ALUMNOS CON DISCAPACIDAD MOTORA Y TIC

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
II Parte del Trabajo de Campo Discapacidad
Advertisements

Inclusión escolar y Discapacidad Experiencias
LA PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA EN LOS CENTROS DE EDUCACIÓN ESPECIAL
IMPLANTACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS DEL PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL
COORDINACIÓN DE LOS APOYOS AL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN EL MARCO DE UNA ESCUELA INCLUSIVA MODELO COLABORATIVO.
La E. F. y la Inclusión del alumnado con discapacidad
Usuarios con necesidades educativas
La comunicación y el acceso a la información en un ser humano dependen de sus ventanas de percepción. Las ayudas tecnológicas en su desarrollo, apuntan.
Escuela Santo Hermano Miguel
NUEVAS TECNOLOGÍAS Y LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
PIZARRA DIGITAL Ricardo Lucena Colegio Santa Teresa de Jesús Salamanca, de febrero de 2008.
EOEP Especifico de Discapacidad Motora de la Comunicad de Madrid
Consuelo Santamaría Ficha 1
Creación de escuelas especiales por el Estado y del fomento de las iniciativa privada para la educación adecuada de los niños con perturbaciones, deficiencias.
ATeDis Tecnologías de Apoyo y Ayudas Técnicas
La Educación del alumnado con discapacidad motora
CONTEXTO INTERNACIONAL DEL USO DE LAS TIC´S EN EDUCACIÓN
Equipo 3: Abad Cárdenas Victoria. Domínguez Martínez Betsy Dayyana.
Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica Equipo de Atención Temprana Móstoles CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Comunidad de Madrid.
ELENA MUÑOZ CINTHYA DE LA ROSA NOEMI ALMADA
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL Guayaquil - Ecuador.
Atención a la Diversidad
Proyectos colaborativos (PC)
PARÁLISIS CEREBRAL.
Alumnos con Necesidad Específica de Apoyo Educativo
MOTRICIDAD Y Coordinación INFANTIL.
Tecnologías de apoyo para la inclusión.
Adecuaciones curriculares Adaptado del trabajo de Gobierno de Panamá, Documentos desarrollados para capacitación profesional como parte del Plan.
Servicios de apoyo especializados Evaluación de utilización de las ayudas técnicas para la escritura Adriana Solórzano Lisseth Fernández Daniela Berrocal.
Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología Departamento de Pedagogía Pedagogía Hospitalaria MARIA DEL CARMEN PONCE ALIFONSO Alumno; EDUARDO JESÚS.
Discapacidad en la Universidad: un Desarrollo Basado en TIC Un Diseño para todos, una utopía posible. Sistema de Enseñanza Abierta Mtro. Jorge Quiroz Barradas.
PROBLEMÁTICA Sociales Personales Incontinencia De aprendizaje: de percepción, acceso a la escritura; acceso a determinadas áreas; propios de determinadas.
A D A P T A C I O N E S C U R R I C U L A R E S
LA DIVERSIDAD DEL NIÑO DE CERO A SEIS AÑOS
REHABILITACIÓN Asignatura: MGI 5to año Marzo 2015
Nueva Definición AARM Asociación Americana de Retraso Mental AAIDD
UNIVERSIDAD TECNÓLOGICA OTEIMA MAESTRÍA EN DOCENCIA SUPERIOR CURSO DE “TECNOLOGÍA EDUCATIVA” TEMA: REDES TELEMÁTICAS PARA ALUMNOS ESPECIALES INTEGRANTES:
Proyecto de Integración Escolar
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
TECNOLOGIA ACCESIBLE.
Diversidad funcional física
Unipanamericana-compensar Licenciatura en pedagogía infantil Nuevas tecnologías de la información y la comunicación Presentado por: Jenny Paola Vargas.
La tecnología accesible permite generar el lenguaje de símbolos con un asistente virtual de tal forma que personas con discapacidad puedan interpretar.
A B C D E F G H I J K L M N S A. Abreviado: conjunto de medios que es preciso instrumentalizar para la educación de alumnos que por.
TECNOLOGIA ACCESIBLE LILIANA LEÓN. Actualmente existen numerosas barreras que dificultan que las personas con discapacidad puedan integrarse en la sociedad.
G171 LAS REDES TELEMÁTICAS COMO RECURSO PARA LOS ALUMNOS CON NEE David Landa González Eduardo Serrano Rodríguez Javier Bonilla García.
 Universidad Veracruzana Facultad de Pedagogía Nuevas tecnologías Aplicadas a la Educación Equipo “3” Aguilera Farías José Luis Gamboa Lagunés María del.
TECNOLOGIAS ACCESIBLES
Región de Murcia Consejería de Educación y Cultura Dirección General de Enseñanzas Escolares Servicio de Atención a la Diversidad Nuevas Tecnologías aplicadas.
TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN Y LA INFORMACIÓN Y DISCAPACIDAD MOTÓRICA.
N ECESIDADES EDUCATIVAS E SPECIALES Y T ECNOLOGÍA. Mouse adaptados. Daniela Díaz T. Elba Reyes G. Nathalie Rodríguez Herrera.
R EAL DECRETO PROFESORADO. En el Anexo III de este real decreto se establece, para las diferentes áreas de la Educación primaria, el horario escolar que.
Las TICs en la Educación Inclusiva
HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS COMO AYUDA A LOS DISCAPACITADOS
Las Necesidades Educativas Especiales
TIC´s EN DISCAPACIDAD AUDITIVA Y VISUAL.
AYUDAS TÉCNICAS PARA LA COMUNICACIÓN. DISPOSITIVOS DE ENTRADA DE LA INFORMACIÓN.
Es un conjunto de medidas organizativas y curriculares tendentes a conseguir la integración escolar, la normalización y la atención individualizada de.
“ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD” Marco Conceptual
CENTRO DE DIAGNÓSTICO Y ORIENTACIÓN PSICOPEDAGÓGICA DE PICHINCHA INTEGRACIÓN EDUCATIVA OCTUBRE 2008 DRA. SILVIA RUIZ.
Universidad La Salle Maestr í a en Administraci ó n Educativa Inform á tica Aplicada en la Educaci ó n Software libre con las necesidades especiales Profesor:
MYRIAM ARTIGAS ORDEN 25 DE JULIO DE 2008, REGULA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO QUE CURSA LA EDUCACIÓN BÁSICA.
Alejandra Gimeno Natalia Gómez Ana Lascorz Sandra López
PROBLEMAS MOTORES DE EXPRESIÓN
Nuevas Tecnologías Aplicadas a la educación de personas con necesidades especiales Equipo 3: Abad Cárdenas Victoria. Domínguez Martínez Betsy Dayyana.
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Cristina Cámara Pérez Tecnología 2º E.S.O.
MTRA. MA. SANDRA CORTÉS RUIZ
Tecnologías asistivas para personas discapacitadas: dispositivos y software especializado Diana Borrego Núñez.
09/01/2009 POSIBILIDADES DE LAS TIC EN EDUCACIÓN ESPECIAL: Deyanira Calado Faus. Sonia Colomer Aparici.
Transcripción de la presentación:

ALUMNOS CON DISCAPACIDAD MOTORA Y TIC Por una escuela Inclusiva y real Master de Educación y Sociedad Inclusicas - Tecnologías de la información y comunicación para la inclusión - Tamara Gonzalo Silvestre

“El niño es el principal actor en la gestión de su destino vital, un destino que él mismo parcialmente construye por anticipado con sus sueños y proyectos (aún cuando aparentemente no pueda expresarlos). Difícilmente se podría ser persona, sin ser agente en el contexto, siendo mero paciente del mismo. De ahí que la dimensión de autodeterminación individual es, en nuestra concepción, un factor crítico en la educación y en la consideración de los niños con necesidades educativas especiales”. (Arbea y Tamarit, 2003).

1. Concepto y clasificación Según la afección cerebral Según la intensidad de la afección Según la zona del cuerpo afectada Según la afectación del tono muscular

Es importante diferenciar entre: Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) Deficiencia: pérdida o anormalidad de una estructura o función anatómica, fisiológica o psicológica. Discapacidad: imposibilidades de realizar una actividad Minusvalía: es la consecuencia de las deficiencias y discapacidades.

La deficiencia motora es… Aquella que provoca en la persona que la presenta alguna disfunción en el aparato locomotor. Implica ciertas limitaciones posturales, de desplazamiento y de coordinación de movimientos. El origen puede ser congénito o adquirido, y se puede presentar con grados muy variables.

Clasificación de las deficiencias motoras Según Elisabet Matín Gamero y Diego Copé Gil, ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 6 – MAYO DE 2008 Atendiendo al tipo de afección cerebral. Trastornos motóricos con afectación cerebral Trastornos motóricos sin afectación cerebral Según la intensidad de la afectación: Leve Moderada Grave

Clasificación de las deficiencias motoras Elisabet Matín Gamero y Diego Copé Gil, ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 6 – MAYO DE 2008 Según la zona del cuerpo afectada: Monoplejia o monoparesia Hemiplejia o hemiparesia Paraplejia o paraparesia Tetraplejia o tetraparesia

Clasificación de las deficiencias motoras Elisabet Matín Gamero y Diego Copé Gil, ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 6 – MAYO DE 2008 Según la afectación del tono muscular: La espasticidad (voluntariedad en los movimientos) El atetoide o la atetosis (movimientos lentos, irregulares y espontáneos - incontrolado) La ataxia (coordinación y equilibrio)

Casos más habituales en las aulas Parálisis cerebral: afecta al movimiento y acarrea problemas perceptivos, sensoriales e intelectuales. Espina bífida: anomalía en la columna vertebral. Distrofia muscular: debilidad y deterioro muscular y óseo. Otros

2. Accesibilidad y NEE en deficiencias motoras e intervención En el desplazamiento En la manipulación En el control postural En la comunicación Legislación relacionada Siguiendo la Guía para la Atención Educativa del Alumnado con Deficiencia Motora, la Consejería de Educación de la Junta de Extremadura.

En el desplazamiento Las dificultades para el desplazamiento varían en grado, desde los casos en que la movilidad es nula hasta aquellos en que el desplazamiento se da a través de algún tipo de ayuda. Las barreras arquitectónicas son, por tanto, la principal dificultad y un potente factor de marginación

En la manipulación La escritura es una de las actividades para la que más dificultades encuentran los niños y niñas con deficiencia motora.

En el control postural Una buena postura corporal es importante para prevenir malformaciones óseas, evitar cansancio muscular, mejorar la percepción y realizar lo más eficazmente posible las tareas escolares. Enlace shopmanía – artículos medicinales

En la comunicación La comunicación, sobre todo en los alumnos y alumnas con parálisis cerebral, suele presentar serias limitaciones, por ello se utilizan sistemas de comunicación aumentativos o alternativos. Los más usados son el Bliss y el SPC (symbols picture comunication)

La legislación relacionada Ley Orgánica 1/1990 de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo, LOGSE. R.D. 696/1995 de Ordenación de la Educación de los alumnos con N.E.E. Orden de 14 de febrero de 1996, por la que se regula el procedimiento sobre la evaluación psicopedagógica, el dictamen de escolarización y criterios para la escolarización de los alumnos con N.E.E.

La legislación relacionada Ley Orgánica 10/2002 de 23 de diciembre, de Calidad en la Educación. Órdenes anuales, de la Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología por la que se convocan ayudas para alumnos con necesidades educativas especiales, en concepto de fisioterapia, psicoterapia, logopedia y atención domiciliaria.

La legislación relacionada REAL DECRETO 505/2007, de 20 de abril, por el que se aprueban las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados y edificaciones. Para ver aspectos a nivel general de edificación y estructuras, consultar con el enlace a “Estudio técnico: discapacitados físicos”

3. Orientaciones metodológicas

En relación al centro educativo Se debe garantizar las condiciones que favorezcan la integración. La respuesta educativa debe partir del equipo educativo Los equipos y departamentos de orientación y deben apoyar esta función, pero no sustituirla. El personal del centro ha de crear un clima adecuado para la integración, proporcionando un ambiente que favorezca el aprendizaje. El profesorado debe dar respuesta a las necesidades educativas más o menos especiales que presente el alumnado. La organización del centro educativo debe garantizar la coordinación entre el personal docente y no docente.

En relación a los docentes Seleccionar objetivos funcionales y relacionados con la vida cotidiana del niño/a. Secuenciar en pequeños pasos los objetivos marcados. Practicar el suficiente número de veces para consolidar el aprendizaje. Establecer la duración de las tareas de acuerdo a la pauta de cansancio físico y el nivel de atención óptimo.

En relación a los docentes Establecer el tipo de soportes verbales, manuales o materiales que sean necesarios. Ofrecer oportunidades para un mayor protagonismo en las interacciones en grupo. Diferenciar los distintos niveles de competencia que presenta el alumno en las diversas áreas o contenidos y establecer los grados de exigencia apropiados a cada nivel.

Es imprescindible… Delimitar el papel de cada profesional (tutor/a, profesor/a, PT, logopeda, médico, rehabilitador, educador/a, fisioterapeuta, auxiliar educativo,…) pero realizar siempre un trabajo en equipo.

4. TIC aplicadas a la discapacidad motora En el Software En el Hardware

Software Software del sistema: es el sistema operativo (windows, aplle, linux) Software de programación: son los programas informáticos (editores de texto, intérpretes, …) Software de aplicación: son las aplicaciones ofimáticas, bases de datos, software educativos…

Software: adaptaciones KANGHOORU / AUTOR: Jordi Lagares Roset HeadMouse / AUTOR: Catedra de accesibilidad a las TIC - Universitat de Lleida Teclado Virtual / AUTOR: Miguel Aragües Nieto Software gratis para discapacidad

Software: adaptaciones Las adaptaciones de Windows para la accesibilidad conllevan un coste adicional. Micosoft pone al alcance de las personas con discapacidad en su menu Panel de contro/accesibilidad las siguientes opciones: Voz Lupa Teclado en pantalla Narrador y notificaciones visuales Accesibilidad Microsoft

Software: adaptaciones Apple pone a nuestro alcance varias opciones de accesibilidad para personas con discapacidad sin coste adicional. Ampliación de pantalla Voiceover Interfaz simplificada que favorece la exploración y el aprendizaje Teclas para el ratón Teclas lentas Pulsación fácil Braille en espejo Lector de pantalla mediante gestos Subtítulo de películas Accesibilidad Apple Apple educación especial

Software: adaptaciones Linux nos ofrece varios proyectos dedicados a mejorar la accesibilidad de personas con discapacidad. Proyecto KDE Proyecto GNOME Recursos de accesibilidad de GNU/LINUX

Hardware Básico: fundamentales para que ordenador funcione (torre, monitor, teclado, ratón). Complementario: complementos (impresora, escáner, usb, webcam,…).

Hardware: adaptación teclado Teclados reducidos: al ser sus dimensiones más reducidas necesitan de una menor amplitud de movimientos. Teclados ampliados: Sus dimensiones son mayores que las de los teclados convencionales por lo que necesitan de una menor precisión en el movimiento para accionarlo.

Hardware: adaptación teclado Teclados agrandados: son teclados QWERTY de dimensiones similares a las de un telado estándar pero cuentan con un menor número de teclas de mayor tamaño. Teclados programables: son teclados que pueden programarse adaptándose a las necesidades de cada usuario en concreto. Mediante la colocación de láminas flexibles de mayor o menor complejidad de uso.

Hardware: adaptación teclado Teclados para una sola mano: tienen una distribución especial de las teclas que permiten su acceso con una amplitud de movimiento reducida. Teclados especiales: teclado con una distribución especial por una disposición extraordinaria de las manos, con el ratón incorporado, etc.

Hardware: adaptación teclado Teclado por pedales: es un dispositivo que funciona como un teclado programable de tres botones con el que puede usarse conjuntamente con un teclado regular. Teclado de conceptos: Son teclados que constan, por lo general de 128 casillas programables con cadenas de caracteres o acciones asociadas a cada una de ellas.

Hardware: adaptación teclado Licornio: Se trata de un casco que lleva una varilla metálica incorporada, a la cual se puede fijar en su extremo un pequeño puntero o un lápiz. Carcasa: Se trata de una carcasa de metacrilato transparente agujereada de forma que se pueda acceder a cada tecla sin presionar las demás de forma involuntaria.

Hardware: adaptación ratón Ratón controlado por botones Utilizado mediante presión en las teclas Varias velocidades Distintas versiones y tamaños Ratón activado por láser Montado sobre un marco de plástico adherido al monitor Activación mediante puntero láser

Hardware: adaptación ratón Ratón externo de barrido 13 luces que se encienden en secuencia horaria Para personas con movilidad limitada Ratones – joystick: son ratones ergonómicos que permiten su manipulación por usuarios que tienen dificultades para manejar ratones convencionales.

Hardware: adaptación ratón Ratones magnificados: permiten el acceso mediante ratón a usuarios que no disponen de precisión en el movimiento. Emulador de ratón por pulsadores: permite la emulación de los movimientos del ratón sobre la mesa pero controlándolo con pulsadores.

Hardware: adaptación ratón Ratón ergonómico: su funcionamiento es el de un ratón convencional pero la posición de la mano no debe ser paralela a la mesa de trabajo sino perpendicular a ésta. Basados en sensores ópticos: Permiten el movimiento del cursor mediante movimientos de cabeza que son captados por un sensor óptico.

Hardware: adaptación ratón Ratones de boca: los ratones de boca permiten mover el puntero del ratón con el movimiento de la boca. Los clic se harán mediante soplo o aspiración. Ratón para barbilla: es un emulador de ratón por joystick adaptado para su uso con el mentón Tabla.

Hardware: adaptación ratón Ratones PAD: para personas que tienen dificultades en el manejo de los ratones pero tienen capacidad para independizar un dedo. Ratones adaptados para pulsadores: son ratones convencionales que adaptados para su uso con cualquier tipo de pulsador con conexión jack estándar.

Hardware: adaptación pulsadores Existen muchos modelos de pulsadores en función de las necesidades

Hardware: adaptación otros Mini-sling Interruptores o sensores especiales Personas con movilidad reducida o sin fuerza de presión Ajuste de sensibilidad Un tipo para cada parte del cuerpo Regleta o Pizarra interactiva Puntos Braille en relieve Celdas de escritura Reproducción oral de las letras formadas

Hardaware: Para ver todo esto en detalle… Educación CENICE accesibilidad, educación y TIC Nuevas tecnologías y atención a la diversidad

5. Cómo influyen las TIC en alumnos con discapacidad motora

Las TIC logran… Facilitan la interacción e inclusión social. Mejora la motivación de las personas con discapacidad y su calidad de vida. Aumentan los logros alcanzados por los alumnos/as. Ayuda a desarrollar las habilidades y competencias con una buena mediación docente. Con la interrelación de tres sentidos, visual, táctil y auditiva, se logra la adquisición de conocimientos significativos.

6. Bibliografía y páginas de interés

Principales organizaciones C.A.M.A.C (Centro Argentino de Medios Alternativos de Comunicación) Fundación Sidar Projecte Fressa

Páginas web consultadas Blog Martín Betanzos Web proyecto FRESA Web de ARASAAC Web Anotnio Sacco Blog Software y discapacidad motriz Guía de atención a la discapacidad motora Revista digital de educación Blog espacio logopédico Para más información: Diigo Tamara Gonzalo