hernán Blanco, Director Programático, Fundación Avina
Ciudad de Panamá, 19 de noviembre de 2018.
Políticas Nacionales de Sequía en 3 países del SICA
Elementos destacados de agricultura
PERFIL SUDAMERICANO DE GESTION DE RIESGOS:
Universidad Autónoma del Estado de México
PUBLICAS Dirección de Territorialización del Estado
El derecho y la conservación
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL PÁUCAR DEL SARA SARA LIC. ORLANDO AYALA ARAUJO COORDINADOR LOCAL PREVAED.
Privado Público Acadé -mico Articu- lador ONGsPúblicosPrivados Académi- cos DesarticulaciónDesarticulación Dualidad de accionesDualidad de acciones.
FUNCIONES ESENCIALES DE LA SALUD PÚBLICA FUNCIONES ESENCIALES DE LA SALUD PÚBLICA Promoción de la salud Desarrollo de recursos humanos y capacitación en.
EJE 0. TRANSVERSAL fallecimientos ocasionados por desastres
PRODUCCIÓN LIMPIA.  El negocio de prevenir la contaminación y producir limpio  La Política Nacional de Producción Limpia  Cooperación Público-Privada.
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA CURSO: ZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO TERRITORAL TEMA: Instrumentos Técnicos Normativos.
MANTENIMIENTO DE LA CALIDAD AMBIENTAL Y EL SISTEMA DE MEJORAMIENTO DE GESTIÓN CONTÍNUA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE EDUCACIÓN EDUCACIÓN.
Reglamento de ZEE - DS Normativa Metodológica DC CONAM ETAPAS DE LA ZEE SEMINARIO-TALLER: CONFORMACION DEL SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO.
M. en C. Daniel Iura González T.
Grupo Ecológico para el Desarrollo Sostenible
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
Transcripción de la presentación:

Adaptación al Cambio Climático? ¿Qué se entiende por Adaptación al Cambio Climático? El IPCC (2013/14), define la Adaptación* al cambio climático como: “Un proceso de ajustes al clima y sus efectos actuales o esperados. En sistemas humanos, adaptación busca moderar o evitar impactos negativos o aprovechar los efectos beneficiosos. En algunos sistemas naturales, intervenciones del hombre podrían facilitar los ajustes al clima y sus efectos esperado”. *Otro concepto que aparece relacionado al de la adaptación es el de resiliencia, que se define como la capacidad de los sistemas sociales, económicos y ambientales para hacer frente a un evento o tendencia o perturbación peligrosa, respondiendo o reorganizándose de manera que mantengan su función esencial, la identidad y estructura, al tiempo que se mantiene la capacidad de adaptación, aprendizaje y transformación. Fuente : https://mma.gob.cl/wp-content/uploads/2016/02/Plan-Nacional-Adaptacion-Cambio-Climatico-version-final.pdf

Líneas Estratégicas para la Adaptación La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2012), recomienda orientar las medidas y procesos de Adaptación a según cinco líneas estratégicas: Reducción del riesgo climático: medidas que reducen en forma directa la vulnerabilidad. Manejo político-administrativo del tema del cambio climático: medidas que consideran o integran la temática del cambio climático a nivel de leyes, normas, ordenanzas y políticas. Educación, capacitación y concientización: medidas de información y capacitación en temas del cambio climático y en la elaboración de medidas apropiadas de adaptación. Investigación en impactos y escenarios climáticos: medidas de investigación que enriquecen nuestro conocimiento del tema y proporcionan herramientas de análisis, monitoreo y predicción. Coordinación intersectorial e interinstitucional: medidas que fomentan una estructura de coordinación y que facilitan un enfoque participativo en la elaboración e implementación de las actividades de adaptación al cambio climático. Fuente : https://mma.gob.cl/wp-content/uploads/2016/02/Plan-Nacional-Adaptacion-Cambio-Climatico-version-final.pdf

¿Qué tipos de proyectos Busca apoyar esta convocatoria? Se considerarán proyectos que permitan: Evaluar periódicamente la vulnerabilidad de sistemas humanos y naturales frente a los impactos del cambio climático. Implementar medidas dirigidas a reducir la vulnerabilidad y aumentar la capacidad adaptativa de los sistemas humanos y naturales del país. Desarrollar modelos de sistematización adecuada de datos e información territorial, con criterios de calidad y de acceso oportuno para la toma de decisiones que apunten a la adaptación al cambio climático. Caracterizar ecosistemas, procesos hidrológicos, productividad de las cuencas, el capital social y la gobernanza territorial, los conflictos socio-ambientales y el mapeo de la vulnerabilidad socio ecológica de los diferentes sectores y territorios.

¿Dónde puedo conseguir más información? https://www.ipcc.ch/report/ar5/wg2/ https://www.ipcc.ch/report/ar5/wg2/adaptation-planning-and-implementation/ https://mma.gob.cl/cambio-climatico/plan-nacional-de-adaptacion-al-cambio-climatico-y-planes-sectoriales/ https://mma.gob.cl/wp-content/uploads/2017/12/TCN-2016b1.pdf http://www.cr2.cl/megasequia/