Escuela de Administración MARKETING I Entorno de Marketing 2010 Lic. Luis Araújo
ENTORNO DE MARKETING CONCEPTO DE ENTORNO DE MARKETING: Actores y fuerzas externas al marketing que afectan la capacidad de la gerencia de marketing para crear y mantener relaciones exitosas con sus clientes meta.
MICROENTORNO: Fuerzas cercanas a la empresa, que afectan su capacidad para servir a sus clientes: la empresa misma, los proveedores, los canales de distribución, los diferentes tipos de clientes, los competidores y los públicos.
MACROENTORNO: fuerzas mayores de la sociedad que influyen en el microentorno: fuerzas demográficas, económicas, naturales, tecnológicas, políticas y culturales.
MICROENTORNO La empresa: Al diseñar planes de marketing, se toma en cuenta otros grupos de la compañía como la alta gerencia, finanzas, investigación y desarrollo, compras, operaciones y contabilidad.
MICROENTORNO (cont.) Proveedores: Se debe vigilar la disponibilidad del stock (la escasez de insumos o retrasos, huelgas y otros sucesos, costarían ventas a corto plazo y perjudicarían la satisfacción del cliente a largo plazo). La mayoría de las empresas en la actualidad tratan a sus proveedores como asociados en la creación y entrega de valor para el cliente.
MICROENTORNO (cont.) Canales de distribución: Son empresas que ayudan a la compañía a promover, vender y distribuir sus productos a los compradores finales; incluyen distribuidores, empresas de distribución física, agencias de servicios de merketing e intermediarios financieros
MICROENTORNO (cont.) Clientes: Tipos de mercados de clientes: Mercado de consumidores, Mercados de negocios, Mercado del sector público.
MICROENTORNO (cont.) Competidores: Hay que generar una diferenciación, desarrollar una ventaja competitiva.
MICROENTORNO (cont.) Públicos: Públicos financieros: influyen en la capacidad de la empresa para obtener fondos. Públicos de medios de comunicación: transmiten noticias, artículos periodísticos y opiniones editoriales. Públicos gubernamentales: hay que tomar en cuenta los proyectos del gobierno.
MICROENTORNO (cont.) Públicos de acción ciudadana: organizaciones de consumidores, grupo de ambientalistas Públicos internos: trabajadores, gerentes, consejo directivo. Cuando los empleados se sienten bien con su empresa, su actitud positiva se difunde hacia los públicos externos.
MACROENTORNO Entorno demográfico: Estudio de las poblaciones humanas en términos de magnitud, densidad, ubicación, edad, sexo, raza, ocupación y otros datos estadísticos. Hay que seguir de cerca las tendencias y los sucesos demográficos en los mercados
MACROENTORNO (cont.) Fuerzas económicas: Factores que afectan el poder adquisitivo y los patrones de gasto de los consumidores En las crisis se dejan de lado las marcas; se recurre a productos sustitutos.
MACROENTORNO (cont.) Entorno natural: Recursos naturales que los mercadólogos requieren como insumos o que son afectados por las actividades de marketing. Cuidado del medioambiente
MACROENTORNO (cont.) Entorno tecnológico: Fuerzas que crean nuevas tecnologías y a su vez crean productos y oportunidades de mercados nuevos.
MACROENTORNO (cont.) Entorno político: Las leyes, instituciones gubernamentales y grupos de presión que influyen en diferentes organizaciones e individuos en una determinada sociedad y los limitan. Ley de defensa del consumidor, ley de usura, de relacionamiento con el cliente, etc.
MACROENTORNO (cont.) Entorno cultural: Instituciones y otras fuerzas que influyen en los valores, las percepciones, las preferencias y las conductas fundamentales de una sociedad. Las creencias y valores principales (creen en el trabajo, matrimonio, honestidad) se transmiten de padres a hijos, y son reforzadas por las escuelas, religión, etc. Las creencias y valores secundarios (helados sólo en verano) son más susceptibles al cambio.