Butiá Capitata: Un recurso desaprovechado en Uruguay.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“La salud mediante el más natural de los métodos de la naturaleza”
Advertisements

CEREALES DEL MEDITERRÁNEO
MÓNICA BELÉN SANTIAGO PILAR
Peral.  Se remonta a tiempos muy remotos, probablemente entre y años a.C.  Es nativa de las regiones de Europa oriental y de Asia menor.
NUESTRA EXPOSICION DE C.N.
Biomas del Uruguay Biomas :
Propiedades de las frutas y verduras
Elaborado por: Manighi Gabriela Caceres Coca Sucre – Bolivia.
Universidad Nacional de Ingeniería
FRUTAS...FUENTE DE VIDA!!!.
Minerales.
Palmares Asociaciones de palmeras que ocupan extensiones reducidas con agrupaciones bastante ralas. Existen 5 especies de palmeras en el Uruguay: Pindó,
Por: Rolando Plátanos Maduros.
El Mate UNA BEBIDA DE AMERICA DEL SUR Propiedades y características de la planta…
Actividades Productivas de Chile
EDULCORANTES / ENDULZANTES
Ficha nutricional Nombre: Francisca Ulloa P. Curso: 5to básico B
Proviene de la zonas tropicales de Asia. Antes de llegar a Occidente ya era famosa por su dulce sabor en los mercados de la India.  Su nombre alude al.
SANDIA. Es una fruta rica en azúcares, minerales y carotenos (estos últimos son convertidos en vitamina A por el organismo). Por su alto contenido.
CAÑA DE AZÚCAR.
FERTILIZANTES.
FICHA NUTRICIONAL NOMBRE: EFRAÍN ESPINOZA CURSO: 5°A PROFESOR/A: KARLA CONTRERAS FECHA:
viernes, 08 de julio de 2016viernes, 08 de julio de 2016viernes, 08 de julio de 2016viernes, 08 de julio de 2016viernes, 08 de julio de 2016viernes, 08.
Alimentos Información básica del alimento Nutrientes que contieneBeneficios del alimentoImagen del alimento Origen de la información (Referencias) 1 Frijoles.
Maria Lucia Hoyos Vargas Sara Manuela Jiménez Arenas 8°1 SIGUIENTE.
La almendra es la semilla comestible del árbol Prunus dulcis, comunmente conocido como almendro. Este árbol es nativo de Medio Oriente, pero actualmente.
Nombre:monserrat romero Curso: 5 básico A Asignatura: taller VS Profesora: Nicol séquel La palta.
El nitrógeno es el componente básico de los aminoácidos, proteínas y clorofila. Las plantas pueden absorber el nitrógeno, ya sea como nitrato (NO 3 -
Cultivo de legumbres Equipo: Colegio Concepción San Pedro Terceros y Cuartos Básicos.
La Nalca Integrantes: Catalina Andrea Valenzuela Rocha.
Propiedades de las verduras.
Reconociendo nutrientes en los alimentos
Taller de Contabilidad Financiera Básica La contabilidad y su entorno
Reconociendo nutrientes en los alimentos
Reconociendo nutrientes en los alimentos
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
Trabajo de pecuaria TEMA la moringa PROFESOR: jan carlos ESTUDIANTES: CESAR MANUEL CONTRERAS ROCHA KEINER MANUEL DIAZ RUIZ ESCUELA: INSTITUCION.
Reconocimientos de los alimentos
El Zinc en las plantas Zinc (Zn) es uno de los ocho micronutrientes esenciales. Es necesario para las plantas en pequeñas cantidades, pero crucial para.
SECTOR: DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO
La Boutique Del PowerPoint.net
Romance con el Chocolate
ÁRBOL Jaboticaba Musical i automatic.
proceso del chocolate
INTEGRANTES:. ORIGEN La MASHUA (Tropaeolum tuberosum) es un tubérculo que se encuentra distribuido entre y msnm en las regiones andinas, tales.
Reconociendo nutrientes en los alimentos
Nutrientes en las plantas:
Metabolismo Los hongos son heterótrofos, constituyendo el suelo su hábitat natural. En su mayoría son aerobios, donde el oxígeno actúa como aceptor final.
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE CENTLA MATERIA: Instalaciones Eléctrica DOCENTE: Ing. Roberto Damián García INTEGRANTES:  Andreina Morales Meza  Candelaria.
PROYECTOS DE ALIMENTOS Instituto de Tecnología (INTEC)
Características Forma: Difiere según la variedad ( Esférica, alargada, periforme) Tamaño y peso : Varia de los 3 cm que puede medir un desde un tomate.
Impresión: Este póster tiene un ancho de 122 cm y una altura de 92 cm. Está diseñado para imprimirse en una impresora de formato grande. Personalizar el.
EMPRESA PROCESADORA DE MERMELADAS VIDAFRUTI. Somos una empresa creada para satisfacer las necesidades de los consumidores a través de la elaboración.
Reproducciones experimentales de bioquímica
Unidad I Sub-Unidad 1.1. MATERIA Y ENERGÍA DEFINICIONES:
Extracción y procesamiento de materias primas
SECTOR: DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO
CREO QUE AYUDARA ALGO PARA EL DIAGNOSTICO
Hola, soy army y os voy a contar muchas cosas interesantes sobre mi amiga la PAPAYA
TEMA: EL PLATANO (Musa× paradisiaca) INSTITUTO AGROPECUARIO JESUS NAZARENO - ATALAYA PRESENTADO POR: RAMOS RODERICK QUINTERO JOSE PROFESOR: CLASE : BIOLOGIA.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL DEL CENTRO   CARRERA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL   TERCER PERÍODO ACADÉMICO –
EXTRACCIÓN DE LA INULINA A PARTIR DEL YACÓN. Eliminar los residuos de bagazo contenidos en la inulina por el método de filtración a vacío. Elevar.
Objetivos  Evaluar y determinar el potencial de rendimiento del maíz en porcentaje de humedad a través de una muestra en un laboratorio.
Taller de Contabilidad Financiera Básica La contabilidad y su entorno
Introducción. Antecedentes De acuerdo a la ISO 14040, el análisis de ciclo de vida (LCA por sus siglas en inglés) se define como: “La compilación y caracterización.
PRODUCTOS ALIMENTICIOS (MERMELADA Y LICOR) A BASE DE CAPULÍN (Prunus serótina) DEL ALTIPLANO HIDALGUENSE.
OLIGOELEMENTOS. Son metales o metaloides que están en el cuerpo en dosis infinitesimales pero que son imprescindibles como catalizadores de las reacciones.
OLIGOELEMENTOS. Son metales o metaloides que están en el cuerpo en dosis infinitesimales pero que son imprescindibles como catalizadores de las reacciones.
Conceptos Básicos Investigación MTE. Olga L. Mendoza López.
Transcripción de la presentación:

Butiá Capitata: Un recurso desaprovechado en Uruguay. Objetivos: Descubrir las propiedades del fruto Butiá, a través de experimentos en el laboratorio, surgiendo así una diversidad de ideas posibles, para enriquecernos de ingenio e innovación sobre el mismo. Generar conocimiento para la sociedad y favorecer su desarrollo. ¿Qué es el Butiá-Yatay? El Butiá es un fruto silvestre que se encuentra en las palmeras yatay, estas pueden llegar a medir hasta 12m de altura. Es una especie nativa del sur de Brasil, noreste de Argentina y Uruguay. Su fruto mide de entre 3 a 5cm de diámetro de color amarillo anaranjado en la madures, caracterizado por ser estructuralmente ovalado. Hemos elegido este proyecto, debido a que en Uruguay se encuentran grandes cantidades de esta fruta y su aprovechamiento es muy poco. La totalidad de la materia prima la hemos obtenido de escasas palmeras ubicadas en “Playa Municipal de Paysandú“, comprendiendo la zona oeste de la localidad de Paysandú. Esta escases de frutos , nos ha provocando una extracción de materia prima limitada, para la cantidad de productos que queríamos realizar. Con los frutos obtenidos hemos elaborado soluciones para realizar practicas y así buscar propiedades que presentaba dicho fruto. A medida que hemos investigado , el grupo se ha nutrido con ingenio y creatividad, haciendo surgir la idea de obtener cuerda, polvo de Butia, y café. Además con el Butia se puede confeccionar: El fruto presenta los siguientes componentes: Vitamina C. 50 y 100 miligramos cada 100 gramos. Sodio. 90 miligramos de sodio cada 100 gramos Potasio. 1.800 miligramos cada 100 gramos. Calcio. 40 miligramos cada 100 gramos. Hierro. 23 miligramos cada 100 gramos. Además el fruto presenta alto contenido de Fosforo, zinc, Magnesio, Cobre y manganeso. Licor de Butia. Mermelada y dulce de corte. Salsa para postres y helados. Bombones. Galletitas y Almendras Garrapiñadas. Salsa agridulce. Miel de Butia. Las semillas molidas y tostadas son utilizadas como forraje para el ganado. La fibra sirve para rellenar colchones, felpudos o esteras. Conclusiones: Fue un proyecto muy productivo, a medida que fuimos investigando e interiorizándonos más con el tema, logramos productos innovadores, como pudo ser el café. El fruto cuenta con un porcentaje de 50% de pulpa, 25% de coco, y 25% de fibra. Esto quiere decir que de 100 kilos de Butia se obtienen 50 kilos de pulpa. La solución de Butiá hervida cuenta con un pH 5 y la solución hervor con uno de 4 . Presenta azucares reductores, monosacáridos y cetosas. Coco. Pulpa. Almendra. Agradecemos la colaboración del Laboratorio Tecnológico Superior (L.A.T.U), y a la Profesora a cargo Griselda Firpo. Nombres de los integrantes: Alfonsina Rocha, Paola Schipilov, Leticia Rodríguez,Serrana Sorondo, Jonathan Silva.