COMPUESTOS QUÍMICOS QUE SE OBTIENEN DE LAS PLANTAS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Sustancias químicas que producen las plantas
Advertisements

Las Frutas Los seres vivos necesitan una variada y equilibrada alimentación. La dieta correcta debe contener cantidades adecuadas de proteinas, lípidos,
Interrelación con el metabolismo primario
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA CURSO FARMACOBOTANICA.
Toxicología Alimentaria
BIOCELL
Alimentándonos bien NM1 Biología Biología humana y salud.
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN 1. CONCEPTO DE NUTRICIÓN 2. ALIMENTACIÓN 3. ALIMENTOS 4. NUTRIENTES 5. NECESIDADES ENERGÉTICAS 6. CLASIFICACIÓN DE LOS ALIMENTOS.
LOS SERES VIVOS Daniel Ramos Tejero. 30 díapositivas. 2ºA.E.S.O.
LA NUTRICIÓN EN EL ORGANISMO HUMANO.  Se incorporan alimentos, se los transforma y se absorben. Se distribuye por todo el organismo Se eliminan los desechos.
1)Define: · Nutrición · Alimentación 2) ¿Qué son los hidratos de carbono? 3) ¿Qué son los lípidos? 4) ¿qué son las proteínas? 5) ¿Qué son las vitaminas?
ANÁLISIS DE LAS PROTEÍNAS CONSIDERACIONES GENERALES.
Universidad Nacional Agraria de la Selva Facultad de Ingeniería de Alimentos Profesor: Eduardo A. Cáceres Almenara BIOQUÍMICA DE LOS ALIMENTOS.
LÍPIDOS. LÍPIDOS  Los lípidos son compuestos orgánicos (formados básicamente por C, H y O), que se encuentran en los tejidos vegetales y animales (sustancias.
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO ASIGNATURA: PROCESOS BIOLOGICOS DOCENTE: CELINDA ANDRATE INTEGRANTES: - LIZBETH JESUS GARCIA HERNANDEZ - NORAHILDA ROSALES.
Macromoléculas Biológicas
Molécula inorgánicas e orgánicas
Comidas saludables Profesora: Nicole Seguel.
ALOGEN REGULADOR DEL SISTEMA INMUNOLOGICO
Alimentación, Nutrición y Metabolismo
¿Qué son los nutrientes en los alimentos?
Clasificación de los alimentos
International Christian Academy Luis Gerardo carrasquilla tema: la naturaleza de la molécula biológica y lípidos.
Reconociendo nutrientes en los alimentos
Comidas saludables Profesora: Nicole Seguel.
BIOMOLÉCULAS O MACROMOLÉCULAS
Los alimentos y sus nutrientes
CARBOHIDRATOS THEIS HERNANDEZ 11C.
LAS MOLÉCULAS QUE COMPONEN LAS CÉLULAS.
FISIOLOGÍA VEGETAL.
¿Qué son? Son moléculas biológicas compuestas de carbono, hidrógeno y oxígeno en una proporción aproximada de un átomo de carbono (C) por cada molécula.
TEMA 3 LOS LÍPIDOS.
Los alcaloides son moléculas de origen vegetal, aunque existen protoalcaloides de origen animal. Se caracterizan por su estructura molecular compleja.
Tema 7. “Procesos metabólicos de obtención de energía”.
Lípidos saponificables
Semana 26 DISACÁRIDOS Y POLISACÁRIDOS
CARBOHIDRATOS.
MOLÉCULAS ORGÁNICAS Capitulo III.
Colegio de Ciencias y Humanidades
Biomoléculas orgánicas
Ecosistema terrestre Miguel Ángel Fonseca Martínez
Problemática actual de los residuos agroindustriales
LOS NUTRIENTES Estructura y función carbohidrato, grasas, proteínas y vitaminas y minerales FH115.
FH 115 FCM-UNAH GRUPOS FUNCIONALES HIDRATOS DE CARBONO.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA
Introducción El mundo orgánico que nos rodea está en continuo movimiento y transformación; de acuerdo a los conocimientos de la Física, sabemos que todo.
ESCUELA: BACHILLERATO GENERAL “JUAN ESCUTIA” MAESTRO: JOAQUIN JIMENEZ JAQUIM MATERIA: BIOLOGIA I TEMAS: MOLECULAS INORGANICAS, AGUA, SALES MINERALES INTEGRANTES:
VITAMINAS Son una sustancia química orgánica y necesaria para el mantenimiento de las funciones orgánicas y de la vida Hidrosolubles: Vitamina C y complejo.
Tema: compuestos fenólicos, biosíntesis, lignanos Docente: Mg Sc. Hector Luis Tamayo C I IV II.
¿Qué son los nutrientes en los alimentos?
INTRODUCCION y ALIMENTOS
MOLÉCULAS ORGÁNICAS Capitulo III.
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN I
BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS I
TEMA 4 APLICACIONES DE LA CIENCIA
LIPIDOS.
Amidas El grupo funcional amida está formado por un grupo carbonilo (formado por un átomo de carbono conectado a un átomo de oxígeno a través del enlace.
NM1 Biología Biología humana y salud
EL CONTROL DE LAS ACTIVIDADES CELULARES
TEMA 3 LOS LÍPIDOS.
CARBOHIDRATOS Biomoléculas compuestas por carbono, hidrógeno y oxígeno, cuya función en los seres vivos, es proporcionar energía.
Tema 2: Biología Molecular Agua, elementos y biomoléculas: carbohidratos, lípidos y proteínas.
Macromoléculas Biológicas
Moléculas Orgánicas Carbohidratos.
DISACÁRIDOS ENLACE GLICOSÍDICO (éter),
DISACÁRIDOS ENLACE GLICOSÍDICO (éter),
GRUPOS DE ALIMENTOS LOS ALIMENTOS SE CLASIFICAN COMO:
INTRODUCCION y ALIMENTOS
COMPOSICIÓN DE LOS SERES VIVOS De qué estamos hechos? -H 2 0 = 70% -Compuestos orgánicos = 30% -Iones (concentración muy baja) 99 % = moléculas formadas.
ORGANIZACIÓN MOLECULAR DE LOS SERES VIVOS Composición química de la materia viviente Bioelementos Principios inmediatos inorgánicos: el agua, sales minerales.
Transcripción de la presentación:

COMPUESTOS QUÍMICOS QUE SE OBTIENEN DE LAS PLANTAS

METABOLISMO VEGETAL

INTRODUCCIÓN METABOLISMO. El metabolismo es el conjunto de reacciones químicas que realizan las células de los seres vivos para sintetizar sustancias complejas a partir de otras más simples, o para degradar las complejas y obtener las simples. Las plantas, organismos autótrofos, además del metabolismo primario presente en todos los seres vivos, poseen un metabolismo secundario que les permite producir y acumular compuestos de naturaleza química diversa. Estos compuestos derivados del metabolismo secundario se denominan metabolitos secundarios, se distribuyen diferencialmente entre grupos taxonómicos, presentan propiedades biológicas, muchos desempeñan funciones ecológicas y se caracterizan por sus diferentes usos y aplicaciones como medicamentos, insecticidas, herbicidas, perfumes o colorantes, entre otros. Reciben también la denominación de productos naturales. Metabolitos secundarios de las plantas son compuestos químicos sintetizados por las plantas que cumplen funciones no esenciales en ellas, de forma que su ausencia no es fatal para la planta, ya que no intervienen en el metabolismo primario de las plantas. 1

a) Metabolismo primario de las plantas. Son los procesos químicos que intervienen en forma directa en la supervivencia, crecimiento y reproducción de las plantas. Son procesos químicos del metabolismo primario de las plantas: la fotosíntesis, la respiración, el transporte de solutos, la translocación, la síntesis de proteínas, la asimilación de nutrientes, la diferenciación de tejidos, y en general la formación de carbohidratos, lípidos y proteínas que intervienen en estos procesos o son parte estructural de las plantas. Son metabolitos primarios de las plantas los compuestos químicos que intervienen en los procesos mencionados: los aminoácidos destinados a la formación de proteínas, los nucleótidos, los azúcares, y los acilglicéridos. b) Metabolismo secundario. Es aquél conjunto de reacciones bioquímicas que se producen de forma paralela al metabolismo primario vertebrador de la biología celular. Los metabolitos secundarios son aquellos compuestos orgánicos sintetizados por el organismo que no tienen un rol directo en el crecimiento o reproducción del mismo sino que cumplen funciones complementarias a las vitales, tales como comunicación intra e interespecífica, defensa contra radiación, congelación, y ataque de depredadores, patógenos o parásitos. A estos compuestos se les denomina metabolitos secundarios.

METABOLISMO VEGETAL METABOLÉ CAMBIO -TRANSFORMACIÓN Reacciones Físico-Químicas Producidas en las Plantas Metabolismo SECUNDARIO Comparte n Metaboli smo PRIMARI O Procesos Bioquímicos Procesos Químicos Vitales de Supervivencia Naturales Defensa- Sistema. Inmune Universales Únicos En la Biosíntesis muchos intermediarios de las Mismas Rutas Metabólicas. Las Secundarias derivan de las Primarias - Fotosíntesis - Respiración - Síntesis de Proteínas - Glicólisis - Síntesis de Aminoácidos De ellos se obtienen los principios activos para la Industria Farmacéutica, Industrial y Cosmética 2

METABOLITOS VEGETALES PRODUCT OS SECUNDA RIOS TERPENOS GLICÓSIDOS FENÓLICOS ALCALOIDES Ruta Acido Shiquímico Ruta Poliacetatos Ruta Mixta Flavonoide s PRODUCT OS PRIMARI OS Monosacáridos AMINOÁCIDOS ACIDOS NUCLEÍCOS CARBOHIDRÁTO S LÍPIDOS Disacáridos Polisacáridos B A 3

Figura. Elementos básicos del metabolism o primario en relación con el metabolism o secundario de plantas. Tenemos 4 clases principales: 1. Terpenos. Hormonas, pigmentos, aceites esenciales. 2. Compuestos fenólicos. Cumarinas, flavonoides, lignina y taninos. 3. Glicósidos. Saponinas, glicósidos cardiacos, cianogénicos y glucosinolatos. 4. Alcaloides. CLASIFICACION De Metabolitos secundarios

METABOLITOS PRIMARIOS TIPOSCOMPUESTOUSOPLANTA 1. LÍPIDOSAceites Grasos Cocina Secantes Aceituna Girasol. Cacahuates 2. PROTEINASAminoácidos Proteicos Alimentos Industria Cereales. Soya, trigo. Leguminosas, etc. 3. CARBOHIDRATOS a. Monosacáridos Glucosa Fructosa Ind. AlimentosUva-Néctar de las Flores b. DisacáridosLactosa Sacarosa Ind. AlimentosCaña de Azúcar c. PolisacáridosCelulosa Almidón Ind. Cosméticos, Techos, Pegante Todas Yuca 4. ACIDOS NUCLEICOSADN - ARNHerenciaTodos los vegetales Los metabolitos primarios, muy abundantes en la naturaleza, son indispensables para el desarrollo fisiológico de la planta; se encuentran presentes en grandes cantidades, son de fácil extracción y su explotación es relativamente barata y conducen a la síntesis de los metabolitos secundarios. Destacan en este grupo: 4

Metabolitos primarios: CARBOHIDRATOS, PROTEINAS y LIPIDOS Caña de Azúcar; DISACARIDOS: SACAROSA Yuca; Papa POLISACARIDOS: CELULOSA, ALMIDÓN Girasol; LIPIDOS: ACEITES GRASOS Cereales, leguminosas PROTEINAS VEGETALES

“METABOLISMO SECUNDARIO DE PLANTAS” 5 METABOLITOS SECUNDARIOS Los productos del metabolismo secundario, se encuentran almacenados en el interior de las vacuolas, los “productos naturales” llamados metabolitos secundarios son moléculas que no son necesarias para el crecimiento y la reproducción de las plantas, pero que cumplen roles muy importantes en el reino vegetal. Los metabolitos secundarios de las plantas intervienen en las interacciones ecológicas entre la planta y su ambiente.

PLANTAS: METABOLITOS SECUNDARIOS ALCACHOFA; ACIDOS FENOLICOS YAMOGENINA; ACEITES ESENCIALES CARDO MARIA; FLAVONOIDES A lo largo de la historia, los metabolitos secundarios de las plantas han sido utilizados por la humanidad y existen cuatro clases de ellos que son significativos para el ser humano y las industrias farmacéuticas a saber, y son: TIPOSCOMPUESTOUSOPLANTA 1. TERPERNOSAceites Esenciales AromaterapiaYamogenina 2. GLICÓSIDOSDigitoxinaDef. CardiácaVarios 3. ALCALOIDESQuininaAntimalarioOpio-Café 4. FENÓLICOS Flavonoides Hiedra Venenosa IrritanteVarios ESCOPOLAMINA (Datura inóxia) ALCALOIDE

Los metabolitos secundarios se sintetizan en pequeñas cantidades y no de forma generalizada, estando a menudo su producción restringida a un determinado género de plantas, a una familia, o incluso a algunas especies. Algunos productos del metabolismo secundario tienen funciones ecológicas específicas como atrayentes o repelentes de animales. Muchos son pigmentos que proporcionan color a flores y frutos, jugando un papel esencial en la reproducción atrayendo a insectos polinizadores, o atrayendo a animales que van a utilizar los frutos como fuente de alimento, contribuyendo de esta forma a la dispersión de semillas. Otros compuestos tienen función protectora frente a predadores, actuando como repelentes, proporcionando a la planta sabores amargos, haciéndolas indigestas o venenosas. También intervienen en los mecanismos de defensa de las plantas frente a diferentes patógenos, actuando como pesticidas naturales. Las principales rutas de biosíntesis de metabolitos secundarios derivan del metabolismo primario del carbono. También reciben la denominación de productos naturales y tienen un importante y significativo valor medicinal y económico, derivado éste último de su uso en la industria cosmética, alimentaria, farmacéutica. Un gran número de estos productos naturales, que ya se usaban en la medicina antigua como remedios para combatir enfermedades, se utilizan en la actualidad como medicamentos, resinas, gomas, potenciadores de sabor, aromas, colorantes, etc.

TERPENOS ISOPRENOIDES Lípidos no saponificables. Químicamente son cadenas lineales derivadas del Hidrocarburo Isopreno (o 2-metil-1,3-butadieno), de cinco átomos de carbono. Monoterpeno s Diterpenos Tetraterpeno s Politerpenos 2 Isoprenos 4 Isoprenos 8 Isoprenos Más de 10 Isoprenos ACEITES ESENCIALES CARATENOIDE S Olor de la planta. No grasos, poco densos y se evaporan rápidamente. Tetraterpenoides. Pigmentos rojos, naranjados y amarillos con 40 átomos de C. Carotenos Xantofila s C2 y H2 C2, H2 y O2 Beta- carotenoides Licopeno Luteína Zeaxantina Astaxantin a Sesquiter peno 15 CARBONOS 5. 1

TERPENOS y CAROTENOIDES COMPUESTOFRUTA O VEGETALUSOS MONOTERPENOS Aceites esenciales BergamotaAntidepresivo. LavandaCalmante y purificante. LimónAntiséptico, resfriados, antidepresivo. CARATENOIDES Carotenos - Betacarotenoide s Zanahoria - calabazaFuente de vitamina A. Antioxidante. Carotenos - licopeno TomateAntioxidante. Antiproliferante. Xantofilas - Luteína Espinacas, acelgas, lechugas y apio. Protección a la degeneración macular. Xantofilas - Zeaxantina Calabaza, kiwi, naranja y maíz. Antioxidante Xantofilas- Astaxantina Micro alga: Haematococcus pluvialis. Antioxidante. Protector de la piel. Mejora el sistema inmune.

GLICOSIDOS Los glucósidos son moléculas compuestas por un glúcido (generalmente monosacáridos) y un compuesto no glucídico. Los glucósidos desempeñan numerosos papeles importantes en los organismos vivos. Muchas plantas almacenan los productos químicos importantes en forma de glucósidos inactivos; si estos productos químicos son necesarios, se hidrolizan en presencia de agua y una enzima, generando azúcares importantes en el metabolismo de la planta. Muchos glucósidos de origen vegetal se utilizan como medicamentos. 5.2 Los glucósidos son productos del metabolismo secundario de las plantas por medio de la condensación de un azúcar con otras moléculas orgánicas cuyos enlaces alfa o beta se efectúan con el hidroxilo del hemiacetal. La fracción de azúcar se denomina glúcido y la otra aglucón o genina. Es decir se componen de dos partes; una inactiva consistente en un azúcar o glúcido (por ejemplo una glucosa), pero que tiene efectos favorables en la absorción y solubilidad del glucósido; y otra activa, denominada aglucón o genina que es la utilizada con carácter terapéutico y que puede ser un alcohol u otro compuesto orgánico. La actividad farmacológica se debe al aglucón y el azúcar es inactivo pero necesario para mantener la función total del glucósido pues permite su solubilidad y absorción.

Son compuestos que al ser hidrolizados dan origen a una porción que es azúcar y otra que no lo es (aglicona o genina) Los Glucósidos son sustancias que están constituidas por dos tipos de sustancias. Por un lado, un glúcido o azúcar, que generalmente es la glucosa, aunque también puede ser la pentosa u otros. Por otra parte una sustancia no azucarada llamada genina o aglucón que puede ser un ácido, un alcohol u otro compuesto orgánico. Formalmente, un glucósido según la IUPAC (Unión Internacional de Química Pura y Aplicada), es cualquier molécula en la cual un glúcido se enlaza a través de su carbono anomérico a otro compuesto de diferente naturaleza química, mediante un enlace O-glucosídico o un enlace S- glucosídico; a estos últimos se los conoce como tioglucósidos. Muchos autores requieren además que el glúcido esté enlazado a una molécula que no sea glúcido, para que la molécula califique como glucósido. El glúcido del glucósido se conoce como glicona y el grupo ajeno al glúcido, aglicona o genina del glucósido. La glicona puede consistir en un solo monosacárido o varios unidos entre sí oligosacárido.

PlantaGlucósido + EnzimaGenina + Glúcido 1.AjoAliína + AliinasaDisulfuro de alilo + azúcar 2. MostazaSinigrina +mironasaEsencia sulfurada + azúcar

CARACTERISTICAS DE LOS GLICOSIDOS: Son en general muy ligeramente solubles en agua, y un poco más solubles en etanol, metanol, o mezclas de ellos en agua. En las plantas, los glicósidos a menudo están acompañados de enzimas capaces de hidrolizarlos, las cuales se localizan en el mismo tejido, aunque en células diferentes. Los glicósidos son ópticamente activos, por lo que sus rotaciones especificas contribuyen a su caracterización física. FUNCION FISIOLOGICA: Se cree que los glicósidos intervienen en los fenómenos de óxido-reducción, así como en el crecimiento y fecundación de las plantas. Se cree además que los glicósidos flavonoides protegen de la luz y rayos. Las propiedades de los glucósidos dependen de la naturaleza de la genina. La genina es su parte activa. Para que esta parte se libere y ejerza los efectos fisiológicos es necesario que se produzca la reacción química correspondiente de hidrólisis catalizada por una enzima. Los glucósidos son sustancias altamente activas. Por este motivo las plantas que lo contienen tienen previamente que dosificarse para administrarse con suma cautela. Son “venenos” activos que pueden utilizarse en medicina en pequeñas dosis con una prudente administración.

GLUCOSIDOS: Clasificación Los glucósidos se clasifican dependiendo de la estructura de la glicona y de la aglicona, siendo la última, la más importante y útil en bioquímica y farmacología: 1. Glucósidos antraquinónicos. Los glucósidos antraquinónicos contienen una aglicona derivada de la antraquinona. Están presentes el ruibarbo y los géneros Aloe y Rhamnus; tienen un efecto laxante y purgante.antraquinonaruibarboAloeRhamnuslaxantepurgante 2. Glucósidos fenólicos simples. La aglicona tiene una estructura fenólica simple. Un ejemplo es la arbutina, encontrada en la gayuba común. Tiene un efecto antiséptico urinario.gayubaantiséptico 3. Glucósidos alcohólicos. Un ejemplo de glucósido alcohólico es la salicina, que se encuentra en plantas del género Salix. La salicina al ser ingerida, se convierte en ácido salicílico, relacionada directamente con la aspirina y tiene efecto analgésico, antipirético, antiinflamatorio y anticoagulante( para casos de infartos).Salixácido salicílicoaspirinaanalgésicoantipiréticoantiinflamatorio 4. Glucósidos flavonicos Aquí el aglicona es un derivado de los flavonoides. Es un grupo muy grande de glucósidos. Algunos ejemplos son la hesperidina, la naringina, la rutina y la quercetina. Estos glucósidos tienen un efecto antioxidante. También se sabe que disminuyen la fragilidad capilar.flavonoideshesperidinarutinaquercetina antioxidante

5. Glucósidos cardíacos. En su estructura, la aglicona es un núcleo esteroideo. Estos glucósidos cardíacos se encuentran en plantas de los géneros Digitalis, Scilla y Strophanthus y de la familia Apocynaceae. Se utilizan en el tratamiento de las enfermedades cardíacas como arritmia y fallo cardiaco.glucósidos cardíacosDigitalisScillaStrophanthusApocynaceaearritmia 6. Glucósidos cumarínicos. Aquí el aglicona es un derivado de la cumarina. Un ejemplo es la apterina que se utiliza para dilatar las arterias coronarias, así como, para bloquear los canales del calcio.cumarina 7. Glucósidos cianogénicos. En este caso, la aglicona contiene un grupo cianuro y el glucósido puede generar el venenoso ácido cianhídrico. Un ejemplo de éstos es la amígdalina, un glucósido particular de las almendras. Los glucósidos cianogénicos se pueden encontrar en las semillas de los frutos (y en las hojas marchitas) de la familia Rosaceae (Cerezas, Manzanas, Ciruelas, Almendras, Duraznos, Albaricoques, etc.). La mandioca, una planta de valor alimenticio en África y Sudamérica, contiene glucósidos cianogénicos, por lo que, la planta tiene que ser lavada y molida con agua a altas temperaturas para que se pueda consumir.cianuroácido cianhídricoalmendrassemillasRosaceaeCerezasManzanasCiruelasAlmendrasDuraznosAlbaricoques mandiocaÁfricaSudamérica 8. Saponinas. Estos compuestos generan espuma permanente cuando están en contacto con agua. Causan hemólisis debido a la destrucción de los eritrocitos. Las saponinas se encuentran en plantas como el regaliz, cuyo principio activo es la glicirricina. Tienen un efecto expectorante y se han estudiado sus efectos sobre el control del colesterol en la sangre hemólisiseritrocitosregalizexpectorantecolesterolsangre

Cardioglucósidos Antocianínicos Cianogenéticos (digital (Digitalis purpurea) Aciano (Centaurea cyanus), Saponínicos violeta (Viola odorata L. Estructura química de la amigdalina

ALCALOIDES Los alcaloides, son: “Un compuesto orgánico de origen natural (generalmente vegetal), nitrogenado (el nitrógeno se encuentra generalmente intracíclico), derivados generalmente de aminoácidos, de carácter mas o menos básico, de distribución restringida, con propiedades farmacológicas importantes a dosis bajas y que responden a reacciones comunes de precipitación”. De acuerdo a las características de esta definición, algunos autores han dividido a los alcaloides en 4 clases. Alcaloides verdaderos. Cumplen estrictamente con las características de la definición de alcaloide: son formados a partir de aminoácidos, tienen siempre un nitrógeno intracíclico, son de carácter básico y existen en la naturaleza normalmente en estado de sal. Protoalcaloides. Son aminas simples con nitrógeno extracíclico, de carácter básico y son productos del metabolismo de los aminoácidos. Pseudoalcaloides. Presentan algunas de las características de la definición de alcaloide, pero no son derivados de aminoácidos. Alcaloides imperfectos. Son derivados de bases púricas, no precipitan con los reactivos específicos para alcaloides. 5.3

En cuanto a su estado natural, los alcaloides son esencialmente sustancias presentes en todos los órganos de la planta, pueden encontrarse mayoritariamente en hojas (cocaina, nicotina, pilocarpina), en flores (escopolamina, atropina), en frutos (alcaloides del opio, peletiarina, coniina), en semilla (piperina, arecolina), en corteza (quinina, tubocurarina), en la raiz (emetina y cefalina). FUNCIÓN DE LOS ALCALOIDES EN LAS PLANTAS ■ Sirven como productos de desecho o almacenamiento del nitrógeno sobrante, esta función es equivalente a la del ácido úrico o de la urea en los animales. ■ La microquímica ha permitido mostrar en forma general, que los alcaloides son localizados en los tejidos periféricos de los diferentes órganos de la planta, es decir en el recubrimiento de las semillas, corteza del tallo, raíz o fruto y en la epidermis de la hoja; esto nos permite pensar que los alcaloides cumplen una importante función como es la de proteger a la planta, por su sabor amargo de estos, del ataque de insectos. ■ Los alcaloides pueden servir de reguladores del crecimiento, se ha demostrado que los alcaloides derivados de la putrescina se incrementan notablemente durante la germinación de algunas plantas como la cebada, cuando se encuentran en suelos deficientes de potasio. ■ Mediante técnicas biotecnológicas, las plantas que normalmente acumulan alcaloides en las partes aéreas, como es el caso de la Nicotiana y Daturas, se han producido sin alcaloides, la pérdida de alcaloides en el vástago, no impide el desarrollo de la planta, lo cual sugiere que los alcaloides no son esenciales para los vegetales

ALCALÓIDES Los primeros alcalóides obtenidos gracias a su basicidad Alcalóide Morfina Emetina Atropina Cafeína Quinina Nicotina Codeína Cocaina Año Categoria terapêutica Hipnoanalgesico Emetico Anticolinérgico Antimalarico Antitussígena Anestésico local Fuente Ópio Ipeca Belladona Café Quina Tabaco Ópio Coca -Atropina Cafeína Nicotina Morfina Cocaína Coniina

Compuestos Fenólicos FENOLICOS RUTA METABOLICAPRODUCTOPLANTA ACIDO SHIKIMICO DER. FENILPROPANO FENOLES SENCILLOS ACIDOS FENOLICOS CUMARINAS TANINOS Ericaceae y Rosaceae Hidroquinona Alcachofa – Ortosifon visnadina, piranocumarina Vacuolas Celulares Cardo María POLIACETATOSQUINONAS XANTONAS ORCINOLES Hongos a Bacterias MIXTAISOFLAVONOIDES NEOFLAVONOIDES FLAVONOIDES Flor de la Pasión Manzanilla Romana, Gingo Biloba, Cardo María, Espino Blanco. 5. 4

Ruta Ácido Shikimico FENOLES SENCILLOS C6C6 En este grupo se incluyen compuestos poco abundantes en la naturaleza y de escaso valor terapéutico a excepción de la hidroquinona, que en forma de glucósido se localiza en algunas plantas medicinales pertenecientes a las familias Ericaceae y Rosaceae. De todas ellas, las más empleadas por su poder antiséptico de vías urinarias son la gayuba y algunos tipos de brezo. Se clasifican a su vez en: MONOFENOLES FENOL DIFENOLES Catecol Hidroquinon a Resorcinol TRIFENOLES Pirogalol Hidroxi- Hidroquinona Florogucino l Uva ursi o gayuba Brezo FENOLES SENCILLOS

Ruta Ácido Shikimico ÁCIDOS FENOLICOS Los ácidos fenólicos que tienen interés terapéutico son derivados del ácido benzoico o del ácido cinámico (cafeíco, ferúlico, p-cumárico). Entre las plantas medicinales que poseen ácidos fenólicos vamos a destacar la alcachofa con actividad colerética, el ortosifón con actividad diurética y la equinácea empleada por sus propiedades inmunoestimulantes. Igualmente incluimos en este capítulo, plantas medicinales, reina de los prados y sauce, que poseen derivados del ácido salicílico con actividad antiinflamatoria, analgésica y antipirética. A. BENZOICO Di Hidrolizados A. FENIL ACETICOS Mono Hidrolizados A. CINAMICOS Tri Hidrolizado s Alcachofa Ortosifón C 6 -C 1 Equinácea ÁCIDOS FENOLICOS

Ruta Ácido Shikimico CUMARINAS Como grupo, su interés farmacológico no es muy grande, sin embargo debemos mencionar sus efectos sobre el sistema vascular tanto en rterial como venoso y su utilidad en el tratamiento de algunas alteraciones de la piel como por ejemplo la psoriasis debido a sus propiedades fotosensibilizantes.. Ejemplo de este tipo de principios activos es la visnadina, piranocumarina con efectos vasodilatadores presente en el Amni visnaga. CUMARINAS ISOCUMARINASCROMONAS Amni Visnaga C 6 -C 3 CUMARINA S

Derivados del FenilPropano TANINOS Los taninos son compuestos polifenólicos, mas o menos complejos, de origen vegetal, masa molecular relativamente elevada, sabor astringente, conocidos y empleados desde hace muchos siglos por su propiedad de ser capaces de convertir la piel en cuero, es decir de curtir las pieles. De las actividades farmacológicas de los taninos podemos destacar sus propiedades astringentes, tanto por vía interna como tópica. Entre las plantas encontramos Rosaceae, que se emplean en forma de infusiones o gargarismos por su poder astringente. Las hojas de zarzamora (Rubus fruticosus L.) como antidiarreico ligero o las hojas de frambueso (Rubus idaeus L.) utilizadas tradicionalmente en el tratamiento de una amplia variedad de trastornos femeninos HIDROLIZABLES O GALICOS CONDENSADOS O PROANTOCIANIDINA S ZarzamoraHojas de Frambueso Rosaceae TANINOS

Ruta de Poliacetatos QUINONAS Las quinonas son muy abundantes en la naturaleza, en el Reino Vegetal se encuentran tanto en vegetales superiores como en hongos y bacterias. Las plantas que contienen estos compuestos son especies vegetales que pueden comportarse como laxantes o como purgantes según las dosis administradas. Las antraquinonas se encuentra en forma natural en algunas plantas (Espino Cerval y el género Áloe), hongos, liquenes Los derivados naturales de la antraquinona son glucósidos con acción laxante y purgante sumamente potente. En la terapéutica farmacológica, la antraquinona pertenece a la categoría de catárticos y se usan en la terapia contra el estreñimiento, Se encuentran en las hojas, vainas, raíces y semillas de diversas plantas como el sen, el ruibarbo y la frángula. Dependiendo del grado de complejidad de su estructura química pueden clasificarse en: ANTRAQUINONAS BENZOQUINONAS NAFTOQUINONAS Drosera Sen Rubibarbo Frángula QUINONAS

Ruta Poliacetatos XANTONAS C 13 H 8 O 2 una clase especial de componentes biológicamente activos que poseen numerosas capacidades bioactivas, tales como propiedades antioxidantes. Las xantonas - presentes en toda la fruta de mangostán - ayudan a mantener la salud intestinal, a robustecer el sistema inmunológico, a neutralizar los radicales libres, a fortalecer los cartílagos y el funcionamiento de las articulaciones y a favorecer un sistema respiratorio estacional saludable. Existen más de 200 XANTONAS* encontradas en la naturaleza. La mayor parte en la madera y musgo, sin sabor e inaccesibles. 43 de esas Xantonas están contenidas en el Mangostán. Mangostán C 6 -C 2 -C 6 XANTONAS

Ruta Mixta FLAVONOIDES C 6 –C 3 -C 6 Los flavonoides o bioflavonoides son pigmentos vegetales no nitrogenados. Su función dentro del mundo de las plantas parece ser la de atraer a los polinizadores hacia las flores o los animales que comen los frutos con la intención de que puedan dispersar mejor las semillas. En este grupo encontramos: Flavonas Flavonoles Flavanonas Flavanonoles Flavanoles Flavanodioles Antocianidinas Chalconas Dihidrochalconas Auronas Su Funciones en las plantas:  Protección ante la luz UV.  Defensa ante el herbivorismo  Atracción de animales polinizadores. FLAVONOIDES

Ruta Mixta FLAVONOIDES C 6 –C 3 -C 6 Los flavonoides reducen el riesgo de cáncer, mejoran los síntomas alérgicos y de artritis, aumentan la actividad de la vitamina C,, bloquean la progresión de las cataratas y la degeneración macular, evitan las tufaradas de calor en la menopausia y combaten otros síntomas. Por esas causas son prescriptas las dietas ricas en flavonoides, se encuentran en todas las verduras pero las concentraciones más importantes se pueden encontrar en el brócoli, la soja, el té verde y negro, el vino, y también se pueden ingerir en algunos suplementos nutricionales, junto con ciertas vitaminas y minerales. También es importante destacar que muchos de estos compuestos se encuentran en proporciones variables en los diferentes tipos de vinos Las mayores concentraciones en el tomate están presentes en el de tipo "cherry", y en la lechuga, en la del tipo "Lollo Rosso“. USO FARMACOLÓGICO FLAVONOIDES

PLANTAS FLANOVOIDES Gingo Biloba Pasiflora Tomillo Manzanilla Romana Cola de Caballo ANTOCIANIDINAS Arándaro Grosellero Negro Vitis Vinífera (Uva)