PROTECCION DE LA INFORMACIÓN A TRAVES DE UN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Servicio-Producto PLANEACION ESTRATEGICA
Advertisements

TRANSFORMACION EMPRESARIAL BASADA EN LA ACTUALIZACION DEL DIRECTIVO
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA UNIDAD CULHUACÁN El trabajo del administrador Administración.
Gestión de los recursos informáticos Unidad Nº 1: Introducción y proceso de la administración estratégica.
Gestión Humana, una mirada Estratégica
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
PROYECTO EDUCATIVO Líderes Siglo XXI.
Impacto Etico y Social de los Sistemas de Información
Logística Socialmente Responsable
Performance Management
Hugo PuigGestión de Personas - ULA 1 Cómo llevar a cabo una gestión estratégica de los recursos humanos ( las personas)
Taller “Yo Emprendo”.
MESAS DE TRABAJO MESA DE TRABAJO No. 1 UN SISTEMA INTEGRAL DE SERVICIO AL CIUDADANO Coordinador: Dr. Miguel Angel Blesa.
Rojas Figueroa, Erick.. Inicios 1998 con la creación ISACA en donde se centró en la gestión pública, ayudando a mejorar el desempeño de TI y conformidad.
Administración y Funciones de la administración
Definición, historia y quehacer de la Psicología Industrial
UNIDAD 2 : CONCEPCION DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
PLANAEACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO
ROL DEL AUDITOR Y GOBIERNO CORPORATIVO
Organizaciones, administración y la empresa en red.
COMUNICACIÓN Y CALIDAD Asunto de Cultura Organizacional
Competencias: la clave del sistema
GESTION DEL TALENTO HUMANO EN LAS ORGANIZACIONES
Sistema de Control de Evaluación.
Las necesidades actuales de las empresas
Estructura Sistema de Control Interno
“Estrategias de gestión de RRHH”
Reforma a los Sistemas de Pensiones, sus Efectos y Retos “Claves para el diseño de un modelo operativo de una administradora de fondos de pensiones” Ing.
Electivo Integración Normas de Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Riesgos en la Gestión de la Empresa. Profesor : Fernando Vargas Gálvez Ingeniero Civil.
Planeación Estratégica
MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO
Oficina de Control Interno CONTROL INTERNO ES … El sistema gerencial integrado por el talento humano que, apoyado en la estructura organizacional y en.
Presentación del curso Desarrollo Organizacional
Competencias para la Vida Personal, Familiar y Empresarial “Nadie es líder de los demás, si primero no es líder de su propia vida”. GESTION POR COMPETENCIAS.
PLATAFORMA ESTRATÉGICA
INNOVACIONES EDUCATIVAS CON LAS TIC”
MODELO NACIONAL DE CALIDAD
LIDERAZGO ESTRATÉGICO
Competencia Prof. Ana Delia Trujillo-Jiménez
QUE ES? Modelo que parte del direccionamiento estratégico para posteriormente para posteriormente diseñar procesos de la cadena de valor. Identifica como.
Modelos para Gestionar la Tecnología a Nivel Organizacional
INDICADORES DE GESTION 1.- Objetivo. 2.- Consideraciones. 3.- Definiciones. 4.- Perspectivas. 5.- Niveles. 6.- Medición, análisis y Mejora 7.- Acción y.
“desarrollo y aplicación de material didáctico para la asignatura gerencia de diseño de producto”
Gestión del Talento en las Organizaciones Lic. MARIA MILLONES OLAYA.
MODELO MALCOM BALDRIGE
Jennifer Chacón Castellar
Manual de Lisboa 2008 RICYT Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología II Taller de armonización de indicadores de la ciencia, la tecnología.
Planeación Estratégica
MBA. Daniel Peñaherrera Patiño
©Copyright 2013 ISACA. Todos los derechos reservados. 2.4 Visión general de la gestión de riesgos Desafíos de la gestión de riesgos Existe un alto potencial.
Comportamiento organizacional
La estrategia el Balanced Scorecard utiliza dos elementos básicos:
UNIDAD 2 : CONCEPCION DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN “Preguntas de Investigación ” MC. Lariza García Osuna MC. Lariza García Osuna.
MODELO DE CALIDAD Y COMPETITIVIDAD PRESENTACIÓN EJECUTIVA
R e c u r s o s H u m a n o s.  E F I C A C I A  E F I C I E N C I A $ E C O N O M I A T R E S ‘‘E” GESTION / ADMINISTARCIÓN.
Innovación Productos Estrategias Empresas Gerencia de Diseño
MAESTRIA EN EDUCACION SUPERIOR UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DEL VALLE DE SULA Taller de Tesis I Taller de Tesis I Msc. Faustino Cerrato PRESENTACION DE.
Aprender habilidades, comportamientos, hechos, creencias Actividad crucial para Aprendizaje (inicio) Aprendizaje (inicio) Influye en distintas áreas del.
C O Desarrollo Organizacional lima rganizacional
ACTUALIZACIÓN MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional Oficina de Control Interno Bogotá D.C., Octubre de 2014.
Fundamentos de Administración. Profesora: LIC. SUJEY HERRERA RAMOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Miranda “José Manuel Siso Martínez” Maestría en Evaluación Educacional Curso: Evaluación.
ESTILOS Y TIPOS DE PLANEACIÓN
Universidad Tecnológica del Centro Intervenciones de Equipo
Las fases del ciclo de la vida de desarrollo de sistemas
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
GESTION POR COMPETENCIAS – UNA HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO DEL TELENTO HUMANO Qué permite el modelo de gestión por competencias? Qué entendemos por.
ESTRATEGIA DE RECURSOS HUMANOS Profesora: Carmen Torralvo.
República Bolivariana De Venezuela Centro Corporativo Universitario CECOU DIPLOMADO EN GERENCIA EMPRESARIAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL Definición de objetivos.
Transcripción de la presentación:

PROTECCION DE LA INFORMACIÓN A TRAVES DE UN MODELO DE CAMBIO DE HABITOS Adriana del Pilar Quintero Suarez JUNIO DE 2005 Proceso de Concienciación en Seguridad de la Información - Noviembre 2004-

AGENDA 1. ¿Qué se investigo? 2. ¿Por qué? 3. ¿Para qué? 4. ¿Cómo se hizo? 5. Resultados 6. Conclusiones Proceso de Concienciación en Seguridad de la Información - Noviembre 2004-

JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS ¿QUE Y POR QUÉ? JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS PCPI 1995 1996 1998 2002 2004 ASEGURAR LA COMPRENSION DE LOS DEBERES PARA CADA ROL Y RESPONSABILIDAD ASEGURAR LA APLICACIÓN POLITICAS Y PROCEDIMIENTO SEGURIDAD INFORMATICA CONSTRUIR UNA METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS DEL PCPI. TRADUCIR LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN COMO UNA PRACTICA REAL DE LA ORGANIZACIÓN, CON CONCIENCIA Y MONITOREO PERMANENTE. DEFINIR MECANISMOS PARA INTERIORIZAR LAS POLITICAS DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, QUE PERMITAN MEDIR EL NIVEL DE ENTENDIMIENTO Y SIRVAN DE BASE PARA EXPLICAR EL NIVEL DE CUMPLIMIENTO. Proceso de Concienciación en Seguridad de la Información - Noviembre 2004-

¿PARA QUE? PARA CONVERTIRLOS EN HABITOS ALGO COTIDIANO COMO ENCONTRAR UN FONDO Y UNA FORMA EN LA COMPRENSIÓN E INTERIORIZACIÓN DE LOS NUEVOS DEBERES QUE EMERGEN DEL PROCESO DE SEGURIDAD DE LA INFORMACION CONVERTIRLOS EN HABITOS METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS DEL PCPI- COMO ALGO COTIDIANO Y CON SENTIDO PROPORCIONAR UNA BASE METODOLOGICA QUE PERMITA DESARROLLARLOS Proceso de Concienciación en Seguridad de la Información - Noviembre 2004-

Personas Procesos Tecnología ¿CÓMO SE HIZO? ¿?¿? Seguridad ISO17799 Análisis de modelos de la industria, mejores prácticas y tendencias. ¿?¿? Cubrir este vacío en Seguros Bolívar Personas Cultura Organizacional Paradigmas personas Prácticas empresariales gerenciales, nivel de madurez Seguridad Procesos Tecnología ISO17799 CADENA DE VALOR COBIT Análisis del proceso de seguridad de la información dentro de la cultura, el contexto y la estrategia empresarial Bolívar Proceso de Concienciación en Seguridad de la Información - Noviembre 2004-

MARCO REFERENCIAL - EL HABITO Y EL PARADIGMA Conocimiento (qué, por qué) Capacidades (cómo) Deseo (querer) HABITOS Proceso de Concienciación en Seguridad de la Información - Noviembre 2004-

POR LA PRACTICA AUTOMATIZO MARCO REFERENCIAL - EL PROCESO DEL APRENDIZAJE POR UN FEEBACK DEL ENTORNO ME DOY CUENTA DE MI CONDUCTA INEFECTIVA APRENDA UNA CONDUCTA MAS EFECTIVA INCOMPETENCIA CONSCIENTE COMPETENCIA CONSCIENTE INCOMPETENCIA INCONSCIENTE UN CAMBIO EN EL ENTORNO HACE INEFECTIVO MI COMPORTAMIENTO POR LA PRACTICA AUTOMATIZO LA NUEVA CONDUCTA Proceso de Concienciación en Seguridad de la Información - Noviembre 2004- COMPETENCIA INCONSCIENTE

MARCO REFERENCIAL - ESFUERZOS CON SENTIDO EN EL PCPI FINAL Resultado INICIO Productividad EFICACIA Lograr Objetivos Sentido EFECTIVIDAD Esfuerzo EFICIENCIA Administración recursos ESFUERZOS CON SENTIDO QUE EXISTA SENTIDO: El motor para el logro de los objetivos es que haya un sentido claro QUE Y PARA QUE Proceso de Concienciación en Seguridad de la Información - Noviembre 2004-

MARCO REFERENCIAL - CULTURA ORGANIZACIONAL LA CULTURA ABSORBE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACION VALOR DE LA CULTURA BOLIVAR LLEVA A COMPORTAMIENTOS SEGUROS GENERA CULTURA DE SEGURIDAD COMPORTAMIENTO HABITO SEGURO LA CULTURA ORGANIZACIONAL BOLIVAR UN RECURSOEMPRESARIAL CLAVE PARA IMPLEMENTAR LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN Proceso de Concienciación en Seguridad de la Información - Noviembre 2004-

CONTEXTO RELACIONAL DE LA SEGURIDAD E INSEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN PROPIEDAD EMERGENTE DE LAS RELACIONES DE LOS PROCESOS, LA TECNOLOGIA Y LAS PERSONAS SEGURIDAD DE LA INFORMACION ---> SISTEMA COMPLEJO ADAPTATIVO Proceso de Concienciación en Seguridad de la Información - Noviembre 2004-

METODOLOGÍA PARA CONVERTIR LA SEGURIDAD EN CULTURA 1. IDENTIFICAR LA IMPORTANCIA EN LA MISION CORPORATIVA 2. INVOLUCRARLA EN LA FILOSOFIA MODELO HSI 9. MEDIR EFECTIVIIDAD 4. MEDIR LA CULTURA DE SEGURIDAD 8. ESTABLEZCA MODELOS A EMULAR 6. FORMAR EN SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN 5. FORMAR LOS SEMILLEROS 7. CREAR SIMBOLOS VENDA EL CONCEPTO DE SEGURIDAD DE INF. INVIERTA EN EL CEREBRO ENSEÑE FONDOS VALORES CENTRALES * CulturaConjunto de costumbresConjunto de hábitosAcciones repetitivas se convierten en hábitosCon tanta insistencia se quedan en el inconciente Proceso de Concienciación en Seguridad de la Información - Noviembre 2004-

FORMACION EN SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN UN PROGRAMA DE FONDO Lider - Semillero: Señala los objetivos MISION La protección un Objetivo de orden superior ACCIONES RESULTADOS Forma Gente -Personas - Seguidores Hacen la Obra FILOSOFIA La Seguridad de la Información un valor y una competencia desarrollable Proceso de Concienciación en Seguridad de la Información - Noviembre 2004-

MODELO DE INTERIORIZACION DE DEBERES EN SEGURIDAD DE LA INFORMACION PARA CONVERTIRLOS EN HABITO ANALOGIAS ACCION RESULTADOS OBSERVADOR PCPI - PROGRAMA DE CONCIENCIACIÓN EN PROTECCIÓN DE LA INFORMACIÓN MODELO DE INTERIORIZACIÓN EN DEBERES DE SEGURIDAD DE LA INFORMACION, PARA CONVERTIRLOS EN HABITO. LENGUAJE Proceso de Concienciación en Seguridad de la Información - Noviembre 2004-

OBJETIVOS DEL MODELO TIPICAR AL EMPLEADO DENTRO DE UN CONTEXTO DE CONCEPTUALIZACIÓN CONVERTIR EL PROGRAMA DE CONCIENCIACIÓN DE LA PROTECCIÓN DE LA INFORMACIÓN EN UN PROGRAMA DE FONDO DESARROLLAR EMPLEADOS CON HABITOS EN SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN Proceso de Concienciación en Seguridad de la Información - Noviembre 2004-

ETAPAS DEL MODELO HABITUAR FOCALIZAR VERIFICAR PERCIBIR VALORAR .Mostrar el valor del nuevo hábito, y entrenar hasta lograr el resultado esperado que es la identificación del valor de la seguridad de la información en cada individuo con el Valor de la Seguridad de la Información para Seguros Bolívar; como parte de la cultura organizacional. HABITUAR Consiste en priorizar el o los hábito(s) de acuerdo con el nivel de importancia o contribución a la materialización del valor de la seguridad de la información, el orden en que se trabajarán los hábitos, los seguros para reaprender y los inseguros para reaprender. FOCALIZAR Consiste en determinar el grado de desviación entre el es y el debe ser, "deberes" en seguridad de la información. DEBERES VS. REALIDADES VERIFICAR Consiste en identificar el entendimiento, apreciación y comprensión; la idea que tiene el empleado o el equipo de trabajo de Seguridad e información y el concepto que se forma de Seguridad de la Información.PLANTILLA DE HABITOS INSEGUROS PERCIBIR Consiste en identificar las acciones que hacen tangible el valor de la Seguridad de la Información para Seguros Bolívar, en el rol y la responsabilidad del cargo o el equipo de trabajo que se esta valorando. PLANTILLA DE HABITOS SEGUROS VALORAR Proceso de Concienciación en Seguridad de la Información - Noviembre 2004-

ESCALA DE VALORACION Evaluación hábitos seguros e inseguros Seguros Bolívar 10 Empleado o grupo 8 6 4 2 Hábitos inseguros desaprender- entrenar habituar Hábitos seguros reaprender - habituar Evaluación general Proceso de Concienciación en Seguridad de la Información - Noviembre 2004-

BIBLIOGRAFIA [Notas de cursos ESIO] Fundamentos de la Organización, Teoría de Sistemas de la Organización, Habilidades directivas, Teoría de la decisión, Procesos electrónicos y Modelos de Mercado entre otros. [Notas de cursos Programa de Formación de Jefes Bolívar Gestión del Talento Humano, Administración de la innovación, Interés por el Cliente - La nueva dimensión del servicio- Etica y Valores y Planeación Táctica. COVEY, Stephen R. Los 7 hábitos de la gente eficaz: La revolución ética en la vida cotidiana y en la empresa. Segunda edición. Barcelona: Ediciones Paidos, 1993. 388 p. HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto; FERNANDEZ COLLADO, Carlos y BAPTISTA LUCIO, Pilar. Metodología de la Investigación. Tercera Edición. México: Mc Graw Hill Interamericana, 2004. 705 p. MUÑOZ CIFUENTES, Jesús Antonio. Gestión Humana y Planeación: Un reto para la nueva Gerencia de las Organizaciones. Versión preliminar. Bogotá: Uniandes, 2003. 84 p. Proceso de Concienciación en Seguridad de la Información - Noviembre 2004-