La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

TEMA 2: NIVEL FÓNICO DE LA LENGUA ESPAÑOLA: FONEMAS Y ORTOGRAFÍA.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "TEMA 2: NIVEL FÓNICO DE LA LENGUA ESPAÑOLA: FONEMAS Y ORTOGRAFÍA."— Transcripción de la presentación:

1 TEMA 2: NIVEL FÓNICO DE LA LENGUA ESPAÑOLA: FONEMAS Y ORTOGRAFÍA

2 APARTADOS NOCIÓN Y FUNDAMENTO DE LA ORTOGRAFÍA LOS FONEMAS DEL ESPAÑOL EL ABECEDARIO ESPAÑOL FONEMAS VOCÁLICOS FONEMAS CONSONÁNTICOS LETRAS MAYÚSCULAS Y MINÚSCULAS

3 GRAMÁTICA ORGANIZACIÓN DE LA LENGUA NIVELES DE ESTUDIO DE LA LENGUA NIVEL FONOLÓGICONIVEL MORFOLÓGICONIVEL SINTÁCTICO Estudia FONEMASPALABRASORACIONES Se combinan para formar LENGUA = SISTEMA NIVEL SEMÁNTICO Significado de palabras aisladas Significado de palabras en relación con otras palabras. SIMPLESCOMPUESTAS Estudia PALABRAS

4 LA GRAMÁTICA SE COMPONE DE CIENCIAS AUXILIARES Ortografía Fonética MorfologíaSintaxisSemántica Lexicología

5 RECORDEMOS FONOLOGÍA: FONEMAS FONÉTICA:SONIDOS MORFOLOGÍA: LA FORMA DE LAS PALABRAS: SINTAXIS: FUNCIONES DE LAS PALABRAS Y CLASES DE ORACIONES SEMÁNTICA: LOS SIGNIFICADOS LEXICOLOGÍA: EL LÉXICO

6 La Ortografía Procede de los términos griegos, "orto", cuyo significado es correcto, y "grafía", cuyo significado es letra. Expone cómo hay que escribir correctamente las palabras, las oraciones, los párrafos. Estas reglas determinan cuándo y cómo deben utilizarse los signos que representan gráficamente el lenguaje.

7 NIVELES DE LA LENGUA NIVEL FONÉTICO- FONOLÓGICO NIVEL MORFO- SINTÁCTICO NIVEL LÉXICO- SEMÁNTICO

8

9

10 EL NIVEL F Ó NICO :  La fon é tica estudia los SONIDOS del habla, especialmente su producci ó n y recepci ó n.  La fonolog í a estudia c ó mo est á n organizados los FONEMAS en las lenguas (los sistemas fonol ó gicos ).

11 La fonolog í a: conceptos b á sicos: Fonema : imagen mental de un sonido. Es la unidad b á sica de sonido. Ej: /b/, /s/, /t/ Se transcriben empleando los s í mbolos fon é ticos entre barras oblicuas /b/ Grafema: es cada una de las letras del alfabeto. Es lo que se escribe, Ej: “b”, “c”, “i”, etc

12 Ramas de la FON É TICA 1. Fon é tica articulatoria : c ó mo se producen los sonidos 2. Fon é tica ac ú stica : c ó mo se transmiten los sonidos 3. Fon é tica auditiva : como se reciben los sonidos.

13 FONÉTICA ARTICULATORIAACÚSTICA AUDITIVA

14 FONEMAS DEL ESPAÑOL FONEMAS: 24 GRAFÍAS(letras)27 VOCÁLICOS: 5: a,e,i,o,u CONSONÁNTICOS: 19 Consonantes b/, /p/,/d/, /t/,/č/,/g/, /k/, /f/,/s/,/θ*/,/Y/,/x/, /m/,/n/,/ ɲ /,/l/,/ ʎ */ / ɾ /,/r/

15 ALERTA: Hay 24 fonemas y 27 letras o grafías

16 Vocales  En la articulación de las vocales hay un pequeño estrechamiento de la cavidad oral.  El aire escapa sin encontrar obstáculos.  Normalmente, las cuerdas vocales vibran.

17 Consonantes  En la articulación de las consonantes hay una obstrucción total o parcial en el canal oral.  Cuando el aire espirado vence esta obstrucción se produce un ruido.  Las cuerdas vocales pueden vibrar o no vibrar.

18 Articulatoria El aparato fonador. Los órganos que intervienen en la fonación son: 1. Órgano respiratorio o cavidades infraglóticas: están formadas por los órganos que funcionan en la respiración: Pulmones, bronquios, tráquea. Los pulmones realizan dos movimientos: inspiración y espiración. El aire contenido en los pulmones llega a los bronquios y de ahí a la traquea. 2. Órgano fonador o cavidad laríngea: La laringe está compuesta por cuatro cartílagos: cricoides, tiroides, y dos aritenoides. La acción de las cuerdas vocales producen la 1ª clasificación de los sonidos articulados:  Si las cuerdas vocales vibran: el sonido es sonoro  Si las cuerdas vocales no vibran : el sonido es sordo 3. Cavidades supraglóticas: Al pasar la corriente de aire por la laringe llega hasta la faringe donde se realiza otra división de los sonidos según la acción del velo paladar.  Sonidos articulados: orales  Sonidos consonánticos: nasales  Sonidos vocálicos: nasales

19 CLASIFICACION ARTICULATORIA DE LOS SONIDOS: 1.LA ACCIÓN DE LAS CUERDAS VOCALES:sordos/sonoros 2.LA ACCIÓN DEL VELO DEL PALADAR:orales o nasales 3.EL MODO DE ARTICULACIÓN: oclusivas, fricativas, africadas, líquidas 4.EL LUGAR DE ARTICULACIÓN: bilabial, dental, labiodental, interdental, alveolar, palatal, velar

20 EL TRIANGULO VOCÁLICO: SE CLASIFICAN SEGÚN SU LOCALIZACIÓN Y SU ARTICULACIÓN: Vocales anteriores vocal central vocales posteriores

21 1)Modo de articulación: Es la especial disposición que adoptan los órganos durante la articulación de una consonante. Clasificación de las consonantes Los modos de articulación son los siguientes:  Oclusivo: la boca está cerrada y se abre: p, t, k…  Fricativo: se produce un estrechamiento: f  Africado:cierre y apertura con fricación: c  Nasal: el aire sale por la nariz: m, n, ñ  Lateral: el aire sale por los lados: l. ll  Vibrante: la lengua vibra: r, rr

22 2)Punto de articulación: Es la parte del canal oral donde los órganos se acercan o tocan durante la articulación de una consonante. Clasificación de las consonantes Los puntos de articulación son los siguientes :  Bilabial  Labiodental  Interdental  Dental  Alveolar  Palatal  Velar

23 CONSONANTES: Lugar de articulación Bilabiales: [p, b, m] Labiodentales: [f] dentales: [t, d,] interdental: [θ] alveolar: [s, n, l, r, ř] palatal: [c, Ĵ, ñ, λ] velar: [k, x, g]

24 Modo:------>oclusivofricativoafricadovibrantelateralnasal sdosrosdo sr osdo sr osonoro Punto: bilabialpb m labiodental f interdental z dentaltd alveolar s r / rrln palatal ych llñ velarkgj

25

26

27

28

29

30 ORTOGRAFÍA: 1. el agua, el área, el hacha; 2. la misma agua, la extensa área, la afilada hacha. 3. un área, un hacha, un águila (si bien no es incorrecto, aunque sí poco frecuente, utilizar la forma plena una: una área, una hacha, una águila) 4. este, ese, aquel o con cualquier otro adjetivo determinativo, como todo, mucho, poco, otro, etc., deben usarse las formas femeninas correspondientes: esta hacha, aquella misma arma, toda el agua, mucha hambre, etc. (y no este hacha, aquel mismo arma, todo el agua, mucho hambre, etc.)

31 Norma: Alerta a la divisi ó n sil á bica a final de rengl ó n: Seguir la divisi ó n sil á bica Palabras acentuadas/inacentuadas: art í culos Hacerlo por constituyentes: prefijos: des-hacerpreposiciones Diptongos y triptongos, en la misma l í nea: flau-ta, buhoconjunciones Consonantes consecutivas:ac-ci ó n, cons-ternar interjecciones Los d í grafos ch, ll, rr, gu y qu no se separan ni finalizan rengl ó n Si una vocal es la que constituye la primera o ú ltima s í laba, no debe aparecer separada del resto, a no ser que vaya precedida de una h. Las siglas y los acr ó nimos no se separar á n en ning ú n caso: RENFE Palabras extranjeras: se seguir á las normas del silabeo espa ñ ol: cowboy, cow-boy Los n ú meros, sean arabes o romanos, no se separan Recomendaciones: No dividir palabras que den lugar a combinaciones malsonantes: espect á -culo No se suelen dividir palabras de cuatro o menos letras: me-sa Que la divisi ó n no produzca confusi ó n o lleve a una mala interpretaci ó n: el Gobier-no aprobar á… Se debe evitar que se repitan palabras: Me habl ó del libro que que-r í a leer

32 OTROS CONCEPTOS: DIGRAFOS: dos letras unidas que representan un solo fonema: ch, ll En consecuencia, la nueva Ortografía, al considerar que se incluyen en la C y la L, ha pasado a considerar que el abecedario español tiene 27 letras: cinco vocales y 22 consonantes.

33 EL ALFABETO ES EL CONJUNTO DE TODAS LAS LETRAS UTILIZADAS EN REPRESENTACIÓN DE LOS FONEMAS LAS LETRAS SON SIGNOS VISUALES QUE COMPONEN EL ABCEDARIO Y QUE SIRVEN PARA REPRESENTAR LOS FONEMAS.

34 USO DE MAYÚSCULAS AL COMENZAR UN ESCRITO:Juan dice... NOMBRES PROPIOS: Juan LOS TOPÓNIMOS: Barcelona TRATAMIENTOS DE DIGNIDADES SI NO VAN SEGUIDOS POR EL NOMBRE PROPIO: el Rey. LAS ABREVIATURAS DE LOS TRATAMIENTOS: Sr., Sra. D., D.ª

35

36


Descargar ppt "TEMA 2: NIVEL FÓNICO DE LA LENGUA ESPAÑOLA: FONEMAS Y ORTOGRAFÍA."

Presentaciones similares


Anuncios Google