Mg. Homero Ango Aguilar Mg. Jimmy Homero Ango Bedriñana Población, Muestra y Unidad de Análisis Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga Curso de.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CLASE 06 MUESTREO Muestreo probabilístico (Aleatorio, Sistemático, estratificado, por conglomerados) y Muestreo no probabilístico DR. JAIME PACHECO.
Advertisements

DR. GLENN LOZANO ZANELLY
CAPITULO III Marco Metodológico MSc. Pastor Enrique Vargas E.
Bloque IX - Estadística. Población vs muestra Medidas de dispersión Medidas de tendencia central.
LA NATURALEZA DE LAS ESTADÍSTICAS Estadísticas Descriptivas Psic. Gerardo A Valderrama M.
Bioestadística Muestreo. Objetivos de la estadística. n Describir cuantitativamente una serie de personas, lugares o cosas (estadística descriptiva ).
HERRAMIENTAS ESTADÍSTICAS PARA LA TOMA DE DECISIONES
UNIVERSO, MUESTRA Y MUESTREO
DOCTORADO EN EDUCACION
Capitulo 3 Análisis descriptivo inferencial: comparaciones de muestras
Levantamiento y Procesamiento de Encuestas bajo modelo de la calidad
ESTADÍSTICAS INFERENCIALES
Muestreo PRUEBAS Y VALIDACION DE HIPOTESIS Carlos Willian Rincón Pérez
MAESTRIA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y DESARROLLO HUMANO
Ejemplo de estudio transversal de un tema de interés médico
ESCUELA PROFESIONAL CIENCIA POLITICA Y GOBIERNO
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
¿Qué es? ¿Para que se utiliza?
Muestreo.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
INTEGRANTES:EDMUNDO CRUZ ARAIZA.YAZMIN SILVERIO SILVERIO.LIZBETH BARTOLO SILVERIO.JUAN DANIEL CRUZ MARTINEZ.DANIEL LUCIANO CRUZ.MARCO ALONSO BENAVIDEZ.
Marco Metodológico NIVEL Exploratorio Descriptivo Explicativo
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ESTADÍSTICA
TEMA 6 Introducción a la Estadística
CÁLCULO DEL TAMAÑO DE MUESTRA (n) Ejemplos UNIVERSIDAD PRIVADA “DOMINGO SAVIO” CENTRO DE INVESTIGACIONES Filomeno Carvajal T. Tarija, mayo 2012.
Estadística Generalidades y diseño de investigación.
TEMA II. ESTUDIO DE MERCADO 2.2 El muestreo estadístico en la investigación de mercados. Métodos de pronósticos de corto plazo.
Mg. Homero Ango Aguilar CONCEPTOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Mg. Jimmy Homero Ango Bedriñana Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga.
MUESTREO ESTRATIFICADO
Estadística Conceptos Básicos L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth.
Universo Es el conjunto total de unidades de análisis
Métodos de muestreo.
PLAN DE MUESTREO.
Conceptos y Procedimiento
ESTADÍSTICA INFERENCIAL
CÁLCULO DEL TAMAÑO DE MUESTRA (n) Ejemplos UNIVERSIDAD PRIVADA “DOMINGO SAVIO” CENTRO DE INVESTIGACIONES Filomeno Carvajal T. Tarija, mayo 2012.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN Docente: Caroll Schilling
MUESTREO. INTRODUCCIÓN Cuando no es posible realizar un censo, es necesario seleccionar una muestra, el proceso para realizar la selección de la muestra.
Investigación de mercados
Selección de la muestra
Eileen Maza Monroy Aleyda Mercado Pérez Universidad de Cartagena.
 DIFERENTES TIPOS DE MUESTRA  SELECCION DE LA MUESTRA  TAMAÑOS DE LA MUESTRA PRESENTA: RAQUEL AGUILAR DAMIAN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION TEMA 7.
Muestreos probabilísticos y no probabilísticos. Población y muestra Universo: población de la cuál obtengo la información, se debe establecer límites.
Muestreo por Conglomerados Muestreo por Conglomerados en etapa 1 y 2.
POBLACIÓN MUESTRA MUESTRA ESTADISTICA ESTADISTICA ENCUESTA ENCUESTA.
Análisis de Encuestas con Stata
1 DISEÑO DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN.
Diseño de estudios epidemiológicos
Metodología de la Investigación
Muestreos probabilísticos y no probabilísticos. Población y muestra Universo: población de la cuál obtengo la información, se debe establecer límites.
GRADO DE CONFIANZA DE LA INFERENCIA Es la probabilidad de que el valor real del parámetro poblacional se encuentre dentro de los límites especificados.
DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA Dr. Carlos Portocarrero Ramos Dr. Ambrosio Tomás Rojas.
Universo y Muestra MERCADOTECNIA E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS PARA INGENIERÍA 1IM42 OLMOS PÉREZ CLAUDIA IRENE.
CLASIFICACIÒN 23/02/ pequeñas y accesibles Salvo en poblaciones muy pequeñas y accesibles nunca se observan a todas las unidades de la población.
MUESTREO ALEATORIO Toma de una muestra de tal manera que cualquier miembro de la población tiene una oportunidad igual de ser seleccionado.
Universo Es el conjunto total de unidades de análisis
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Msc. José Comelli. M.Sc. José Comelli Muestreo Probabilístico Aleatorio Simple Estratificado Sistemático.
Tamaño de muestra.
Operacionalice sus variables: para operacionalizar las variables es necesario que siga la siguiente secuencia de criterios: variable Tipo de variable Forma.
01/08/ Escuela Nacional de Estadística e Informátia Muestreo I Muestreo Aleatorio Estratificado Prof. Willer David Chanduvi Puicón.
SESGO. ▪ Es un error sistemático que resulta de una estimación incorrecta, provocando resultados inválidos. ▪ Diseño y su ejecución ▪ Son prevenibles.
Proceso de la investigación de mercado
MÉTODOS DE MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
M2S1 Obtiene Información de campo en sitios de muestreo.
POBLACION Y MUESTRA EN EL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Dr. Roberto Christian Puente Jesús.
PROBABILISTICO NO PROBABILISTICO
1 MARCO METODOLÓGICO 1 UNIVERSIDAD PANAMERICANA Propedéutica de Tesis.
1 MARCO METODOLÓGICO 1 UNIVERSIDAD DE SAN PANAMERICANA Propedéutica de Tesis.
SELECCIONANDO UNA MUESTRA ADECUADA PARA LA INVESTIGACION zDefinir los sujetos que van a ser medidos zDelimitar la población zElegir el tipo de muestra.
Transcripción de la presentación:

Mg. Homero Ango Aguilar Mg. Jimmy Homero Ango Bedriñana Población, Muestra y Unidad de Análisis Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga Curso de Metodología de la Investigación Científica CLASE Nº 12

TIPO, NIVEL Y DISEÑO DE INVESTIGACION TIPO, NIVEL Y DISEÑO DE INVESTIGACION POBLACION, MUESTRA Y UNIDAD DE ANALISIS TECNICA, INSTRUMENTO Y PROCEDIMIENTO PROCESAMIENTO, ANALISIS E INTERPRETACION PROCESAMIENTO, ANALISIS E INTERPRETACION Técnica de recolección de datos Instrumento de recolección de datos Procedimiento de recolección de datos Procesamiento de datos Análisis e Interpretación de datos Tipo de Investigación Nivel de Investigación Diseño de Investigación Población Muestra Unidad de Análisis Selección de muestra Tamaño de muestra Criterios inclusión Criterios exclusión Población ESTRUCTURA METODOLOGICA

Población, Muestra y Unidad de Análisis V1 V2 V3 Indicadores Indicadores Indicadores

UNIVERSO vs POBLACIONUNIVERSOPOBLACION Número exacto de Unidades de Análisis Se desconoce (Población infinita) Se conoce (Población finita) Marco muestral (*) No disponibleDisponible Ejemplo Pacientes con infección nosocomial de los diferentes hospitales MINSA de Lima Metropolitana Prevalencia de asma en niños escolares de Miraflores. (*) Marco muestral: Fuente información que permite identificar a las unidades de análisis a efectos de obtener la muestra

CRITERIOS DE INCLUSION Y EXCLUSION Sólo cuando la población es muy grande Se aplican sobre la Población CRITERIOS DE INCLUSION para que formen CRITERIOS DE INCLUSION : Características de las Unidades de Análisis para que formen parte de la Población de estudio CRITERIOS DE EXCLUSION: para que NO formen CRITERIOS DE EXCLUSION: Características de las Unidades de Análisis para que NO formen parte de la Población de estudio

Muestra Representativa y Adecuada SELECCIÓN DE LA MUESTRA (Muestreo): REPRESENTATIVA Garantiza que la muestra sea REPRESENTATIVA TAMAÑO DE LA MUESTRA: ADECUADA Garantiza que la muestra sea ADECUADA NOTA:MuestraREPRESENTATIVA y ADECUADA Población NOTA: Sólo cuando la Muestra es REPRESENTATIVA y ADECUADA, los resultados obtenerse pueden generalizarse o inferirse a la Población de origen.

MUESTREO (1)TIPOSDESCRIPCIONAccidental Utilizado en enfermedades raras con incidencia muy baja (Ejm: Enfermedad de Von Reklinhaussen) Voluntario Cuando los sujetos de estudio se someten voluntariamente al trabajo de investigación Intencional (por conveniencia) Cuando el investigador decide a quien o quienes investigar (Ejm: Los 10 primeros, etc) MUESTREO NO PROBABILISTICO: Las unidades de análisis no tienen la misma probabilidad de ser elegido

MUESTREO (2)TIPODESCRIPCIONSimple Útil en poblaciones pequeñas. Se requiere marco muestral. Puede usarse Tabla de números aleatorios o por sorteo. Sistemático Útil en poblaciones grandes. No requiere marco muestral Se usa un intervalo = Tamaño Población / Tamaño Muestra ( y nos puede resultar cada 5, cada 10, cada 20, etc) Estratificado Divide a la población en estratos (sub grupos) y de cada uno de ellos elige una muestra aleatoria simple. Puede estratificarse por edad, sexo, gravedad, por servicios hospitalarios, por grupos profesionales, etc. Conglomerados Frecuente en investigaciones comunitarias donde un área geográfica debe separarse en áreas o conglomerados. Puede conglomerarse por Región, provincia, distrito, comunidades, manzanas, familias, etc. MUESTREO PROBABILISTICO: Toda unidad de análisis tiene la misma probabilidad de ser elegido. También es llamado Muestreo Aleatorizado

Muestreo Estratificado Muestreo Conglomerados Homogeneidad entre conglomerados y heterogeneidad dentro del conglomerado Homogeneidad dentro del mismo estrato y heterogeneidad entre estratos

TAMAÑO DE LA MUESTRA (1) Descriptivos (1 solo grupo) Analíticos ó Experimentales (2 grupos) Variables Cualitativas Proporciones (%) Variables Cuantitativas Medias ( x ) Variables Cualitativas Proporciones (%) Variables Cuantitativas Medias ( x ) UNIVERSOPOBLACION

TAMAÑO DE LA MUESTRA (2) Z = Valor Tabla Z para un IC 95% = 1.96 E = Error aceptable de 5% = 0.05 p = probabilidad de éxito q = probabilidad de fracaso = (1-p) N = Tamaño de la población Z = Valor Tabla Z para un IC 95% = 1.96 E = Error aceptable de 5% = 0.05 s = Desviación estándar x = Media ó promedio N = Tamaño de la población NOTA: NOTA: Los valores de p, q, s, x  se obtienen tomando como referencia investigaciones previas similares al problema de investigación. En caso de no disponer se puede realizar un Piloto de 30 individuos o consultar con expertos en el tema. Ejm: CUALITATIVAS Ejm: CUANTITATIVAS

UNIDAD DE ANALISIS V1 V2 V3 Indicadores Indicadores Indicadores Es la unidad indivisible del cual se obtienen los datos de las VARIABLES e INDICADORES de la investigación