ESCUELA PRIMARIA ESTADO DE MEXICO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESCUELA VIRTUAL PARA PADRES Y MADRES Curso
Advertisements

CONVIVIR EN EL I.E.S. LUIS GARCÍA BERLANGA “Un lugar dónde elegir cómo resolver los conflictos debe ser un buen lugar para vivir”
EL “ALUMNADO AYUDANTE”
EOEP HUESCA HOYA-MONEGROS
NOMBRE COMPLETO DE LA ESCUELA ESCUELA PRIMARIA LIC. BENITO JUAREZ
ESCUELA PRIMARIA TURNO VESPERTINO C.C.T: 15EPR2103H
DISEÑA EL CAMBIO ¡forma… UNA MEJOR VIDA!. PARTICIPANTES MAESTRA GUÍA:SILVIA ZAMORA CALZADA. ALUMNAS: ESQUIVEL HERNANDEZ NANCY FLORES DOMINGUEZ KARLA.
ALUMNADO AYUDANTE.
NORMAS DE AULA: nuestras normas para la convivencia
PROGRAMA DE MEDIACIÓN <EDUCANDO EN JUSTICIA>
1 COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA RIOJA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN FOMENTO DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR.
JOSÉ ANTONIO BINABURO ITURBIDE
Plan de convivencia EE.PP SAGRADA FAMILIA
“LUISA I. CAMPOS DE J. CANTU”
PROYECTO DISEÑA EL CAMBIO Escuela Secundaria Oficial No. 22 José Ma
PROYECTO “EFECTO MARIPOSA VS EL BULLYNG” ..
DISEÑA EL CAMBIO TOLUCA, ESTADO DE MEXICO
ESCUELA PRIMARIA “FRANCISCO I MADERO” (TURNO VESPERTINO) 15EPR4835G IXTAPALUCA, EDO. DE MÉXICO DIVERSIÓN Y PROTECCIÓN ENTRE LOS ALUMNOS, HACEMOS EL CAMBIO.
INSTITUTO ALEXANDER C.C.T. 15PPR1701C
Profesor Urquiza Gómez
Pintando valores.
“GABRIELA MISTRAL” PROYECTO “DISEÑA EL CAMBIO”
ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No
ESCUELA PRIMARIA JORGE OBISPO AQUILES CORDOVA MORAN, NICOLAS ROMERO
MEJORAMIENTO DE LAS ÁREAS VERDES DE LA ESCUELA
“LOS HALCONES SE UNEN PARA COMBATIR EL BULLYING”
DATOS DE LA ESCUELA ESC. SEC. OFIC. N° 0468 “ISIDRO FABELA” CCT 15EES0746F CALLE OYAMEL S/N COLONIA VALLE DE LOS PINOS MUNICIPIO LA PAZ ESTADO DE MEXICO.
PROYECTO: MI ESCUELA SIEMPRE LIMPIA.
DISEÑA EL CAMBIO COLEGIO MONUMENTO A LOS NIÑOS HÉROES
ESCUELA SECUNDARIA OF. No. 773 “PATRIA Y LIBERTAD” C. C
PROYECTO: “COMPLICES, AL RESCATE DE LOS VALORES”
ESCUELA PRIMARIA JUSTO SIERRA
El currículum en la universidad 1/2
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
Secretaría de Educación de Guanajuato Curso-Taller Fortalecimiento de la Función Directiva ¡Bienvenidos Directores!
“Educando a papás en y con Tecnología”.
Bloque 1: Sobre la satisfacción de los Alumnos/as del Centro Educativo. LOGROS IMPORTANCIA Sobre la tarea del profesorado Las enseñanzas recibidas.
LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA).
FORMACION CIUDADANA EN LA ESCUELA
Las Normas Junto al afecto, es uno de los elementos esenciales que debe estar presente en la educación que entregan las familias. Son acuerdos que nos.
DEFINICI Ó N: Documento que sirve para concretar la organizaci ó n y el funcionamiento del centro en relaci ó n con la convivencia DEFINICI Ó N: Documento.
DISEÑA EL CAMBIO PROYECTO: “con disciplina… cambia tu vida”
Escuela D-11”República Oriental Del Uruguay”
JARDÍN DE NIÑOS MEXICA NEHUAYOTZIN PROYECTO CHIQUITOS CONTRA LA VIOLENCIA TURNO MATUTINO.
CICLO ESCOLAR: 2013 – 2014 Sexto «a»
PROYECTO: UN RECREO SIN BASURA
DISEÑA EL CAMBIO Las actividades realizadas en la Escuela Primaria “Jose Vasconcelos”, ubicada en Tollocan II, fueron enfocadas al tema de “la violencia.
“2014. Año de los Tratados de Teoloyucan”
Junio de BASES DEL RETO ESCOLAR ¿ QUÉ SE ENVALÚA EN UN PROYECTO?
ESCUELA SECUNDARIA FELIPE N. VILLARELLO
ESCUELA PRIMARIA “CUAUHTEMOC “ PROYECTO DISEÑO AL CAMBIO
Colegio de BACHILLERES Plantel n°16 tlaHUAC Manuel Chavarría Chavarría
PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA ESCOLAR
ESCUELA PRIMARIA AQUILES SERDAN C.C.T.: 21DPR0695H MUNICIPIO DE: TLAXCO ESTADO DE: PUEBLA PROYECTO «FALTA DE RESPETO DENTRO DE LA ESCUELA»
DISEÑA EL CAMBIO EL RECREO: UN DERECHO RECREATIVO Y DIVERTIDO
EDUCANDO EN VALORES, UNA ALTERNATIVA PARA LA CONVIVENCIA PACÍFICA
Miguel Hidalgo y Costilla Escuela Primaria
SECTOR EDUCATIVO ESTATAL N° 2 ESCUELA URBANA 1060 “ ENRIQUE DIAZ DE LE Ó N ” TURNO MATUTINO ISLA ZANZIBAR S/N COL. EL SAUZ.
PROYECTO: POR UN RECREO SIN ACCIDENTES
ESCUELA SEC. PART «FRIDA KAHLO»
NOMBRE DEL PROYECTO: HIGIENE ESCOLAR Y PERSONAL
DISEÑA EL CAMBIO. JARDIN DE NIÑOS “RAFAEL RAMIREZ” C.C.T. 15EJN0559B MUNICIPIO: ATENCO ESTADO: MEXICO.
NOMBRE DE LA ESCUELA: JARDÍN DE NIÑOS GUADALUPE VICTORIA__
ESCUELA PRIMARIA FERNANDO OROZCO Y BERRA TURNO MATUTINO C. C. T
.   DESPUÉS DE ANALIZAR LAS PROBLEMÁTICAS QUE AQUEJABAN A NUESTRA COMUNIDAD DECIDIMOS ESCOGER “LA PRESERVACIÓN DE ZONAS CON INTEGRACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE”,
Diseña el cambio Proyecto: Aprendamos jugando NOMBRE DE LA ESCUELA: LIC. ADOLFO LOPEZ MATEOS NOMBRE DE LOS ALUMNOS: ROSA MA. TAPIA, ENRIQUE VARGAS,
Escuela Primaria Niños Héroes
LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
El efecto del entorno físico, social y académico en el clima escolar Profa. Yadira E. Alicea Chetrángolo Directora.
ELABORAR EL PLAN DE CONVIVENCIA El Ejido, 26 de Mayo 2009 El Ejido, 26 de Mayo 2009 Plan de Formador/a de Formadores/as en Cultura de Paz, Convivencia.
Transcripción de la presentación:

ESCUELA PRIMARIA ESTADO DE MEXICO DISEÑA EL CAMBIO ESCUELA PRIMARIA ESTADO DE MEXICO

1.- DATOS DE LA ESCUELA. Nombre completo de la escuela: ESTADO DE MEXICO. Nivel : primaria. Clave de Centro de Trabajo: 15EPR1621L. Selecciona el programa al que pertenece tu escuela: Publica. Teléfono: DIRECCION DE LA ESCUELA. Calle y numero: Hortensias s/n. Colonia: Villa de las Flores Municipio o Ciudad: Coacalco. Estado: Mèxico Codigo postal: DATOS DEL MAESTRO GUIA. Nombre completo del maestro guía: José Luis Castillo Carranza. Correo electrónico del maestro guía: oyukikatanasony@hotmail.com

ALCANTARA*RAMIREZ*HUGO 10 X ALMONACID*MENDOZA*ANGEL GAEL 9   NOMBRE EDAD F M 1 ALCANTARA*RAMIREZ*HUGO 10 X 2 ALMONACID*MENDOZA*ANGEL GAEL 9 3 ALVAREZ*SANCHEZ*ALFREDO ULISES 4 ANTONIO*VALDESPINO*YAEL ENRIQUE 5 BALANDRAN*CERON*ERICK EMMANUEL 6 BAZAN*VIDAL*NAHUM ALI 7 BELTRAN*GARCIA*FERNANDA GUADALUPE 8 CRUZ*ESCALANTE*AXEL ISSAC 11 CRUZ*OLVERA*ARIEL CUREÑO*SANCHEZ*HUGO SEBASTIAN DURAN*SUAREZ*ADIEL 12 FIGUEROA*PATIÑO*ZAIRA ARIADNA 13 GARCIA*AVIÑA*NIRVANA SOPHIA 14 GARCIA*ROSALES*ARIEL SEBASTIAN 15 GUERRERO*GUERRA*LUIS ANGEL 16 HEREDIA*GUTIERREZ*YERALDI SATISH 17 HERNANDEZ*ESPINOSA*ROBERTO 18 LAILSON*CABRERA*NAOMI 19 LOPEZ*BALDERAS*JOHAN JARDEL 20 LOPEZ*CUBILLO*DAIRA SHERLYN 21 LOPEZ*DEL VALLE*PAOLA 22 MARQUEZ*TELLEZ*CARLOS ALEJANDRO 23 MARRERO*GOMEZ*ANDREA DANIELA 24 MARTINEZ*ESQUIVEL*JAYR 25 MARTINEZ*RODRIGUEZ*ADAL JAEL 26 ORTIZ*MIRANDA*DAYSI ALISSON 27 PEREZ*RUIZ*EVELYN JOCELYN 28 PICHARDO*RENDON*KARLA YAZEL 29 PONS*RULL*MARIA DEL PILAR 30 RIVERA*GONZALEZ*ANETTE CELESTE 31 ROCHA*MARTINEZ*GRECIA 32 ROCHER*MILLAN*ALFREDO 33 RUIZ*VALDES*YAEL JORAN 34 SANCHEZ*HERNANDEZ*EMILIANO

3.- SOBRE EL PROYECTO. ETAPA 1 SIENTE. Enlista las 14 problemáticas detectadas por los alumnos ( en su escuela o comunidad). 1.-FALTA EQUIPAR LA ESCUELA CON COMPUTADORAS. 8.-FALTA MAYOR ATENCION A LA HORA DEL RECREO. 2.-FALTA DE MATENIMIENTO 9.-FALTAN AREAS VERDES EN LA ESCUELA. 3.-FALTA MEJORAR EL SERVICIO DE LA COOPERATIVA. 10.-FALTA MANTENIMIENTO ALREDEDOR DE LA ESCUELA. 4.-TENER MEJOR CONVIVENCIA EN LA ESCUELA. 11.-FALTA SEGURIDAD EN LA ESCUELA. 5.-FALTA MAYOR LIMPIEZA EN LA ESCUELA. 12.-FALTA ACONDICIONAR Y MEJORAR EL MOVILIARIO 6.-FALTA HIGIENE EN LOS BAÑOS. 13.-FALTA ESPACIO EN LA COOPERATIVA. 7.-FALTA HABILITAR CANCHAS DEPORTIVAS 14.-FALTA ESPACIO EN LOS SALONES.

IDENTIFICA LA PROBLEMÁTICA QUE EL EQUIPO SELECCIONO PARA RESOLVER. MEJORA DE LA CONVIVENCIA EN LA ESCUELA. DESCRIBE LA FUNDAMENTACION DEL PROBLEMA A SOLUCIONAR. Nuestra propuesta de trabajo para la mejora de las relaciones entre personas que conviven en un centro educativo, debe partir de un enfoque dirigido a propiciar y mejorar el cambio e innovación educativa en y desde los centros educativos, entendiendo la escuela como objeto y agente fundamental de cambio. La convivencia es un objetivo específico y fundamental de todo proceso educativo que conlleva actitudes y comportamientos respetuosos, positivos y de consenso por parte de los sectores de la comunidad escolar. Su finalidad es la formación para la vida social adulta y la mejora del clima escolar. Debe contribuir a la socialización de las futuras generaciones, en este proceso debe educarse para la convivencia con el objetivo de conseguir la plena inserción de los niños para construir una sociedad plural de ciudadanos participativos.

ETAPA 2 IMAGINA. Describe las soluciones para resolver el problema identificado y las metas especificas a lograr con este proyecto. METAS. Mejorar el ambiente del centro escolar impulsando la participación, el respeto, la colaboración y la sensibilización. Organizar actividades educativas para el desarrollo personal de los alumnos: programas sobre autoestima. Encauzar la resolución de los conflictos a través de técnicas como la mediación de estos entre la comunidad escolar. Implicar y promover la coordinación de la escuela y las familias en torno al proyecto.

SOLUCIONES. PERSPECTIVA DE LOS ALUMNOS. Desarrollo de campañas antiviolencia en la escuela. Atención personal al alumno que padece las situaciones violentas. Motivación y aumento de la autoestima de los alumnos conflictivos. Intervención de personal especializado (psicólogos, asistentes sociales, etc.) Medidas correctoras inmediatas ante cualquier actitud agresiva o violenta. Intensificar la educación en valores y práctica de la participación democrática. Fomento de hábitos de vida saludables. No al consumo de alcohol, tabaco y de drogas.

Perspectiva de los padres. Mantener buenas relaciones familiares y resolver amigablemente los conflictos sin aceptar la violencia. Definir las normas de convivencia claras y consistentes explicándoles que esta permitido y que no lo esta, dando los argumentos necesarios. Una actitud positiva en relación con sus hijos: mayor atención y disponibilidad, mayor aceptación de us actitudes personales. Fomento de la no-violencia, no permitir que provoque a los compañeros. Cooperación activa y conjunta de padres y profesores en caso de agresividad. Apoyo a la escuela y al profesorado. No desautorizar al profesorado delante de los hijos. Creación en la comunidad educativa del voluntariado de padres/madres para apoyar a los alumnos “huérfanos” dentro de la escuela. Denuncia de cualquier situación de violencia o acoso en el entorno escolar. Impedir que los hijos accedan a contenidos de la TV, los videojuegos e internet inadecuados a su edad, ofreciéndoles alternativas.

Perspectiva de los profesores. Labores de prevención con informaciones concretas sobre los historiales y expedientes de los alumnos conflictivos. Creación del comité de conflictos, CTE, de intervención rápida. Intervención de profesorado especializado. Trabajo cooperativo. Aprender las técnicas para resolver conflictos y aplicarlas correctamente. Mayores facultades delegadas para asignar las sanciones o las correcciones mas adecuadas. Resolver los problemas en cuanto aparezcan. Ayuda de la policía en entradas y salidas. Fomentar desde edades tempranas la educación en valores éticos y morales, de manera que favorezcan la formación de niños y adolescentes en el respeto y la tolerancia.

OBJETIVO ACCION FECHA RESPONSABLE EVALUACION RECURSOS ETAPA DE SENSIBILIZACION Dar a conocer el proyecto a la comunidad escolar. Darse cuenta de la importancia en la educación el aprender a vivir juntos. Charla con los profesores y padres de familia.   Primer bimestre. Si se han cumplido o no las acciones previstas. Humanos MEJORAR EL AMBIENTE. Analizar las actitudes (profesores,alumnos,padres) Darse cuenta de la necesidad de las normas para mejorar la convivencia del centro. Analizar las normas de la escuela consensuarlas y adoptar un compromiso de cumplimiento. Reunión de profesores, para reflexionar, analizar y consensuar como trabajar con los alumnos. Realizar normas de conducta y convivencia. Primer bimestre Si se han tomado o no decisiones (analizar informes) Grado de satisfacción. Material bibliográfico.

ENCAUSAR LA RESOLUCION DE CONFLICTOS Utilizar el dialogo para solucionar conflictos. Trabajar técnicas para la resolución de conflictos. Formar un grupo de mediación con apoyo directo del Consejo Técnico Escolar. Trabajar con los alumnos técnicas para la solución de conflictos.   Formación de los profesores en diferentes técnicas. Reuniones de profesores. Trabajar con los alumnos las distintas técnicas en las sesiones de tutoria. enero A lo largo del año escolar. Grado de satisfacción. Si se ha llevado a cabo o no el programa. Electrónicos COORDINACION ENTRE LA ESCUELA Y LOS PADRES DE FAMILIA. Llevar a cabo la coordinación entre la escuela y los padres de familia en torno a este proyecto: sensibilización, información y colaboración. En las reuniones de padres y madres explicar los objetivos y las actitudes que se van a trabajar. Si se han cumplido o no las acciones previstas. Humano

INFORME La mejora de las relaciones entre personas que conviven en un centro escolar, debe partir de un enfoque dirigido a propiciar y mejorar el cambio e innovación en y desde los centros educativos, entendiendo a la escuela como objeto y agente fundamental de cambio. La convivencia es un objetivo específico y fundamental de todo proceso educativo que se relaciona con los comportamientos respetuosos, positivos y de consenso por parte de todos los involucrados en la comunidad escolar, su finalidad es la formación de una vida social adulta y el mejor ambiente escolar. Debe contribuir a la socialización de las futuras generaciones. En este proceso debe educarse para la convivencia con el objetivo de conseguir la plena inserción de los niños para construir una sociedad plural de ciudadanos participativos.

Por lo cual en la Escuela Primaria Estado de México, se han realizado las siguientes actividades para diseñar el cambio que gradualmente repercutirá en la comunidad, y aunque se sabe que un cambio no seda de la noche a la mañana, es el sembrar la semilla en la conciencia de cada uno de los alumnos y dejar que germine.

En la etapa de sensibilización se dio a conocer el proyecto primeramente en el grupo para después hacerlo a nivel comunidad. Se detectaron los problemas de convivencia y se procedió a marcar prioridades y adoptar compromisos. Se da a conocer la importancia de aprender a vivir juntos en paz y armonía. Lectura por parte de los padres de familia en el grupo, acerca de la convivencia en sociedad. Platica de las normas de convivencia por parte de los padres de familia.

En la etapa de mejorar el ambiente. Al analizar las actitudes de los compañeros profesores se propuso el realizar ciertas actividades como el EMPEZAR BIEN EL DIA, mediante estas actividades se logra una mejor convivencia dentro del salón de clases.

En la resolución de conflictos. Se han realizado pláticas de las técnicas de cómo solucionar conflictos, mediante el dialogo se ha logrado crear conciencia entre los involucrados en diferentes problemas, donde se ha reflejado los puntos positivos de estas técnicas.

En la coordinación entre escuela y los padres de familia. En las reuniones de padres y madres de familia se explicaron los objetivos y las actitudes que se deben trabajar con, los alumnos que presentan conflictos entre sus compañeros.

EVIDENCIAS