Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Agropecuarias Departamento de Producción Animal Sistemas de Producción Bovinos de Carne y Leche Módulo:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Pendientes: Alimento texturizado.
Advertisements

Ing. Agr. Carlos R Pendini
EFECTO DE LA ALIMENTACION EN EL CONTENIDO Y PRODUCCION DE SÓLIDOS LACTEOSuna mirada nutricional y genética Matías de la Fuente Schalchli., Ing. Agrónomo.
Programa de alimentación para vacas en lactación
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
EVALUACIÓN DE DIETAS PARA VACAS LECHERAS EN LACTACIÓN
Evaluación del impacto del programa del alimentación sobre produccion, reproduccion y sanidad. UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA Carlos A. Gómez,
Evaluación de aditivos y reguladores metabolicos.
CRÍA Y MANEJO DE EQUINOS
UNA SOLUCIÓN AL ALCANCE DE LAS MANOS
Manejo de Pastoreo.
Requerimientos de Energía y Proteína Metabolizables
INTRODUCCION A LA ZOOTECNIA II
Alimentación en producción de carne
Programa de alimentación para vacas en transición
Valor nutricional y utilización de alimentos
Consideraciones y sugerencias de alimentación y manejo del ganado lechero en producción en la actual coyuntura 15 mayo de 2015 Ing Agr Yamandú M. Acosta.
Ración Balanceada Criterios Básicos
Competitividad de la alimentación en pastoreo y primera visión de un modelo comparado de partos estacionales versus partos permanentes a lo largo del año.
Jornadas Nacionales TodoAlfalfa
Clasificación de Alimentos
Estrategias de Alimentación del Rodeo Lechero
EVOLUCION DEL RODEO. CATEGORIAS
El lechón recién nacido. La mortalidad neonatal es un aspecto poco investigado a pesar de que este aspecto puede afectar hasta el 15% de los ingresos.
 Suministrar alimentos según fase productiva de los bovinos de leche y tipo de producción.
NUTRICIÓN DE TERNEROS Bovinotecnia. INTRODUCCIÓN Etapa fundamental dentro de los sistemas de producción. No existe un sistema único de crianza de terneros.
LA ALIMENTACION EN EL FEEDLOT LA PERFORMANCE PRODUCTIVA está determinada por: 1) Ganancia Individual del animal 2) Eficiencia de Conversión del alimento.
 Introducción  Método RTF  Planificación de experimentos  Resultados de experimentos RFT  Conclusiones.
 Exigencias proteínica en cerdos, por porcentaje por kg de ración Categoría de acuerdo con o peso vivo (kg) Proteína bruta%
Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Agropecuarias
CURSO: ALIMENTACION DE TERNEROS Y VACUNOS EN CRECIMIENTO
Clasificación de Alimentos
Requerimiento Energético y Consumo
NUTRICIÓN EN EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA
NUTRICIÓN DE TERNEROS Bovinotecnia.
Patricio Pérez M. Departamento de Fomento de la Producción Animal
Nutrición y alimentación del guanaco
Est. El Choiqué Viejo Reunión 20/04/2009.
Manejo de la fase postacidótica
Productividad en Hatos de Ganado de Cría y Doble Propósito
Minutas Jardin Infantil Pinocho
Relación energía/proteína en la síntesis de proteína ruminal.
Indicadores productivos
CENTRO Hinojosa del duque. ALIMENTACIÓN DE CAPRINO OBJETIVOS: 1ª SATIFACER LAS NECESIDADES DEL ANIMAL AL MINIMO CONSTE 2ª OBTENER EL MAYOR POTENCIAL PRODUCTIVO.
Mejoramiento de Pennisetum para enfrentar la sequía
LA FORMULACION DE RACIONES
Carlos Gómez Bravo, Ph.D Ebert Heredia Quezada
RESERVAS FORRAJERAS. EXCEDENTES DE FORRAJE PUEDEN SER RESERVADOS DE 3 MANERAS DIFERENTES:  HENO: CONSERVACION POR SECADO  HENOLAJE: LA CONSERVACION.
2 u n i d a d Nutrición y dieta.
Axion® Lactación mejora el tiempo de lactación
CURSO: ALIMENTACION DE TERNEROS Y VACUNOS EN CRECIMIENTO UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA Carlos Gómez B., PhD Ing. Melisa Fernández Departamento.
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA FACULTAD DE ZOOTECNIA INHIBICIÓN DE FACTORES ANTINUTRICIONALES (TANINOS) EN LA SEMILLA Y TORTA DEL SACHA INCHI.
MODULO TAMBO CLASES TEÓRICO PRÁCTICAS Cálculo de requerimientos.
Consumo voluntario en vacas lecheras Bryan Mendieta A. PhD.
QUÍMICA BIOLÓGICA NUTRICIÓN 4º QUÍMICA ESCUELA ORT.
Planificación Ganadera Forrajera
Manejo de Pastoreo.
ALIMENTACION. INTRODUCCION  La vaca convierte el alimento grosero en leche.  La panza o rumen, es donde llega el alimento.  Allí una población grande.
Objetivos  Evaluar y determinar el potencial de rendimiento del maíz en porcentaje de humedad a través de una muestra en un laboratorio.
Destete. Cátedra de Producción Animal 2.
RECRIA CURSO DE PRODUCCION ANIMAL 2. FCAyF. UNLP
INVERNADA CURSADA 2019 PRODUCCION ANIMAL II
“ENTORE PRECOZ” SERVICIO A LAS VAQUILLONAS A LOS 15 MESES DE EDAD
DOS PERÍODOS CRÍTICOS EN LA ALIMENTACIÓN DEL BOVINO
Introducción La vaca especializada en producción de leche es muy eficiente en convertir los alimentos de su dieta en leche. Para lograr una alta eficiencia.
INVERNADA.
EVOLUCION DEL RODEO Material de uso exclusivamente didáctico Producción Animal II 2019.
FERTILIDAD POST-PARTO
Estrategias de Alimentación del Rodeo Lechero
Forrajeras I APROXIMACIÓN PREDIAL.
Transcripción de la presentación:

Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Agropecuarias Departamento de Producción Animal Sistemas de Producción Bovinos de Carne y Leche Módulo: Producción de Leche Coordinadora: Ing. Agr. (Mgter.) María Verónica AIMAR (Prof. Adjunto) Ing. Agr. Carlos PENDINI (Prof. Asociado) Ing. Agr. (Ms. Sc.) Susana MISIUNAS (Prof. Adjunto) Ing. Agr. Roberto MINA (Prof. Adjunto) Dra. Mariana LARRAURI (Prof. Ayudante A) Ing. Agr. Luciana MARTÍNEZ LUQUE (Prof. Ayudante A) Ing. Agr. Fernando MASÍA (Prof. Ayudante A) Córdoba, 2017

GESTION DE LA ALIMENTACION EN EL TAMBO

PROBLEMA EL PROBLEMA No todos los problemas en los tambos son causados por la alimentación, pero en la mayoría de los casos es la principal causa de la baja producción de leche, baja eficiencia reproductiva y salud de los vientres lecheros..

OBJETIVOS DE LA ALIMENTACION CUBRIR LOS REQUERIMIENTOS DE LOS ANIMALES CONTROLAR LA CONDICION CORPORAL, SALUD Y BIENESTAR DE LOS ANIMALES MAXIMIZAR LA PRODUCCION DE LECHE. MAXIMIZAR LA EFICIENCIA DE CONVERSIÓN DEL ALIMENTO (kg leche/kg MS) MAXIMIZAR LA RELACION INSUMO PRODUCTO. (COSTO DE LA DIETA) MAXIMIZAR LA CALIDAD DE LA LECHE (COMO ALIMENTO PARA EL CONSUMO HUMANO) MAXIMIZAR LA CALIDAD DE LA LECHE PARA LOGRAR EL MAYOR PRECIO. REDUCIR LA CONTAMINACION AMBIENTAL MEJORAR LA CALIDAD DEL TRABAJO EN EL TAMBO

LA MANIPULACIÓN DE LA DIETA 62% Digestibilidad kg orina kg fecas húmedas 7 a 10 Kg MS excretada 18 a 26 Kg MS consumida 22 a 45 litros kg N kg P kg N kg P kg N kg P Fuente: Van Horn, 1992 LECHE PARA MEJORAR EL RECICLAJE DE NUTRIENTES DEL SISTEMA Y CONTROLAR LA POLUCIÓN AMBIENTAL

ESTRATEGIAS DE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA  Definir claramente el sistema de producción y la forma de suministro de los alimentos.  Producir la mayor cantidad de forraje de calidad, utilizarlo eficientemente, suministrando a los animales más productivos los alimentos de mejor calidad y disminuir las pérdidas en la cosecha.  Conocer la base forrajera y su distribución en el año, la composición del rodeo y los requerimientos nutricionales de las diferentes categorías.

SISTEMAS BÁSICOS DE ALIMENTACIÓN suplementación estratégica con concentrados. 1. Pastoreo suplementación estratégica con forrajes conservados + concentrados. 2. Pastoreo + TMRp (TMR parcial) 3. Ración Total Mezclada (TMR)

PREMISAS 1 La vaca debe parir con un buen estado corporal. 2 La movilización de reserva corporal es un recurso disponible como fuente de energía. 3 Se debe lograr un balance energético cero ó positivo en el menor tiempo posible luego del parto. La vaca no debe perder mas de 1 punto de CC. 4 La vaca al parto siguiente debe tener el mismo estado corporal que en el parto anterior. 5 Plantear la recuperación del peso vivo durante la lactancia ( a partir del 2do ó 3er mes de lactancia).

FACTORES QUE AFECTAN EL CONSUMO DE ALIMENTOS EN VACAS LECHERAS CONSUMO MEDIO AMBIENTE RACION MANEJO ANIMAL HUMEDAD Y TEMPERATURA BARRO TEMPORALES Agua Agrupamiento Frecuencia de Tiempo y Forma Alimentación de alimentación Genética Tamaño Producción Número y fase lactancia Producción C.C PreñezSalud Composición química Humedad Forma física Relación forraje/concentrado

RELACIONES PRODUCCION - PESO VIVO Y CONSUMO VOLUNTARIO A LO LARGO DEL CICLO PRODUCTIVO DE UNA VACA LECHERA

CARACTERÍSTICAS DE LA DIETA PARA CADA PERÍODO DE LA LACTANCIA Y SECA 1er. Tercio Lactancia 2º 3º Tercio Lactancia Período Seco 1º mes Período Seco Pre-Parto EM 2.7 Mcal EM 2.35 Mcal EM 2.0 EM PB 18 % PB 15-16% PB 12-14% PB 18% FDN Min. 28% Máx. 40% FDN MÌN. 28% Máx. 50% FDN Min. 35% Máx. 58% FDN Mín. 28% Máx. 40% Debe favorecer el consumo Favorecer la recuperación de peso Manten. peso y/o recup. de peso Mantenimiento de peso

Galli, J.R y Cangiano, C.A (1998)

PESO BOCADO ChicoGrande Peso Bocado (gMS/boc)0,500,70 Tasa de Bocado (boc/min)5550 Tiempo de pastoreo (min/día)500 Consumo de pastura (Kg MS/día)13,817,50 Peso Bocado vs. CMS Pastura

PRESUPUESTO DE TIEMPO POR ACTIVIDAD Y DÍA DE UNA VACA LECHERA LACTANTE. ActividadTiempo por actividad / día Consumiendo alimento3 a 5 h (9 a 14 veces por día) Descansando / acostada12 a 14 horas Interacciones sociales2 a 3 horas Rumiando7 a 10 horas Tomando agua30 minutos Fuera del corral (ordeños, traslados)2.5 a 3.5 horas

Presupuesto de tiempo de conducta diaria del 10% de las vacas de mayor producción y vacas de producción promedio (hs/día) ActividadEl mejor 10%Promedio Comiendo en el comedero 5.5 Descansando14.1 a 11.8 b Paradas en los pasillos 1.1 b 2.2 a Tomando agua Adaptado de Matzke (2003)

Cambiando vacas de un grupo a otro y las respuestas de conducta asociadas ActividadDía 0 Día 1 Día 6 Tiempo de consumo (min/día) Nro. de comidas/día Descansando/acostada, (min/día) Confrontaciones

RESPUESTAS DE LECHE RELACIONADAS A UN MAYOR TIEMPO DE DESCANSO Beneficio relacionadoRespuesta de leche pronosticada Mayor flujo sanguíneo0.7 a 1.0 kg de leche más por día Mayor rumiación (eficiencia de digestión) 0.9 kg de leche más por día Menos estrés en pies y cojera1.4 kg de leche más por día Menos cansancio0.9 kg de leche más por día Mayor consumo de alimento2.2 kg de leche más por día Una hora de tiempo de descanso adicional está asociada con 1 Kg. de leche más por día EL TIEMPO MÍNIMO DE ESTAR ACOSTADA ES DE SIETE HORAS DIARIAS COMPARADO CON EL TIEMPO RECOMENDADO DE 14 H/D.

Tiempo Necesario para Consumir 23 kg de Materia Seca de una Ración Total Mezclada (2,0 g MS/bocado x 55 bocados/min x 60 min/hs) = 6.6 kg MS por hora con un 35% de MS equivale a 18 kgMV (con 20%MS 33kgMV) 23 kg MS / 6,6 = 3,4 horas por día (0,5 g MS. Pastura/bocado x 55 bocados/min x 60 min/hr) = 1,6 kg MS por hora con un 20% de MS equivale a 8 kgMV 11,3 kg MS / 1,6 = 7 horas por día (2 g MS. Suplemento/bocado x 55 bocados/min x 60 min/hr) = 6,6 kg MS por hora 9 kg MS / 6,6 = 1,4 horas /día Total tiempo estimado = 8.4 horas/día Tiempo Necesario para Consumir 11,3 kg de Materia Seca de Pastura y 9 kg de Suplemento

FACTORES RELACIONADOS A LA ALIMENTACIÓN Y EFECTO SOBRE EL CONSUMO FACTOREFECTOCOMENTARIOS Dieta total mezclada.Aumenta el CMS.Depende de la calidad de la dieta original. Comederos fuera del tambo.Aumenta el CMS.Depende de la calidad de la dieta original. Forrajes mezclados.Aumenta el CMS.Depende del “ajuste” de la mezcla de forrajes. Vaquillonas agrupadas con vacas. Disminuye el CMS.Las vaquillonas consumen menos MS por competencia. Silaje. Auto-alimentación.Disminuye el CMS.Depende del ancho de la cara del silo. Boyero eléctrico en la cara del silo. Disminuye el CMS.Menor CMS en animales más chicos o de cuello corto. Silaje mal conservado.Disminuye el CMS.Depende de la proporción del silaje en la dieta. (Chamberlain & Wilkinson, 1995).

ESTRUCTURAS NUTRITIVAS DE LOS FORRAJES PECTINAS AZÚCARES PARED PRIMARIA ALMIDON GRASAS PROTEÍNAS PARED SECUNDARIA Contenid o Celular PARED SECUNDARIA HEMICELULOSA LIGNINAPARED CELULAR FDA FDN PARED PRIMARIA CELULOSA

El contenido de MS de un forraje es una determinación simple y que tiene una gran influencia sobre la producción de leche por su efecto sobre el consumo. El contenido celular de los forrajes determina la proporción de nutrientes totales e inmediatamente disponibles para los microorganismos. Los componentes de la pared celular (FDN) constituyen la principal fuente de energía Para los microorganismos del rumen de animales alimentados a base de forrajes. A diferencia del contenido celular, la disponibilidad nutricional de la FDN depende del grado de lignificación de la misma (FDA). A mayor contenido de lignina (>FDA) menor digestibilidad y menor disponibilidad de energía. A mayor contenido de pared celular menor consumo. Consumo= 120/%FDN. Un IF (Indice de fibrosidad) menor a 30 min/kgMS. Podría comprometer la motricidad ruminal y la producción de saliva aumentando los riesgos de patologías digestivas y disminuyendo el tenor graso de la leche. ALGUNOS CONCEPTOS SOBRE ALIMENTOS Y ALIMENTACION

Selectividad en pastoreo de alfalfa Características del forraje > Hojas H2O < MS < FDN ; < Fibra “efectiva” > PDR (y NNP) < Energía > Tasa de pasaje Estrato superior Tallos; MS > FDN; Lignina Estrato inferior Rebrotes basales Indicador “clave” de inicio de pastoreo Estados fenológicos óptimos: Primavera: Botón a 20% de flor Otoño/invierno: Rebrotes basales entre 5 y 6 cm

La estacionalidad en la provisión de nutrientes provoca….. Estacionalidad en la producción de leche

Estrategias en la alimentación preparto  La adaptación del sistema digestivo.  El balance de nutrientes (especialmente energético, proteico y del calcio).  La inmunosupresión.  La ingestión de materia seca.

Bertice 1992 Consumo de Materia Seca alrededor del parto

Cálculo del BACD  Ender BACD (mEq/kg) = [ ( Na + K ) – ( S + Cl ) ] [ ( Na + K ) – ( S + Cl ) ] = [ ( %Na / %K/ ) – ( % Cl / % S / 0.016) ]*10 Con factores de conversión = [ ( %Na X %K X 256) – ( % Cl X % S X 624) ]

BAC EN ALGUNOS ALIMENTOS (m.eq/KgMS) ALIMENTOBAC Pradera consociada+ 500 Raygrass+ 450 Sorgo forrajero+ 470 Avena 1er. corte+ 370 Alfalfa verde temprana+ 290 Silo de pradera de alfalfa+ 500 Heno de Moha+ 300 Silaje de Maíz+ 270 Semilla de Algodón+ 140 Afrechillo de Trigo+ 230 Grano de Maíz+ 18 Grano de Sorgo- 7 Grano de Cebada- 23 Hez de Malta Húmeda- 100 Cloruro de Amonio Sulfosato de Amonio Bicarbonato de Sodio+ 1174

La inmunosupresión  Mantener la ingestión de alimentos.  Suplementar con vitamina E, Selenio, betacarotenos, zinc, cobre, etc.  Reducir los factores de estrés.  Vacunas de acuerdo a las necesidades con el fin de proteger a los terneros.*

EL MANEJO DE LA VACA EN TRANSICIÓN DETERMINA: - La producción de leche en la lactancia siguiente. - La eficiencia reproductiva en el período siguiente. - La sanidad de la vaca post-parto.

 Alimentación con dietas aniónicas.  Dietas con niveles de EM similar a la vaca post-parto con concentrados energéticos para el desarrollo de las papilas ruminales.  Coincide con el tiempo en que experimenta cambios metabólicos y hormonales.  3 a 7 días antes del parto se reduce la ingestión de MS en un 30 a 35 %. Manejo de la Vaca en Transición

Consecuencia de un inadecuado manejo alimenticio de la vaca en transición y en el BAC  Fiebre de leche o Hipocalcemia aguda Post-Parto.  Hipocalcemia subclínica.  Desplazamiento del Abomaso.  Endometritis.  Cetosis.  Retardo de la involución uterina.  Edema de ubre y Mastitis.  Disminución de la Prod. de Leche y G.B.

INTERELACIONES ENTRE LAS AFECCIONES DEL PERIPARTO ( Curtis y col., 1985 y Grohn y col., 1990) Hipocalcemia al parto Cetosis subclinica Retención de placenta Mortalidad embrionaria Distocia Metritis postparto Anestro Ovarios quísticos Metritis Preservicio Repetición de servicios Mastitis Prolapso uterino NOTA: los números indican, en el sentido de las flechas, cuantas mas posibilidades tiene un animal de sufrir una afección si padece la otra. Nutrientes Antioxidantes Inmunidad ?

 Período seco de 55 a 65 días.  Condición Corporal al secado 3.5 a 4.  Secado abrupto y tratamiento (sellado de pezones).  Dividir la vacas en dos grupos:  Vacas secas con menos de 40 días de seca.  Vacas con más de 40 días de seca. VACAS EN TRANSICIÓN.  Mantener la condición corporal durante el período seco.  Ajustar la ración por depresión de consumo.  No usar forrajes con alto contenido de K ó altamente catiónicos.  Limitar el silaje de maíz a un 50% de la MS de la dieta.  Limitar el consumo de leguminosas (alfalfa).  Vacas en transición ajustar la dieta al nivel de consumo y utilizar dietas con iguales componentes a las dietas posparto y aumentar paulatinamente el consumo de con centrados energéticos. Dietas Aniónicas -100 a -200 meq/kgMS.  Vacas recién paridas 90 días posparto:  Ajustar la dieta a requerimientos y objetivos de producción.  Evaluar condición corporal que la pérdida de CC no sea mayor a 1punto de CC.  Dietas fuertemente catiónicas +150 a 200 meq/KgMS.  Ajustar contenidos de Energía, Fibra y Proteína. PARA EL MANEJO DE LA VACA EN TRANSICIÓN

Inicio de lactación  Adecuado manejo del programa de alimentación en pre-parto asegurara una adecuada performance productivo y reproductivo de los primeros 100 días de lactación.  Nutrición y manejo durante la fase de transición son esenciales y determinaran el performance productivo de toda la lactación.  Los puntos críticos en vaca recién parida: Consumo de materia seca Producción de leche Condición corporal

Estimular y mantener el consumo de materia seca después de la parición es esencial para asegurar altos niveles de productividad y salud general de la vaca. Formulación de raciones con adecuados contenido nutricional Proteína Energía Fibra CONSUMO Condición corporal Confort Forraje de calidad Excelente programa de transición Alta producción de vacas lecheras

Calidad de la dieta para sistemas pastoriles y TMR. Lípidos, Proteínas y Fibra Ambas dietas tienen alto contenido de EM, pero difieren en su capacidad para producir leche Sistema pastorilTMR DIVMS %7372 EM (Mcal/Kg. MS)2,802,82 PC (%MS)26,918,2 P Degradable (%P)57,856,2 P Soluble (%P)30,833,1 FDN (%MS)42,534,3 FDA (%MS)23,321 CHS (%MS)16,136,3 Grasa (%MS)4,26,7 Leche (kg/vaca) Solidos Leche (kg/vaca) (Kolver et al., 2002)

Relación entre la calidad de la dieta, el consumo y la producción individual de leche ¿ Limite de producción pastoril ? Sistemas Estabulados ! 8 a 10 lts 13 a 15 lts 18 a 20 lts 23 a 25 lts 28 a 30 lts Silajes (1,2 – 1,54) Conc. energéticos ( + 1,5) Henos (1,1 – 1,34) Sistemas base alfalfaSuelos no aptos para alfalfa, Gramíneas C3/C4. Producción de leche

CMS DE LA VACA SECA CATEGORÍACMS 4 1ras. Sem. de Secas 4 semanas pre-parto Vaq. 1er. PartoKg./día / /- 0.2 PV Pre-Parto = 565 Kg. % PV 1.8 +/ /- 0.2 Vaca AdultaKg./día / /- 3.0 PV Pre-Parto = 700 Kg. % PV 2.1 +/ /- 0.4 Vaca Adulta (gest. Mellizos) Kg./día / / PV Pre-Parto = 740 Kg. % PV 1.8 +/ /- 0.3 (Van Saun, 1998)

CONSUMO DE MATERIA SECA DE VACAS EN TRANSICIÓN

CONSUMO V.S. PRE-PARTO Consumo/VS/día: MSEMPB Kg.Mcal.Kg. Grano de Maíz Molido 1,54, Grano de Sorgo Molido Heno Alfalfa 100% Flor. 6,412, Silaje de Sorgo Gr. Picado Fino2,455, Sales Aniónicas 0,4 TOTAL: 13,7531,

CONDICIÓN CORPORAL Momento Fisiológico CC Objetivo Rango Aceptable Al Parto a 3.75 Lactancia Temprana a 3.00 Lactancia Media a 3.25 Lactancia Tardía a 3.50 Período de Seca a 3.75

Debe de considerarse que las vacas deben parir con una calificación corporal de

MUCHAS GRACIAS!!!