INFECCIONES DE VÍAS URINARIAS. GENERALIDADES ■SINTOMATOLOGIA: DEL TRACTO URINARIO IRRITATIVOS/ALM OBSTRUCTIVOS/VAC polaquiuria, disuria, urgencia y tenesmo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La infección de vías urinarias es un padecimiento ubicuo, afecta todas las edades.
Advertisements

UROPRADO LTDA CLINICA GENERAL DEL NORTE CLINICA REINA CATALINA
Infección urinaria.
SINDROME OBSTRUCTIVO BAJO
Infección del Tracto Urinario
Exploración abdominal
Infección de vías Urinarias
Infección de vías urinarias superiores
Examen Físico del Sistema Urinario

INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO (ITU) Y EMBARAZO
Universidad estatal del valle de Ecatepec sistema genitourinario hipertrofia Benigna de la prostata integrantes: Oaxaca García Nancy Yadira Ramírez.
Infección Vías Urinarias Luis Humberto Cruz Contreras tomatetumedicina
Medicina A. Módulo de Nefrología Clase: Infecciones urinarias.
ALTERACIONES DEL SISTEMA
ESCUELA ENFERMERIA CRUZ ROJA MEXICANA. ARCHIVO DE ORIGEN DE ORDEN (EPS) Ilustración vectorial en stock:An illustration depicting the kidneys attached.
Infecciones de vías urinarias
INFECCIÓN URINARIA * Definición * Frecuencia * Clasificación * Vías de entrada * Diagnóstico * Interrogatorio * Laboratorio * Examen Físico * Diagnóstico.
CASO CLINICO Paciente femenino de 31 años, tabaquista de jerarquía, sin otros antecedentes de relevancia que comienza con ardor durante la parte final.
INFECCIÓN URINARIA Ricardo González Costa Ricardo González Costa.
Semiología Genitourinaria Dr. Alejandro D’ Angelo – Medico Clínico Dr. Alejandro D’ Angelo – Medico Clínico.
 Colonización, invasión y multiplicación en la vía urinaria, de microorganismos patógenos, especialmente bacterias.  Vía ascendente ( de la región perineal.
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS
COLECISTITIS & C O L E L I T I A S I S. COLECISTITIS Es la inflamación de la vesícula biliar, Generalmente es debido a piedras que bloquean su drenaje,
Dr :Villanueva Arteaga Jair Giancarlo Infección de Vías Urinarias.
INFECCIÓN URINARIA DR. SERGIO PODESTÁ A. DR. SERGIO PODESTÁ A. UNIVERSIDAD MAYOR.
UROCULTIVO PRESENTAN: ESQUIVEL GARCÍA ADÁN ASESOR: Q.F.B. ALICIA CABRERA AGUILAR SEMINARIO DE ANÁLISIS BIQUÍMICO CLÍNICO II.
AORTA ABDOMINAL NOMBRE : CANDY ROJAS ROJAS CURSO : ANATOMIA HUMANA CICLO : III CICLO TURNO: MA.
SISTEMA URINARIO Si se produce en la vejiga, el paciente sentirá presión en la región pélvica, dolor en la parte baja del abdomen y tendrá una fiebre leve.
Infección Recurrente de la Vía Urinaria
Elaborado por: Adriana Hernández Rueda Brenda Abigail Blanco Iracheta Helen Sánchez Herrera Eva Cruz Oviedo Agripina Gutiérrez García Miguel Ángel Pérez.
SISTEMA GENITOURINARIO
Zamora Cruz Héctor E. Infecciones de Vías Urinarias Altas Grupo 2OV2
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO
Infecciones del tracto Urinario
ACADEMIA DE MICROBIOLOGÍA DIAGNOSTICO BACTERIOLÓGICO INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS UROCULTIVO Y ANTIBIOGRAMA.
REFLUJO VESICOURETERAL
Uropatia obstructiva D.lopez. Concepto: Es una afección en la cual el flujo urinario se bloquea. Ésto hace que la orina se devuelva y lesione uno o ambos.
MANIOBRAS DE LEOPOLD LEO. MARIA DEL RAYO MANCERA R.
 Infección de vías urinarias en pediatría.  Definición Infección de vías urinarias (IVU) incluye un grupo heterogéneo de condiciones con etiologías.
INFECCION DEL TRACTO URINARIO. MPI Harlin Tapia
Infecciones de las vias urinarias
Intraperitoneales y retroperitoneales,
Título de la presentación: infección urinaria en el niño
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ Facultad de Enfermería Lic. En Enfermería E.L.E Almaguer Cabrera Yael Anahí E.L.E Álvarez Zapata Diana Laura E.L.E.
PROSTATITIS Est. Enf. Sujey Jiménez Galván Septiembre 2017.
PATOLOGIAS DEL SISTEMA REPRODUCTIVO MASCULINO PATOLOGIAS DEL PENE
Abdomen agudo en pediatría R1P Christian Villarreal Vidal.
SEMIOLOGIA ABDOMINAL. LIMITES DE LA PARED ABDOMINAL LIMITES INTERNOS Arriba cúpula diafragmática Debajo estrecho superior de la pelvis Detrás columna.
PIELONEFRITIS. PIELONEFRITIS ENFISEMATOSA DEFINICION La pielonefritis enfisematosa es una infección necrotizante del parénquima renal o el tejido perinéfrico.
Prevención de ITU asociado a CUP Camila Molina Nolli Enfermera 5t0 piso medico quirúrgico Beatriz Oñate Vargas Enfermera 5to piso medico quirúrgico Puerto.
INFECCIÓN DE VIAS URINARIAS. EPIDEMIOLOGÍA INCIDENCIA: – EnNeonatos:Masfrecuenteenniñosdebidoa – – – alteraciones anatómicas. Preescolares:masfrecuenteenniñas4.5%-
Antecedentes Uso de Sondas - Existen referencias de siglos (tubos insertados en la vejiga) 1950 Desarrollo de Sondas Cerradas 1960 Desarrollo y uso de.
Faringitis aguda.
Infección de vías urinarias
Examen Físico del Sistema Urinario
consulta en atención primaria Afecta principalmente a mujeres jóvenes
APENDICITIS. ANATOMIA EPIDEMIOLOGIA FISIOPATOLOGIA DX.
INTRODUCCION Enfermedades bacterianas frecuentes de la infancia Frecuencia (la edad y el sexo), asociación con anomalías del tracto urinario y secuelas.
CISTITIS AGUDA.  Aislamiento de ≥10 *3 UFC/ml de bacterias en un cultivo de orina obtenido mediante micción (chorro medio).  Aislamiento de ≥10*2 UFC/ml.
Prevenir el desarrollo de infecciones de vías urinarias relacionadas con la presencia de sonda vesical a permanencia en pacientes hospitalizados, a través.
ANATOMÍA POR IMAGEN DE ABDOMEN. Tal vez alguna introducción? :v.
LUMBALGIA EN EL TRABAJO CECILIA SARRÍN VARGAS MACHUCA LIC. TECNOLOGO MÉDICO.
INFECCIÓN URINARIA EN LOS NIÑOS IU es un problema de salud frecuente en lactantes y niños (especialmente < 2 años). EVOLUCIÓN: IU suele ser benigna Período.
 Canessa Suarez Grecia  Marchena Chanduvi, Gerson  Miñano Florian Goran  Mallqui Minaya Marjorie  Viera Moron Ronald Dr. PEREZ GRUPO 5:
TERMINOS DE ORIENTACION ANATOMICA.
Transcripción de la presentación:

INFECCIONES DE VÍAS URINARIAS

GENERALIDADES ■SINTOMATOLOGIA: DEL TRACTO URINARIO IRRITATIVOS/ALM OBSTRUCTIVOS/VAC polaquiuria, disuria, urgencia y tenesmo. pujo, chorro débil, intermitencia, goteo terminal y retención urinaria. En un adulto normal la vejiga se distiende hasta una capacidad de 250 a 300 ce y se produce una micción cada 3 o 4 h

INTRODUCCION ■Las infecciones de vías urinarias (IVU). representan más de visitas médicas al año, y más de visitas a Urología; de estos pacientes, las mujeres representan 68% de los casos. ■En pacientes hospitalizados la infección de vías urinarias es la infección nosocomial más frecuente. ■Durante los tres primeros meses de· vida la relación hombre:mujer es de 3: 1; la circuncisión disminuye hasta en 90% la tasa de infección de vías urinarias en pacientes pediátricos. ■En la edad escolar la relación hombre:mujer cambia a 1 :30; en niñas la prevalencia es de 1.2% y la incidencia es de 0.4% por año, por lo que 5 a 6% de niñas en etapa escolar presenta un cuadro de bacteriuria, y en niños sólo es de 0.4%. ■Las mujeres adultas representan la mayor población con esta patología; alrededor de 25 a 30% de mujeres entre 20 y 40 años de edad presenta antecedente de haber sido tratado por una infección de vías urinarias.

DEFINICION ■La infección de vías urinarias o infección del tracto urinario se define como la colonización de la orina con bacterias, invasión e inflamación de las estructuras urinarias.

ETIOPATGENIA ■ASCENDENTE: ■LINFATICA: infección intestinal severa o abscesos retroperitoneales ■HEMAMTOGENA: se limita a unos pocos microorganismos relativamente raros, como Staphylococcus aureus, los géneros Candida y Salmonella, así como Mycobacterium tuberculosis.

FACTORES QUE DETERMINAN EL DESARROLLO DE UNA INFECCIÓN SON: ■ Mecanismos de defensa del huésped (flora normal, propiedades antibacterianas de la orina, mecanismo contra la adherencia bacteriana, acción de las células fagociticas, propiedades antibacterianas de la mucosa de la vejiga y las vías urinarias, mecanismo de inmunidad especifica) ■ Virulencia bacteriana (factores de patogenicidad: adherencia, polisacáridos capsulares, lipopolisacáridos)

Factores de riesgo ■Anomalía funcional o anatómica del tracto urinario ■Estasis urinaria secundaria a infección ■Embarazo ■Ancianos ■Diabetes mellitus ■lnmunosupresión (.VIH. quimioterapia) Presencia de catéter urinario Instrumentación del tracto urinario Infección adquirida en el hospital

CLASIFICACIÓN ■Altas: Presencia de signos y síntomas de infección de vías urinarias baja. asociada con colonización bacteriana a nivel uretral y del parénquima renal. con signos y síntomas sistémicos (fiebre, dolor lumbar, náusea y vómito). ■Pielonefritis. ■Bajas: Colonización bacteriana a nivel de uretra y vejiga que por lo regular se asocia con presencia de síntomas y signos urinarios. ■Uretritis, Cistitis. Síntomas locales (disuria. frecuencia. urgencia. tenesmo) ■Nosocomial: Aparece a partir de 48 h de la hospitalización sin IVU documentada de forma previa. Son causadas por Pseudomonas y otras cepas rnultirresistentes. asociadas con algún procedimiento invasivo (catéter urinario) ■Bacteruria: Presencia de bacterias en la orina. que por lo general es estéril. Puede representar la contaminación bacte.iana durante la torna de la muestra. Solo se trata en pacientes embarazadas.

DIAGNÓSTICO ■ Cuadro clínico. ■Resultados de laboratorio (hematuria, examen general de orina o secreción prostática), urocullivo y otras pruebas especificas. ■Recuento bacteriano de 103 UFC/mL en una muestra de orina de la mitad de la micción en la cistitis aguda no complicada en mujeres ■ 101 UFC/mL en una muestra de orina de la mitad de la micción en la pielonefritis aguda no complicada en mujeres.

EXPLORACION FISICA

Inspección ■ Este método aporta pocos datos; pero en ocasiones puede descubrir la presencia de tumoraciones en uno o ambos lados del abdomen (hipocondrios y flancos), expresión de agrandamiento renal unilateral o bilateral.

PALPACIÓN ■ Normalmente los riñones no son palpables. Existen maniobras clásicas que son útiles principalmente para demostrar la ausencia de riñones palpables o los discretos crecimientos o descensos de estos. ■ Estas maniobras son: – Procedimiento bimanual de Guyon. – Peloteo renal. – Maniobra de Glenard. – Método de Goelet. – Puntos dolorosos renoureterales.

Procedimiento bimanual de Guyon ■ Sujeto acostado boca arriba, relajado. ■ El médico sentado del mismo lado del riñón que explore. Coloque en la región lumbar del examinado su mano izquierda, si se trata de palpar el riñón derecho, con la extremidad de los dedos a 5 ó 6 cm de la línea media, de manera que quede sobre la fosa renal y ejerza contra ella una presión moderada y constante

Peloteo renal ■ Consiste en producir con las extremidades de los dedos de la mano izquierda (posterior), impulsos secos y repetidos en la pared posterior, manteniendo la mano derecha (anterior) plana.

■ Cuando existe un riñón palpable u otro tumor que hace contacto lumbar, la mano derecha (anterior) percibe una sensación de peloteo. ■ Cuando la maniobra es positiva, la mano derecha percibe en el abdomen un suave choque intermitente que corresponde al riñón que pelotea en su atmósfera gaseosa, ante el impulso provocado por la mano situada en la región posterior o lumbar

Para que un peloteo sea genuinamente renal deben tomarse varias precauciones:  El impulso lumbar debe efectuarse en el punto costomuscular, pues solo el riñón pelotea en esa zona. b) El choque percibido por la mano en el abdomen debe ser intermitente, es decir, no mantenerse durante todo el tiempo en que empuja la otra mano desde la región lumbar, tal hecho no es un peloteo verdadero, sino una excursión en masa, propia de cualquier tumoración que pueda alcanzarse desde el lomo.

c) Toda la maniobra debe realizarse a la altura de la línea medioclavicular, pues si se hace por fuera de ella, la mano en el abdomen percibe un falso peloteo creado por la mano situada en la región lumbar a través de la escasa masa cutaneomuscular del flanco, ilusión tanto más posible cuanto más flácido es el abdomen del sujeto. En caso de duda, esta trasmisión lateral del impulso lumbar puede interrumpirse al colocar sobre el flanco el pulgar de la mano situada en la región lumbar.

Maniobra de Glenard ■ Se describen tres tiempos: acecho, captura y escape. ■ Acecho. Se coloca la mano izquierda (si se pretende palpar el lado derecho) de manera que el borde superior del dedo del medio quede por debajo y paralelo a la duodécima costilla, llegando su extremo hasta el límite con la masa sacrolumbar derecha. El pulgar se deja por delante, en oposición al dedo del medio, formando con él una especie de pinza

■ La mano derecha, con los dedos –excepto el pulgar– alineados y dirigidos hacia arriba y afuera en el flanco derecho, va ejerciendo presión en puntos sucesivos, de abajo arriba, a lo largo de una línea que va del apéndice xifoides a la mitad del pliegue inguinal. La finalidad de esta mano es oponerse al desplazamiento lateral del riñón, impedir que su polo caiga hacia dentro y arriba, y llevarlo afuera, de manera que pueda ser capturado entre la pinza formada con la mano izquierda.

■ Captura. Durante la inspiración el riñón palpable sobrepasa la pinza digitopulgar, la cual lo captura en la apnea postinspiratoria. Si esto no se produce no existe una verdadera ptosis. ■ Escape. En la espiración el riñón se escapa de la pinza digital, moviéndose hacia arriba o se mantiene fijo por la pinza, lo que es frecuente en la ptosis renal.

Método de Goelet ■ El examinado parado sobre el miembro inferior contrario al lado que se va a palpar, y el otro miembro descansa, flexionado, sobre una silla, a fin de relajar el abdomen. El procedimiento es bimanual, con una mano en la zona lumbar y la otra en el abdomen, en acecho inspiratorio del riñón

Puntos dolorosos renoureterales ■ Tienen por objeto despertar por medio de la palpación el dolor a distintos niveles del trayecto de los nervios a que suele referirse el dolor renal, que en definitiva proceden de las últimas raíces dorsales y primera lumbar. Su inconstancia en las nefropatías y su presencia ocasional en otras afecciones, hacen que conserven solo un valor relativo y que unos pocos mantengan cierta vigencia.

■ Los puntos dolorosos propiamente dichos son: 1. Posteriores a) Costovertebral. b) Costomuscular. 2. Anteriores a) Subcostal. b) Ureteral superior o pelviureteral. c) Ureteral medio. ■ d) Ureteral inferior o yuxtavesical.

Costovertebral. Se busca en el ángulo que forma el borde inferior de la costilla XII con la columna vertebral. Corresponde a la salida, por el agujero de conjunción, del duodécimo nervio intercostal. Costomuscular. Se explora en la unión del borde inferior de la costilla XII con el borde externo de la masa muscular espinal. Corresponde a la rama perforante posterior del duodécimo intercostal en el punto en que se hace superficial.

Ureteral superior o pelviureteral. Se busca a la altura de la línea umbilical, en su intersección con el borde externo del recto anterior. Corresponde a la unión ureteropiélica. Suele ser doloroso en la pielonefritis, la litiasis renoureteral, etcétera. Ureteral medio. Se busca en la unión de la línea biiliaca con una vertical levantada desde la espina del pubis. Ureteral inferior. Este punto, que corresponde a la entrada del uréter en la vejiga, se explora mediante tacto rectal o vaginal.

PERCUSIÓN ■ La percusión digital, o más comúnmente la puñopercusión, a nivel de la fosa lumbar, despierta o intensifica el dolor lumbar de origen capsular