La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

RECRIA CURSO DE PRODUCCION ANIMAL 2. FCAyF. UNLP

Presentaciones similares


Presentación del tema: "RECRIA CURSO DE PRODUCCION ANIMAL 2. FCAyF. UNLP"— Transcripción de la presentación:

1 RECRIA CURSO DE PRODUCCION ANIMAL 2. FCAyF. UNLP
Material adaptado de Manejo de un rodeo de cría. Ing. Agr. Jorge Carrillo CURSO DE PRODUCCION ANIMAL 2. FCAyF. UNLP MODULO I: PRODUCCION DE BOVINOS DE CARNE CURSADA 2019 ING. AGR. LORENA AGNELLI ING. AGR. MARIO CUROTTO

2 “Tener todo mezclado no es cuidar hacienda sino vivir con su capital entregado a la providencia.”
José Hernández (1881)

3 INGRESO ECONOMICO DESTETE TIEMPO FAENA VENTA DE TERNEROS INVERNADA
QUEDA EN EL CAMPO /EMPRESA FAENA INVERNADA INGRESO ECONOMICO ENGORDE EN EL MISMO CAMPO ASOCIACION CON OTRO PROD /EMP REPOSICION DE VIENTRES RECRIA TIEMPO

4 La Recría Recría: etapa que se inicia inmediatamente después del destete, donde ingresan los terneros/as. Generalmente los de razas británicas pesan alrededor de 160 a 180 kg. Las ganancias de peso no son muy elevadas (0 a 0.4 kg / d).

5 Recría de hembras Animales que se recrían con diferentes cuidados hasta que hayan llegado a un peso y desarrollo tal que les permita tomar servicio a los 15, 22 o 27 meses (vaquillona de reposición). O hasta que les permita salir a la venta (vaquillona para consumo/venta).

6 Pubertad Momento en que se manifiesta el 1º celo acompañado de la correspondiente ovulación. CRITERIOS PARA FINALIZAR LA RECRIA EDAD PESO FECHA Predeterminada

7 La Recría y el Crecimiento Compensatorio
La mayor velocidad de crecimiento que manifiesta el animal, después de una restricción alimenticia, comparada con la que recibe un animal en crecimiento continuo al haber tenido en todo momento alimento a voluntad, en la misma edad fisiológica.

8 Factores que afectan la capacidad de recuperación post restricción
Naturaleza de la restricción(E/P) Severidad (100 a 200 gr /d). Duración (100 a 120 días). Estado de desarrollo al comienzo. Realimentación (ad – libitum disponibilidad y calidad). Raza y velocidad relativa para alcanzar la madurez.

9 Atención! Variaciones de peso (pesadas periódicas).
Recurso forrajero para tal fin (verdeos, pasturas de buena calidad, pastizal natural reservado).

10 Entore. Manejo antes y después del parto

11 El destete se realiza por desarrollo y por peso (está relacionado a la edad)
Peso mínimo: entre 150 y 170 kg. Las hembras para reposición de vientres deberán ingresar a una recría (mantenimiento y desarrollo) PLANIFICADA!

12 EDAD DEL PRIMER SERVICIO
Naturalmente o a través de manejo los nacimientos tienden a concentrarse en el invierno a consecuencia de condiciones nutricionales favorables en primavera. Edades de entore: 27 meses 20 a 24 meses 15 meses

13 15 meses Solo con un manejo forrajero y animal ajustado.
Permite aumentar la eficiencia del rodeo (nº terneros/vaca, % reposición anual). Desaparece la categoría improductiva (vaq. 2 a 3 años). Se entoran durante su primera primavera. Igual que el rodeo general. Si la disponibilidad forrajera lo permite serán manejadas (2º entore, destete) junto al rodeo general luego del parto.

14 27 meses Se realiza en primavera, junto a todo el rodeo.
Llegarán a edad de entore con peso y desarrollo adecuado (2 años después de nacidas). Facilita el manejo del rodeo: Potreros Entore Destete Categoría improductiva en el campo. Baja la eficiencia del rodeo.

15 Desaparece cat. improductiva. Alimentación al entore buena.
EDAD DE ENTORE VENTAJAS DESVENTAJAS 15 MESES Mayor vida útil Menor % reposición Eficiencia del rodeo Desaparece cat. improductiva. Alimentación al entore buena. Entore con el rodeo general. Alimentación la PRIORIDAD!!!! Solo con manejo forrajero y animal ajustado (carga animal). 22 meses Mayor descanso entre P – 2º entore. Menor Nº toros. Alimentación baja a mala durante lactancia. % preñez bajo al 2º servicio. 27 meses Entore junto al rodeo general. Alimentación no tan prioritaria. Mayor % reposición. Menor terneros / vaca Baja eficiencia de rodeo.

16 ATENCION ! Selección por peso al destete.
Servicio a los 15 meses Selección por peso al destete. Selección por desarrollo adecuado. Vacas adultas de entre 400 y 450 kg peso vivo. Vaquillonas de 260 a 300 kg de peso vivo, al INICIO del entore. Asegurar cantidad y calidad de alimento hasta el próximo servicio. Gesta a un ternero y sigue su crecimiento y desarrollo. Ganancias de peso de 500 gr/día. Para llegar a los 260 kg PV al mes de Octubre. Selección por problemas reproductivos. Finalizar el 1 º entore con 300 a 320 kg. de PV.

17 ESTADO NUTRICIONAL DE LAS VAQUILLONAS
65 – 75 % del PV adulto al 1º servicio. 85 – 90 % del PV adulto al 1º parto. MENOS PROBLEMAS DE DISTOCIAS Y NO ALARGAN EL INTERVALOS E / PARTOS

18 VARIACION DE PESO DE LAS VAQUILLONAS
ENTORADAS A LOS 15 MESES 160 Kg 260 Kg 320 Kg +350 Kg 0,500 gr/d PARICION DESTETE 1º SERVICIO MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL + 0,600 gr/d

19 Peso de la vaquillona al servicio (entore a 15 meses)
Indice IEC se toma considerando el período que media entre la entrada de los toros al rodeo y la fecha de concepción estimada (fecha de parto – período de gestación est. = días EC). El % de preñez varía según el peso de la vaq. al servicio. El IEC disminuye a medida que aumenta el peso.

20 Manejo de la vaquillona antes y después del 1º parto
Alimentación para cubrir los requerimientos de un animal que esta en crecimiento y gestando su primer ternero. Influencia del nivel de alimentación pre (ultimo tercio de gestación) y post parto sobre el % de preñez al 2º servicio (fertilidad). Post parto a los requerimientos se le suma el de lactancia. Destete temprano.

21

22 DESARROLLO DE LAS VAQUILLONAS Y PERFORMANCE POSTERIOR
% Peso adulto al servicio N° Vaq. Peso Pre servicio (Kg) Peso al parto (Kg) Peso del ternero (Kg) Dificultad al parto (%) Muerte de terneros (%) % de preñez 55 60 272 379 32.2 52 6.2 85 65 61 310 408 33.3 29 4.5 94 Corah L., 1991

23 Kg de grano/cabeza/día (más heno de festuca de baja calidad)
EFECTO DEL NIVEL NUTRICIONAL DEL PRIMER INVIERNO EN LA PERFORMANCE POSTERIOR DE LAS VAQUILLONAS Kg de grano/cabeza/día (más heno de festuca de baja calidad) 1.4 2.7 N° Vaquillonas 112 113 Peso en el otoño (Kg) 225 228 224 Ganancia diaria en invierno (Kg) 0.030 0.230 0.360 Peso al servicio (Kg) 230 262 279 Porcentaje de preñez 69.2 73.9 83.5 Performance subsiguiente: Peso al destete del primer ternero (Kg) 184 197 201 Porcentaje de preñez al 2° servicio. 67.3 75.4 87.1 Corah L., 1991

24 Peso al comienzo del entore y fertilidad en vaquillonas Hereford de dos años
Peso promedio comienzo entore Porcentaje parición 261 kg 86,7 % 274 kg 94,4 % 291 kg 95,8 % 311 kg (Adapt. de Rovira, 1969 y 1970)

25 No se olviden......... .......de llenar los baldes Mant Preñez Lact
Ing. Agr. Coria - Lucesoli INTA EE Cuenca del Salado Mant Preñez Lact de llenar los baldes

26 Llenar los baldes significa:
Manejo y alimentación adecuada durante el 1º servicio, la gestación y la 1º lactancia, permitirá altos % de preñez en el 2º servicio. Importante: PESO AL PARTO Considerar lo mismo para el 2º servicio (1º lactancia). Alimentación, asociada a la actividad sexual (anestro posparto o permanente) Importante: PESO ADULTO DEL VIENTRE

27 “Hacer un solo grupo, un solo rodeo, de vacas, toros, novillos, vaquillonas, terneros, cuidarlo y trabajarlo junto, es un sistema que se presta a la comodidad, pero esteriliza muchos esfuerzos y causa incalculables perjuicios” José Hernández (1881)


Descargar ppt "RECRIA CURSO DE PRODUCCION ANIMAL 2. FCAyF. UNLP"

Presentaciones similares


Anuncios Google