Laboratorio de Inmunología Básica Reacciones febriles.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Test de detección de la Toxina A de Clostridium difficile
Advertisements

Natalia Campos M. Cristina Rodríguez R. Leda Obando V.
Exámenes químicos o de laboratorio
Una práctica con importancia Relativa…
Técnica para muestra de sangre
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
REACCIONES DE AGLUTINACIÓN
Algunas indicaciones de utilidad para el QFB
Caso A Un hombre de 23 años tiene fiebre (38.9°C), dolor de cabeza, rigidez en el cuello y la fatiga de dos días de duración. La punción lumbar muestra.
UNIVERSIDAD PRIVADA “ ANTONIO GUILLERMO URELLO”
TEMA:. TIEMPOS DE COAGULACION,. PRUEBAS DE HEMOSTASIA NOMBRE:
Identificación y medición de la respuesta inmune
TIPIFICACIÓN Sistema ABO 1065 Inmunologia Aplicada. Enseñanza Experimental. Dra Ana Esther Aguilar Cárdenas.
HEMOCULTIVOS TM Andrea Mella U..
MONTAJE Y PREPARACION DE MUESTRAS POR SECCIONES
Pruebas de coagulación.
PRUEBA DE LA ANTIGLOBULINA DE COOMBS
Hematología.
Prueba Rápida OnSite HAV IgM
VI. Diagnóstico. Recomendaciones generales para la atención médica n Consideraciones epidemiológicas Estación del año Estación del año Historial de viajes.
Interacción Antígeno - Anticuerpo
Inmunología laboratorio 2015
ANTÍGENOS FEBRILES.
DILUCIONES.
IRAM 1762/2000 Determinación de la resistencia al desgaste de los agregados pétreos con el equipo Micro-Deval.
TECNICA DEL ELUIDO DEL CORDON LEIDY MANCERA. Solicitud de estudio de Madres:Se hacen estudios del grupo sanguineo de madre y del hijo, del Rh de la madre.
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA Pruebas diagnosticas de cocos Gram positivos y Gram negativos Integrantes: Stefany Morales Karen Montalván.
Dra. Patricia Gómez Ruelas Práctica # , Wasserman  describió la prueba reacción de fijación del complemento (RFC). Composición del Ag: fosfolípido.
(Venereal Research Disease Laboratory) (Rapid Plasma Reagin)
ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE LABORATORIO: QUÍMICA 3er AÑO.
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
PRUEBA DE LA ANTIGLOBULINA DE COOMBS
Figura 1. Evolución típica de un episodio de peritonitis
PRUEBAS DIAGNOSTICAS.
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
Clostridium difficile
Clonado, purificación y evaluación de dos regiones del antígeno P30 para discriminación entre la fase aguda y crónica de la infección de toxoplasmosis.
Características de la Familia
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
FIEBRE TIFOIDEA DR. JOSE LUIS VILLEGAS P RESD. MGI II AÑO
Diana Isabel Pinilla Juan Alejandro Rubio Paula Andrea Rodriguez
Brucellas Universidad Veracruzana Facultad de Medicina Campus Poza Rica - Tuxpan Microbiología Tema: Presentado por: Cinthia Mercedes Viveros Rodríguez.
SEMANA 8 CONCENTRACIÓN DE SOLUCIONES PARTE I QUÍMICA 2016
DRA. LISSETTE ROMERO S. COORDINADORA PRÁCTICAS COMUNITARIAS.
Dilución De Medicamentos.
UNIVERSIDAD JUAREZ AUTÓNOMA DE TABASCO ALUMNA: Shirley Jazmín Santana García MATERIA: Epidemiología GRUPO: C AM TEMA DE EXPOSICION BRUCELOSIS 15-
Cepas De Control ATCC (American Type Culture Collection )
IDENTIFICACIÓN Y MEDICIÓN CUANTITATIVA DE AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS PROFESOR: MC. MIGUEL ÁNGEL SÁNCHEZ RODRÍGUEZ ALUMNA: CARMEN CORPUS.
INTRODUCCIÓN CATEDRA PATOLOGÍA CLINICA GESTION 2018
INTRODUCCIÓN CATEDRA PATOLOGÍA CLINICA GESTION I
Streptococcus QFB Tere Ramírez.  Streptus = flexible coccus : grano o baya.
CUESTIONARIO 1.¿Qué utilidad tiene el autoclave y el horno en el laboratorio de microbiología? 2.Es lo mismo incubar que esterilizar. Explique brevemente.
Diagnóstico de las enfermedades.
SEMANA 8 CONCENTRACIÓN DE SOLUCIONES PARTE I QUÍMICA 2017
Cálculo y Dilución De Medicamentos.
Dra. Roxana Blanco Villarte DOCENTE PATOLOGIA CLINICA
Transmisión de infecciones: BANCO DE SANGRE
HEMOLISIS POR COMPLEMENTO ASIGNATURA: INMUNOLOGÍA II PROFESOR DE PRÁCTICA : Blga. YARANGA PALOMINO, Kusi ALUMNA : ATME CARMONA, Stephany Ayleen AYACUCHO.
IDENTIFICACIÓN DE IONES EN EL SUELO.
SANOFI DIAGNOSTICS PASTEUR MÉXICO
Transmisión de infecciones: BANCO DE SANGRE
El fundamento de esta técnica consiste en marcar con un fluorocromo, antígenos o anticuerpos, permitiendo observar la localización de proteínas en células.
Norovirus. Entre los norovirus se encuentran el virus de Norwalk, los calicivirus, los astrovirus y otros virus entéricos pequeños redondos. El virus.
CASO CLINICO.
PATOLOGÍA GENERAL TEMA: SALMONELOSIS AVIAR ALUMNA : AYDEE ROXANA SOTO CHACCA.
Grupo #5 Tema: SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD EN EPIDEMIOLOGÍA.
SEMANA 8 CONCENTRACIÓN DE SOLUCIONES PARTE I QUÍMICA 2019
Las Reacciones Febriles DETECCION DE SALMONELA Y BRUCELA Las Reacciones Febriles Dr. Gallegos Catachura, Jimmy R. Medico Patólogo Clínico.
CONDUCTA A SEGUIR EN CASO DE UN ACCIDENTE LABORAL HOSPITAL GENERAL “SAN JUAN DE DIOS” ORURO” DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGIA HOSPITALARIA COMITÉ DE VIGILANCIA.
Transcripción de la presentación:

Laboratorio de Inmunología Básica Reacciones febriles

Son un conjunto de reacciones de aglutinación directa útiles en el diagnostico de fiebres entéricas. Salmonella, Brucella & Rickettsias Reacciones  Windal Huddleson Weil-Félix Existen dos tipos de fiebres entéricas: Paratíficas Fiebre tifoidea Salmonella paratiphy (A,B,C) Salmonela tiphy

Rickettsiosis  Proteus vulgaris (OX-19, OX-K) FALSOS POSITIVOS Vacunación previa Efecto de antibióticos Detalles clínicos Estadios de la enfermedad TITULOS MINIMOS PARA DIAGNOSTICO: Mayores a 1:160

Fundamento: Los antígenos bacterianos suspendidos en solución fisiológica interactúan con los Acs específicamente inducidos durante el contacto de la bacteria con el sistema inmunológico. En este caso se demostrará la presencia o ausencia de aglutininas in vitro, lo cual será fácilmente detectable: Granular  Somática Gramos tenues  Flagelar Preparación de la muestra: 1.Se colocan 5ml de sangre obtenida por punción venosa en un tubo de ensayo limpio y seco sin anticoagulante. 2.Se deja coagular la sangre, se desprende el coagulo, se centrifuga la muestra a 2000rpm durante 10 min, se extrae el suero y lo colocamos en otro tubo seco.

Reacción de widal: Antígeno tífico “O” Antígenos tífico “H” Antígeno paratífico “A” Antígeno paratífico “B” Reacción de Weil-Félix: Antígeno Proteus OX-19 Reacción de Huddleson: Antígeno Brucella abortus

Prueba cualitativa Se utiliza una placa de vidrio con excavaciones, que se marcan adecuadamente según el antígeno que se vaya a estudiar en cada espacio. Con una pipeta serológica 0.2ml se colocan en cada una de las excavaciones de la placa 0.04 ml del suero problema (una gota). A cada excavación con suero se le agrega una gota de cada uno de los ags febriles. Mezclar en cada excavación el suero y el Ag con un aplicador de madera. Oscilar la placa durante 4 minutos y observar. OHA B OX-19Bp

Resultados Positivo: dan aparición de grumos. Significa paciente con infección actual, reciente o pasada. Negativo: Paciente en estado muy temprano de la infección o no infectado.

Prueba cuantitativa Cuando el suero problema presenta reacciones positivas con algún antígeno, se repite la técnica descrita empleando el antígeno correspondiente, frente a una serie de diluciones del suero. Con pipeta graduada de 0.1 ml, medir respectivamente en la excavaciones de la placa: 0.02, 0.01, ml de suero. Agregar una gota de Ag frente al cual presento aglutinación y proseguir de mismo modo que para la prueba cualitativa. Anotar la cantidad mínima de suero (dilución) que manifiesta aglutinación franca.

Resultados Las cantidades empleadas de suero corresponden a las siguientes diluciones: Milititros de suero Dilución : : : : :320 El titulo de suero para el antígeno utilizado corresponde a la dilución mas alta en la que se observa la reacción positiva franca