CONSEJO SOCIAL UNLu Este borrador esta basado en antecedentes de Consejos Sociales de otras universidades nacionales –Cuyo, Córdoba, Gral.Sarmiento,Litoral,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Unicipalidades generando estrategias para el desarrollo local.
Advertisements

Observatorio Regional del Mercado Laboral de Centroamérica y República Dominicana. Un modelo de implementación.
RETOS DE APROPIACIÓN SOCIAL Y USO DE RESULTADOS Congreso Latinoamericano sobre evaluación de competencias y capacidades ciudadanas, y habilidades para.
Marco de Referencia para el Desarrollo de las Comisiones Nacionales de Enlace del CCA Centroamérica, junio de 2012.
PARTICIPACION CIUDADANA INSTITUTO DE SALUD PUBLICA.
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DR. JUAN R. GUZMAN POO DEPTO. BIOLOGIA MARINA UABCS.
LEY GENERAL INTEGRANTES: ●DELGADILLO CASTRO JOCELYNNE SARAHI. ●ESPIRILLA GUEVARA TRILLCE JAZMIN. ●GUTIERREZ TUNQUIPA FLOR ANGELICA.
Acciones tempranas REDD+ Modelo de Intervención. Contener los procesos de deforestación y degradación de ecosistemas forestales para reducir las emisiones.
La compleja y cambiante realidad social de la Provincia de Buenos Aires requiere de renovados e innovadores instrumentos destinados a favorecer el desarrollo.
MESA TEMÁTICA SECTORIAL “EDUCACIÓN SUPERIOR”
Presentación del Programa
El reto de la gestión local en la construcción de la resiliencia
Iniciativa financiada por la Organización de Estados Americanos -OEA
CONSEJO CONSULTIVO DE EDUCACION
IMPLEMENTACIÓN DE AGENDA 2030:
RED DE TRABAJADORAS DE LA EDUCACIÓN IEAL
MOMENTOS DEL PROCESO Fase 1: Fase 2: Fase 3: Fase 4:
LA OBRA EDUCATIVA DE LA UNIVERSIDAD REGIOMONTANA
COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL y la gobernanza
La Calidad en la UNAB.
MÓDULO 3 El trabajo del director en las relaciones con la comunidad
Mesa Temática: DESARROLLO INSTITUCIONAL
Ambientes de aprendizaje Sostenibles
LOS AUXILIARES DE EDUCACIÓN PUEDEN SER INTEGRANTES DE Los CONEIS
PROPUESTA NUEVA INSTITUCIONALIDAD DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA
Compromiso político del Ministerio de Educación
Belmar, C., Hasbún, B., García, F & Miño, C.
Coordinadora de Organizaciones de la Sociedad Civil Canadiense en el Perú
Actores y estrategias que contribuyan al establecimiento de una política nacional de certificación de competencias.
Participación ciudadana
BANOBRAS El Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos es una institución de banca de desarrollo que se tipifica como empresa pública con participación.
Construyendo el camino a un Ecuador innovador, sostenible y competitivo para la prosperidad de todos. 1.
Consejo de Padres Decreto 1286 de 2005.
Espacios para la promoción de la salud: Municipios y comunidades saludables Fernanda Vega Friz
MARCO LEGAL.
Problematica de la calidad de la educacion superior
FUNDACION LA EQUIDAD PARA EL DESARROLLO DE LA SOLIDARIDAD
Proyecto de Ley de Universidades del Estado Rector Aldo Valle Acevedo
POLÍTICA PÚBLICA DE DESARROLLO REGIONAL SOSTENIBLE
Información general de la Educación Superior Parauniversitaria
CONCEPTOS DE FUNDAMENTACIÓN.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO CORRESPONDIENTES A LA ASIGNATURA ESTATAL DE SECUNDARIA.
SEGUIMIENTO DE EGRESADOS
De la Educación Superior no Universitaria
Mesa Temática: DESARROLLO INSTITUCIONAL
La Educación Superior como Sistema
Curso – Taller Planeación Institucional 2016
IMPORTANCIA DEL REGISTRO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES
Sistema Nacional Anticorrupción (SNA)
Orlando Chuquisengo Vásquez
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
¿QUÉ ES EMPRENDIMIENTO? CARACTERISTICAS DE UN EMPRENDEDOR
SUBSECRETARÍA DE DERECHOS HUMANOS, MIGRACIÓN Y POBLACIÓN
GRUPO DE DIÁLOGO RURAL (GDR)
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
PRESIDENTE DE LA CONEAU
Proyecto VINCULAENTORNO, Talleres Mayo 2014
Dirección de Integración y Desarrollo Humano (DIDH) de la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) Aporte del Estado costarricense a la protección.
Que es la Veta Verde del CIAD?
La ecoeficiencia en las Instituciones Públicas
Niñas, niños y adolescentes migrantes retornados.
DIRECTOR/A CENTRO NACIONAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO CERRILLOS
PROCEDIMIENTOS Y PRÁCTICAS EN LA INTERPRETACIÓN DEL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO, DESDE UN ENFOQUE DE RESPONSABILIDAD COMPARTIDA: LA VISIÓN DEL GOBIERNO,
Dirección de Educación de Adultos
Sistemas de Responsabilidad Pública
SEGUIMIENTO DE EGRESADOS
La ecoeficiencia en las Instituciones Públicas
Artículo 4o. El varón y la mujer son iguales ante la ley
Transcripción de la presentación:

CONSEJO SOCIAL UNLu Este borrador esta basado en antecedentes de Consejos Sociales de otras universidades nacionales –Cuyo, Córdoba, Gral.Sarmiento,Litoral, Río Cuarto etc.-LISTA 250

Ley  Nacional de Educación Superior  Nº 24521 artículo 56, sección 2, Órganos de Gobierno, el cual establece: "Los estatutos podrán prever la constitución de un Consejo Social, en el que estén representados los distintos actores sociales e intereses de la comunidad local, con la misión de cooperar con la institución universitaria en su articulación con el medio en que está inserta. Podrá igualmente preverse que el Consejo Social esté representado en los órganos colegiados de la institución".

Consejo Social Se entiende que estas instituciones están llamadas —en el contexto de los países latinoamericanos— a contribuir con el desarrollo sustentable, soberano y con justicia social;  aportando en la participación  de la definición de las políticas públicas.(CIN, 2010)

CONSEJO SOCIAL El Consejo Social debe estar concebido como un instrumento de articulación, intercambio, definición de demandas y percepciones de instituciones de la comunidad con la Universidad. Esta nueva figura se inserta en un marco institucional ya existente y en una trayectoria de vínculos con la sociedad propias de la UNLu. Al respecto se entiende que dicho órgano debe mejorar los escenarios de participación y diálogo y, permitir que se perciba a la institución con una actitud de cercanía con los problemas que aquejan a la sociedad. Este Consejo Social debe acompañar el fenómeno que viene observándose en las Universidades públicas, como lo es el incremento en la comunicación con las organizaciones sociales y un mayor diálogo, involucramiento y compromiso con las políticas públicas en general, y con su región en particular.

CONSEJO SOCIAL Entendemos que la creación de un Consejo Social significará un aprendizaje para la comunidad de la UNLu y que para que su actuación impacte positivamente se deberá atender a la historia, la cultura y a la especificidad de nuestra Universidad. El Consejo Superior deberá prever una evaluación en un determinado momento de la implementación del Consejo Social, que permita, luego de un período razonable, establecer sus impactos y alcances, así como su necesidad de reformulación o no.

QUE ES EL CONSEJO SOCIAL ORGANO CONSULTIVO/ASESOR DEL HONORABLE CONSEJO SUPERIOR Y DEL RECTOR, CON EL FIN DE INTENSIFICAR Y FORTALECER LAS RELACIONES ENTRE LA UNLu Y LA COMUNIDAD QUE ES EL CONSEJO SOCIAL Estará presidido por el el Sr. Rector o en quien él delegue y contará con dos representantes del HCS y  por xxxx representantes de la sociedad civil: Municipios, entidades de sectores productivos, de organizaciones sociales, gremiales, derechos humanos e instituciones de la sociedad civil.

OBJETIVO COOPERAR CON LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJAN EN SU ARTICULACION Y RELACIONAMIENTO CON EL MEDIO EN LA QUE ESTA INSERTA

QUIENES LO INTEGRAN ORGANIZACIONES DE LA REGION DE LA UNLu REPRESENTANTES DE MUNICIPIOS Representantes de Organizaciones de la Sociedad Civil con actuación en la región (definir número, puede ser rotativo) Representantes de Organizaciones del sistema productivo regional (definir número, puede ser rotativo)

1) Los representantes de los municipios vinculados territorialmente con la UNLu serán propuestos por cada intendente al Sr. Rector (y, posteriormente deberán convalidados por el HCS) COMO SE ELIGEN 2) Los representantes por las Organizaciones de la Sociedad Civil y de la Producción y el Comercio serán designados por los Consejos Directivos de cada una de ellas. Para la convalidación se seguirá el procedimiento indicado en el punto 1

OBJETIVOS PARTICULARES Son propósitos/objetivos principales del Consejo Social Consultivo: a) Contribuir en el cumplimiento de los principios y fines de la Universidad Nacional de Luján expresados en los Art. 1 y 2 de este Estatuto. b) Cooperar, específicamente, con la articulación entre la Universidad Nacional de Luján y el medio social de la región en el que está inserta donde la Universidad es el agente convocante. c) Generar  un espacio/ámbito/órgano institucional en el que  la UNLu aporta un vínculo concreto con la sociedad para el tratamiento de las temáticas /problemáticas que afectan a la región con el fin de contribuir con el desarrollo sustentable con justicia social. 

Presentar proyectos e iniciativas atendiendo a las necesidades sociales, económicas, educativas y culturales de la comunidad Promover y apoyar, dentro y fuera de la Universidad, acciones que favorezcan y dinamicen la participación colectiva, la creatividad social, la expresión cultural, el desarrollo de la conciencia crítica, la promoción y defensa de los derechos y el desarrollo socioeconómico Promover acciones para consolidar los mecanismos existentes de interacción entre la UNLu y la comunidad y proponer nuevas metodologías y procedimientos para afianzar esa interacción ACCIONES