COMPARACIÓN PARALELA DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA INVESTIGACIÓN CAULITATIVA Método inductivo Datos narrativos sobre situaciones Estudia contextos estructurales y situacionales Busca la naturaleza de las realidades Centrada en la fenomenología y comprensión Observación naturista sin control INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Método deductivo Datos cuantitativos sobre variables Estudia relación entre variables cuantificadas Busca la fuerza de correlación entre variables Basada en la inducción probabilística del positivismo lógico Medición penetrante y controlada
Objetiva Inferencias más allá de los datos Confirmatoria, inferencial, deductiva Orientada al resultado Datos "sólidos y repetibles“ Generalizable Particularista Realidad estática Propensión a "servirse de" los sujetos del estudio Se limita a responder Subjetiva inferencias de sus datos Exploratoria, inductiva y descriptiva Orientada al proceso Datos "ricos y profundos“ No generalizable Holista Realidad dinámica Propensión a "comunicarse con" los sujetos del estudio Se limita a preguntar
Comunicación más horizontal. entre el investigador y los investigados Comunicación más horizontal... entre el investigador y los investigados... mayor naturalidad y habilidad de estudiar los factores sociales en un escenario natural Son fuertes en términos de validez interna, pero son débiles en validez externa, lo que encuentran no es generalizable a la población Preguntan a los cuantitativos: ¿Cuan particularizables son los hallazgos? Son débiles en términos de validez interna -casi nunca sabemos si miden lo que quieren medir-, pero son fuertes en validez externa, lo que encuentran es generalizable a la población Preguntan a los cualitativos: ¿Son generalizables tus hallazgos?