DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HUMANAS   CARRERA DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INFANTIL   TRABAJO DE TITULACIÓN, PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La expresión oral en español
Advertisements

La Fonética.
Introducción a la Fonética y Fonología Españolas
Fonética y fonología.
¿Hablamos? Didáctica y Metodología en las clases de ELE Inmaculada Mas Álvarez Santiago de Compostela.
Fonética articulatoria y auditiva
APARATO FONADOR.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Infantil I Tema 3:Tema 3: Habilidades lingüísticas: comprensión y expresión 1. Lengua oral y escrita.
PORTAFOLIO DIGITAL CENTRO EDUCATIVO RURAL LA FLORIDA.
Los Diagramas de la Cara Derechos reservados © 2002 SIL International.
Tema 1. Producción de Voz y Fonética La señal de voz Características temporales de la señal de voz Naturaleza de las señales habladas.
EL ARTE DE LA DRAMATIZACIÓN Blasi Tello y Jose María.
Práctica Pedagógica Investigativa. « A pesar de que leer es la base de casi todas las actividades que se llevan a cabo en la escuela, y de que la concepción.
UNIVERSIDAD NACIÓNAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADEMICO SUBPROGRAMA DE DISEÑO ACADÉMICO AREA: EDUCACIÓN MENCIÓN: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE PROFESORA: DEISY.
La adquisición de los sonidos de la lengua: el desarrollo fonológico El desarrollo fonológico consiste en dominar la producción de los sonidos propios.
1 u n i d a d Comunicación y expresión oral.
Autora: Verónica Aracely Quishpe LLumiquinga
Tema 3- Los niveles de la lengua
TRASTORNOS COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
Desarrollo del lenguaje
INFLUENCIA ACÚSTICA EN LA PRODUCCIÓN DEL HABLA.
 Nombre: Claudia Andrea Castro Santos  Materia: El aprendizaje de la lengua en la escuela  Tema: Aportaciones de la sociolingüística a la enseñanza.
LA ARTICULACIÓN Sara Sánchez Expósito.
PLAN DE AULA. ESTE ESQUEMA EXPLICA LA ESTRUCTURA DE LAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Y SU USO EN EL AULA.
La Enseñanza de las formas débiles del Inglés.
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL RELACIONADO CON EL LENGUAJE
Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ciencias Médicas Escuela de Enfermería.
La descripción de las consonantes 1 15 sep 2017 – día 8
La educación del alumno con altas capacidades
Trabajo de investigación previo a la obtención del título de:
Conciencia Fonológica
Estrategias globales de mejora Estrategias globales de mejora escolar La Estrategia Global de Mejora es una herramienta con la que el director y.
AREA DE LA GRAMATICA LA GRAMATICA SU IMPORTANCIA ES LA NORMATIVA DEL USO DE LA LENGUA.- PARTE DE LA GRAMATICA la nueva gramática de la lengua española.
LA ARTICULACIÓN MARTA JIMÉNEZ SÁNCHEZ.
PRAXIAS OROLINGUAFACIALES
Integrantes: Marina Arrieta JeanyHen Pantoja Jenifer Tellez
EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN
Clasificación de los fonemas
Atención psicoeducativa en las dificultades del lenguaje oral
Hipótesis innatista ¿Es la lengua innata? Según Chomsky el ser humano nace con una propensidad para adquirir el lenguaje, o sea que está preprogramado.
Área Lengua Castellana Tema Las Vocales y Consonantes Iniciales (m, p, s, l, y n) Grado Primero.
Conciencia Fonológica
LAS GRANDES ETAPAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE
El Habla. ¿Qué es el habla? Es el acto individual por medio del cual la persona hace uso de una lengua para poder comunicarse. Articulación Voz Fluidez.
Docente: VELÁSQUEZ BUSTAMANTE, Enrique A. FONÉTICA Y FONOLOGÍA.
TEMA 2: NIVEL FÓNICO DE LA LENGUA ESPAÑOLA: FONEMAS Y ORTOGRAFÍA.
Conciencia Fonológica y Aprendizaje de la Lectura Tulia Ocampo Gavira.
Timbres de Voz y Técnicas de Dicción Integrantes: Yilvairis Cartagena C.I Yosemar Gámez C.I Republica Bolivariana de Venezuela.
Los códigos Es el lenguaje con que se comunica el emisor y el receptor. El emisor y el receptor deben utilizar el mismo código para que la comunicación.
PLANIFICACION DIDACTICA DE AULA Equipo 2. Cómo definimos planeación didáctica?
Facultad de Educación, Ciencia y Tecnología
LOS FONEMAS DEL ESPAÑOL
Juliana Castaño Pérez Yessenia Chancí Cueto Fonoaudiología 2014
4. Didáctica del plano fónico
SISTEMA FONOARTICULATORIO
Claves del Lenguaje Humano
LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE EN EL NIÑO DE 0 A 6 AÑOS
SISTEMA FONOARTICULATORIO
Trastornos en el desarrollo de la comunicación y del lenguaje
HIGIENE ORAL.
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
PLAN DE MEJORA DEL IES LA PEDRERA BLANCA
Lengua Española I. Tema 3 Fonética articulatoria. Anatomía del aparato fonador o fisiología del habla. Clasificación de los sonidos del lenguaje desde.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIAS HUMANAS, DE LA EDUCACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES Tema: DISEÑO.
La clasificación de las consonantes: el punto de articulación Clases naturales de fonos Viernes 1 de febrero.
CURSO: MÁGICO MUNDO DE LA TECNOLOGÍA EN PREESCOLAR
APARATO FONADOR. ¿Qué es el aparato fonador? El aparato fonador engloba todos los órganos que intervienen en la transformación del aire en vibraciones.
Transcripción de la presentación:

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HUMANAS   CARRERA DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INFANTIL   TRABAJO DE TITULACIÓN, PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN INFANTIL   TEMA: “ANÁLISIS DE LA POTENCIALIZACIÓN FONÉTICA A TRAVÉS DE LA MOTRICIDAD BUCO-FACIAL EN NIÑOS DE 4 A 5 AÑOS DE LA UNIDAD EDUCATIVA TELMO HIDALGO EN EL PERÍODO ACADÉMICO 2017-2018”   AUTORA: MOYA DELGADO, SANDRA MAGALY   DIRECTORA: MSC. DEL HIERRO PAZMIÑO, SOCORRO ISABEL SANGOLQUÍ   2018

PROBLEMA Dificultad en la pronunciación de los niños Desconocimiento de la importancia de la motricidad buco-facial y la fonética Falta de estrategias metodológicas

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Analizar la potencialización fonética a través de la motricidad buco-facial en niños de 4 a 5 años de la Unidad Educativa Telmo Hidalgo mediante un estudio descriptivo, con el que se pueda proponer un manual didáctico.

específicos Determinar el nivel de adquisición de la fonética en niños 4 a 5 años. Identificar el nivel de conocimiento de las docentes a cerca de la motricidad buco-facial y de la fonética. Analizar las actividades que utilizan las docentes en el aula para potenciar la fonética. Elaborar un manual con actividades de motricidad buco-facial para potenciar la fonética.

MARCO TEÓRICO

DESARROLLO DE LA FONÉTICA Desarrollo de la oralidad Edad cronológica Conciencia fonológica Adquisición de la fonética Ambiente familiar y preescolar Pensamientos, ideas, emociones. Proceso madurativo y neuronal Construyen conocimientos. Pronunciación vocales y consonantes. Habilidades lingüísticas. Acústica, articulatoria y auditiva Aparato buco-fonador Lecto-escritura C. silábica Entender, reconocer y usar C. Léxica C. fonémica

Acústica Auditiva Articulatoria Ondas sonoras del habla. (mensaje) Órganos que intervienen en la producción de los sonidos. (emisor) Auditiva Percibe los sonidos del habla. (receptor) ESTADIO 1 (0-12 Meses) Etapa prelingüística Balbuceo ESTADIO 2 (12-18 Meses) Primeras palabras Consonantismo mínimo ESTADIO 3 (18 m-4años) Simplificación del habla No habla con claridad ESTADIO 4 (4-6 años) Culminación de la etapa fonológica Estructura de palabras Producción de todos los fonemas

Desarrollo del lenguaje en la infancia Comunicarse, expresar ideas, pensamientos. Cerebro Parte de nuestro sistema genético Desarrollo social Tálamo, cerebelo, ganglios basales Neuroanatomía del lenguaje A. Corticales A. Subcorticales Área de broca Expresión del lenguaje 4 lóbulos Área de Wernicke Comprensión del lenguaje Hemisferio derecho e izquierdo Corteza auditiva secundaria Corteza auditiva terciaria reconocimiento e interpretación de los sonidos Formulación y organización del lenguaje

Trastornos del lenguaje oral Articulatorio Dislalia Disglosia Disartria Ritmo y fluencia Disfemia Retrasos en la adquisición del lenguaje Retraso simple del lenguaje Trastorno específico del lenguaje Alteraciones de los órganos fonoarticulatorios Hipoacusia Se relaciona en los dos tipos

FONEMAS VOCÁLICOS Y CONSONÁNTICOS ARTICULACIÓN Neuroanatomía del lenguaje RESPIRACIÓN MOTRICIDAD BUCO-FACIAL AUDICIÓN APARATO BUCO-FONADOR FONEMAS VOCÁLICOS Y CONSONÁNTICOS Relación de fonética y motricidad buco-facial en Educación Infantil

CAVIDADES GLÓTICAS (Órganos de la fonación) LARINGE APARATO BUCO FONADOR CAVIDADES GLÓTICAS (Órganos de la fonación) LARINGE CUERDAS VOCALES RESONADORES CAVIDADES INFRAGLÓTICAS TRÁQUEA PULMONES DIAFRAGMA CAVIDADES SUPRAGLÓTICAS (Órganos de la articulación) PALADAR DIENTES LABIOS VELO DEL PALADAR LENGUA

Elevación de lengua y estreches de boca vibración de las cuerdas vocales Sonoros y Sordos FONEMAS CONSONÁNTICOS VOCÁLICOS *Oclusivos *Fricativos *Africativo *Nasales *Líquidos modo de articulación *Labiales *Labiodentales *Interdentales *Dentales *Alveolares *Palatales *Velares lugar de articulación acción del velo del paladar Orales y Nasales abierta media Elevación de lengua y estreches de boca cerrada

INSTRUMENTOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ENCUESTA A DOCENTES TEST DE MELGAR A NIÑOS

ENCUESTA A DOCENTES 1 ¿Qué estudia la fonética? 100% 2 La fonética se encarga del estudio de: 80% 3 La fonética es: Los sonidos y su producción La fonología es: Como están organizados los sonidos dentro de una lengua 60% 4 Marque con una X las actividades que realiza para afianzar la fonética y motricidad buco-facial en los niños 86% 5 Marque con una X los órganos que pertencen al aparato fonoarticulador 6 ¿Con qué frecuencia trabaja la motricidad buco-facial con los niños? 7 ¿Con qué frecuencia realiza actividades en clase para potenciar la fonética en los niños? 8 ¿Hace énfasis en clase con los niños que tienen dificultad en la pronunciación? 9 ¿Cómo considera la utilización de estrategias para desarrollar la fonética en los niños dentro del aula? 10 ¿Considera Usted necesario contar con un manual para trabajar la fonética a través de la motricidad buco-facial?

TEST DE MELGAR PARA NIÑOS

Conclusiones Se concluyó que el nivel de adquisición de la fonética en niños de 4 a 5 años, algunos aun presentan dificultad en la pronunciación de varios fonemas a pesar de su edad cronológica Los resultados en cuanto al conocimiento que tiene las docentes acerca de la fonética y motricidad buco-facial, concluyó que la mayoría tiene conocimiento sobre estos temas, sin embargo, les hace falta conocer la importancia que tiene para el aprendizaje En cuanto a las actividades que realizan las docentes para potenciar la fonética, se concluye que realizan las mismas actividades de siempre y sin mucha aplicación lúdica, lo que limita al niño a que experimente otras formas de potenciar la fonética de forma divertida Se pudo concluir que, la elaboración del manual es una herramienta pedagógica que ayude a potencia la fonética a través de actividades de motricidad buco-facial; en el cual pueden evaluar el desempeño de cada niño mientras realiza las actividades.

Recomendaciones Se remienda a las docentes de inicial de la Unidad Educativa Telmo Hidalgo hacer énfasis con los niños que presentan dificultades al hablar y al pronunciar fonemas. Es recomendable que las docentes de inicial se capaciten sobre los temas de fonética y de motricidad buco-facial, ya que pueden ayudar a conocer sobre sus beneficios en el aprendizaje posterior Se recomienda a las docentes realizar variedad de actividades lúdicas, permitiendo evaluar de diferente forma y brindar a los niños otras actividades de enseñanza de las que comúnmente se realizan en el aula. Es recomendable que las docentes apliquen las actividades del manual y que lo realicen de manera constante, a su vez puedan evaluar la evolución que tiene cada niño de acuerdo a la actividad.

Place your screenshot here