FORMACIÓN DE BRIGADAS Y EQUIPOS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Manual del Instructor PLAN DE CONTINGENCIA
Advertisements

PLAN DE EMERGENCIAS COLEGIO EMILIO VALENZUELA
Organización de la Institución Educativa en situaciones de emergencia
PLAN DE CONTINGENCIA Son los procedimientos específicos preestablecidos de respuesta y rehabilitación (coordinación, alerta y movilización) ante la ocurrencia.
INCLUSION CON CONTINUIDAD PEDAGOGICA Documento de Trabajo Reglamento General de Instituciones Educativas (2.2.3 Plan de Contingencia Pedagógica – Art.
Eliana Echeverri Sánchez Docente. PLAN DE EMERGENCIA Definición de políticas, organización y métodos que indican la manera de enfrentar una situación.
Práctica Docente en la Universidad Pedagógica de El Salvador Universidad Pedagógica de El Salvador “Dr. Luis Alonso Aparicio”
SEGUNDA JORNADA DE REFLEXIÓN 2015 INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MANUEL FIDENCIO HIDALGO FLORES”
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2014 EN LA EDUCACIÓN BÁSICA.
Territorialización de la Inversión Localidad 13. Teusaquillo
Unidad Educativa San José La Salle
REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS POR DESASTRES
PLAN ESCOLAR DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS 2014 CED JACKELINE
“CAMINO A UNA ESCUELA SEGURA”
Plan de Emergencia.
María Luisa Chávez Kanashiro
Gestión del Riesgo de Desastres MINSA
Conclusiones del Taller de Formación Docente
Rasgo: Mecanismos para que las instalaciones estén en condiciones de operación, seguridad e higiene. Número de Sala: 2 1. IMPACTOS Desmotivación (3) Destinar.
Rasgo: Mecanismos para que las actividades que propone el docente logren que todos los alumnos estén involucrados en el trabajo de clase Número de Sala:
Conclusiones del Taller N°3 de Gestión
Rasgo: Pautas de comportamiento, trabajo, responsabilidad, respeto y compromiso dentro y fuera de las aulas para favorecer una sana convivencia escolar.
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN SITUACIONES EXTREMAS Y/O CATASTRÓFICAS
Rasgo: Mecanismos para que las instalaciones estén en condiciones de operación, seguridad e higiene. Número de sala: 2 1. IMPACTOS La escuela debe ser.
Territorialización de la Inversión
Territorialización de la Inversión
Territorialización de la Inversión Localidad 20. Sumapaz
Eliana Echeverri Sánchez Docente
Territorialización de la Inversión Localidad 15. Antonio Nariño
Descarga ofrecida por:
Compromisos de Gestión
Territorialización de la Inversión
Evaluación de la cooperación técnica Bienio Ecuador
¿Te gustaría participar como Brigadista de la Unidad de Gestión Integral del Riesgo de las Facultades de Ingeniería y Ciencias Químicas? Informes e inscripciones:
Territorialización de la Inversión
COMPETENCIAS FUNCIONALES PARA LA EVALUACIÓN DE DOCENTES
Territorialización de la Inversión Localidad 14. Los Mártires
Universidad Autónoma de Tlaxcala
Aspectos a considerar en un Simulacro
EVALUACIÓN INICIAL SG-SST
Introducción Las brigadas de protección civil son un grupo de servidores públicos que en forma voluntaria y de acuerdo con sus aptitudes, se les capacita.
Territorialización de la Inversión
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO
Territorialización de la Inversión Localidad 15. Antonio Nariño
Plan de Respuestas y Control de Emergencias.
GRUPO 2 DOCENTES.
INICIATIVA RUTAS SOLIDARIAS. - Bicicletas para llegar a la escuela -
Diana Marcela Casas Salazar Profesional en Salud Ocupacional Universidad del Tolima.
SIMULACRO. Definición de simulacro El simulacro es un ejercicio práctico que implica la movilización de recursos y personal. Las víctimas son efectivamente.
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR 2018 R.M.N° MINEDU.
Asignatura de Maestría:
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO A IIEE MULTIGRADO MONOLINGÜE CASTELLANO 2018
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2014
BRIGADAS DE EMERGENCIA
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL PÁUCAR DEL SARA SARA LIC. ORLANDO AYALA ARAUJO COORDINADOR LOCAL PREVAED.
ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL UNIDIDAD IV: PROTECCIÓN CIVIL DOCENTE: ING. ARELI VEGA HERNÁNDEZ ALUMNA: RUTH EDITH CRUZ LÓPEZ 6TO “B”
SIMULACIÓN Y SIMULACRO COMISIÓN NACIONAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS UNIDAD DE NORMALIZACIÓN Y ASESORÍA.
Comité Escolar de Prevención y Resiliencia
PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA Carolina Caballero Acevedo Adm. En Salud Ocupacional.
ESPACIO DE MONITOREO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES
Dirección General de Gestión del Riesgo de Desastres y Defensa Nacional en Salud EVALUACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DEL SIMULACRO NACIONAL DE SISMO SEGUIDO.
1 INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL – INDECI SISTEMA NACIONAL DE DEFENSA CIVIL - PERU Unidades Funcionales: Comités y Brigadas Dirección Nacional de.
ACONDICIONAMIENTO DEL EMS DE LA I.E.
Emergencias y Desastres RESPUESTA DE SALUD ANTE EVENTOS DE GRAN IMPACTO Dr. Luis Enrique Benavente García Medicina de Emergencias y Desastres.
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
ETAPAS DE LA EMERGENCIA EDUCATIVA
MARCO LEGAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
TECNICATURA SUPERIOR : COCINA REGIONAL Y EMPRENDIMIENTOS GASTRONOMICOS. EJE DE ANALISIS 1: MODOS DE INSERCION EN EL CAMPO DE LA PRACTICA Generación de.
BRIGADAS DE EMERGENCIA
Transcripción de la presentación:

FORMACIÓN DE BRIGADAS Y EQUIPOS INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS

BRIGADA  Grupo de personas especializadas y/o entrenadas, constituido voluntariamente para apoyar a la Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres de las instituciones educativas. Constituye un equipo responsable de la planificación, ejecución y evaluación de las actividades y tareas de prevención, preparación, respuesta y rehabilitación. - Constituido por 06 brigadas debidamente entrenados, donde 01 brigadista asume el liderazgo por su experiencia. BRIGADISTA  Es la persona que en forma voluntaria, consciente, con vocación de servicio se prepara y capacita continuamente de forma teórico-práctica para conformar la Brigada. En una institución educativa es el voluntario sin fines de lucro que es entrenado para el manejo de situaciones de emergencia en la escuela.

PERFIL DEL DOCENTE BRIGADISTA:  Ser voluntario. Tener vocación de servicio. Representar a todas las áreas y turnos de su entidad. Liderazgo que permita la participación y creatividad con otros integrantes Respetar las líneas de autoridad. Tener fortaleza psicológica y física. Estabilidad emocional en situaciones de crisis. Capacidad de toma de decisiones en situaciones de emergencia y/o desastres. Capacidad de preparación continua. Ser solidario. Se asertivo, proactivo. Capacidad de comunicación vertical y/u horizontal.

COMO SE ORGANIZAN LAS BRIGADAS Y EQUIPOS DE GRD EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS?  El director: Convoca a una reunión a todos profesores de aula, tutores, personal administrativo, personal de servicio y representantes de padres de familia Conforma la Comisión de GRD de la I.E de acuerdo a la organización de las Brigadas De acuerdo al tipo de institución educativa (unidocente, multigrado o polidocente) debe formar las brigadas que consideren implementar. Deben ser reconocidos a través de una R.D Los maestros y los demás designados serán responsables de las acciones de preparación y prevención para la reducción en situaciones de emergencia y/o desastre.

FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DE LAS BRIGADAS Presidente de la Comisión de Gestión del Riesgo de Desastre – Director IE Responsable del diseño, formulación y ejecución del Plan de Gestión de Riesgo de Desastres y Plan de Contingencia de la institución educativa socializándolo ante la comunidad educativa, autoridades locales, entidades e instituciones aliados. Organiza y designa a los miembros integrantes de las Brigadas y Equipos Establece coordinaciones con las instituciones afines y personas especialistas en el campo de Emergencias y Desastres.

FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DE LAS BRIGADAS Jefe de las Brigadas (Sub. Director o docente coordinador en GRD, o quien designe el Director) Los Coordinadores de Brigadas: Participa en el diseño, ejecución y evaluación del Plan de GRD y Plan de Contingencia. Promueve en el interior de su brigada la colaboración de personas e instituciones aliadas que desarrollen acciones en el campo de sus competencias Presenta informe y reporta de las acciones realizadas a su equipo y/o jefe de brigada y este a su vez al presidente de la comisión de GRD de la institución educativa Elabora en conjunto con los miembros de la Comisión de GRD de la II.EE el Plan GRD y Plan de Contingencia. Coordina, articula, organiza y ejecuta acciones consignadas en el Plan de trabajo de las Brigadas y equipos de la institución educativa. Controla y verifica el buen funcionamiento y la articulación de las brigadas y equipos durante los simulacros y en la Emergencia.

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS (PA):  Integrada al menos por 03 brigadistas docentes de diferentes niveles y/o turnos, los cuales son capacitados previamente por personal de salud, se propone que deben usar un distintivo o brazalete de color ANARANJADO PREPARACIÓN: Programa y ejecuta actividades de capacitación y entrenamiento permanente e inspecciones de equipos Vela por el adecuado mantenimiento del botiquín general y recursos disponibles (camillas, férulas) para atender a las posibles víctimas. Determina área física para atención de las emergencias RESPUESTA: En coordinación con los brigadistas de evacuación; localiza, estabiliza, rescata y evacua victimas lesionadas hacia las zonas de seguridad (sin poner en peligro la vida de los brigadistas) Proporciona los primeros auxilios necesarios a víctimas que lo requieran, hasta que estas sean atendidos o trasladados por personal del Ministerio de Salud. REHABILITACIÓN: Ayuda a los pacientes a mantenerse tranquilos y aceptar la ayuda. Recoge, sistematiza y reporta de lo suscitado al jefe de brigada para que éste a su vez informe al COE de la UGEL.

BRIGADA DE SEÑALIZACIÓN, EVACUACIÓN Y EVALUACIÓN (SEE): Integrada al menos por 03 brigadistas entre docentes y personal administrativo, los cuales son capacitados previamente por Personal del Ministerio de Salud, se destaca por portar un distintivo o brazalete de Color Amarillo. PREPARACIÓN: Bosqueja y elabora los mapas de señalización y estrategia de evacuación. Identifica con signos claros y observables, las vías y rutas de evacuación interna y externa de la institución educativa, utilizando señaléticas. Pone en practica a través de los simulacros las rutas de evacuación y zonas seguras para su posterior validación. Conoce el manejo de la ficha EDAN y otros documentos. RESPUESTA: Activa la alarma y pone en evidencia el protocolo de evacuación de estudiantes y demás personal. Facilita la movilización de las personas en forma ordenada y rápida a las zonas de seguridad asignadas, evitando que se provoque el pánico. Coordina con la brigada de primeros auxilios y búsqueda de salvamento, actividades de rescate y evacuación. REHABILITACIÓN: Revisa y evalúa la infraestructura y las instalaciones de la escuela para valorar el impacto utilizando la Ficha EDAN Recoge, sistematiza y reporta de lo suscitado al jefe de brigada para que éste a su vez informe al COE de la UGEL.

Activa el protocolo contra incendios activando la alarma. BRIGADA CONTRA INCENDIOS (CI): Integrada al menos por 03 brigadas entre docentes y personal administrativo, los cuales son capacitados previamente por personal especialista en técnicas de Prevención y control de incendios, se destaca por portar un distintivo o brazalete Color Rojo. PREPARACIÓN: Programa y ejecuta actividades de capacitación a la comunidad educativa sobre prevención y control de incendios con personal especializado Vela por el adecuado mantenimiento del equipo contra incendios, gestiona y mejora los recursos disponibles para atender a las posibles víctimas. Desarrolla charlas y campañas sobre la prevención y control de incendios dentro de la escuela y en casa. RESPUESTA: Activa el protocolo contra incendios activando la alarma. Hace uso de las técnicas y recursos que se tengan disponibles para extinguir el fuego Coordina con personal especializado en incendios para el apoyo de la extinción del fuego REHABILITACIÓN: Coordina con los bomberos sobre las técnicas utilizadas y la manera de reducir el amago del fuego Evalúa, recoge, sistematiza y reporta información del evento suscitado, replanteando mecanismos de intervención.

Evalúa, recoge y sistematiza información del evento suscitado. BRIGADA DE DOCENTES EN INTERVENCIÓN INICIAL DE BÚSQUEDA DE SALVAMENTO (DIIBS) Integrada al menos por 03 o más brigadistas entre docentes, personal administrativo y padres de familia los cuales son capacitados previamente por personal de la Policía Nacional, bomberos o ejército del Perú, se destaca por portar un distintivo o brazalete Color blanco. PREPARACIÓN: Recibe capacitación de profesionales especializados en búsqueda y salvamento, coordinando con autoridades, personal de la policía, bomberos o ejercito del Perú Mantiene actualizado los planos con la distribución de la población educativa por ambientes. Conoce los riesgos generales y particulares que se presentan en los diferentes ambientes y actividades que se desarrollan en cada una de ellas, para la planificación de la intervención RESPUESTA: Coordina y articula acciones con la brigada señalización, evacuación y evaluación y la brigada de primeros auxilios para la ubicación y ayuda en casos de búsqueda y salvamento Realiza la búsqueda y rescate de estudiantes, docentes no habidos o atrapados haciendo uso de las técnicas y recursos disponibles, sin poner en riesgo, bajo ningún caso, la integridad del brigadista Mantiene comunicación y coordinación con autoridades locales, personal de la policía, bomberos o ejercito del Perú para el rescaten y búsqueda de personas afectadas REHABILITACIÓN: Reporta e informa de la situación de las personas a buscar o rescatar a su inmediato superior (director de la I.E) Evalúa, recoge y sistematiza información del evento suscitado. Replantea mecanismos de intervención.

Dirige a los niños a un lugar seguro para brindarle protección. BRIGADA DE PROTECCIÓN Y ENTREGA DE NIÑOS (PEN): Integrada al menos por 03 brigadistas docentes, los cuales son capacitados previamente por personal de la Policía Nacional, Seguridad Ciudadana, DEMUNA o la Fiscalía de atención al menor, se destaca por portar un distintivo o brazalete Color marrón. PREPARACIÓN Mantiene actualizado el padrón de APAFA y fichas de matrícula de los estudiantes. Diseña y pone en práctica el protocolo y fichas de entrega de niños, durante los simulacros. Hace coordinaciones y articular acciones con entidades o autoridades de Protección y entrega de niños como por ejemplo: DEMUNA, INABIF, Fiscalía de Protección al menor, entre otros RESPUESTA Mantiene un control efectivo sobre los niños para evitar aglomeraciones y estados de pánico. Dirige a los niños a un lugar seguro para brindarle protección. Asume con responsabilidad la protección de niños para evitar que sufran accidentes. REHABILITACION Asume con responsabilidad la protección y entrega de niños a los padres de familia, apoderados y/o autoridades involucradas. Emite informe del proceso de entrega de niños al inmediato superior y/o entidades protectoras al menor de ser requeridas.

BRIGADA DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL (SFRS): Integrada al menos por 03 brigadistas entre docentes, personal administrativo y padres de familia, los cuales son capacitados previamente por personal de la Policía Nacional, Seguridad Ciudadana o Seguridad Privada, Ejército del Perú, Marina de Guerra u otros, se destaca por portar un distintivo o brazalete Color azul. PREPARACIÓN: Realiza un diagnóstico de la institución educativa frente a los riesgos internos y externos al que está expuesta la escuela dentro de la comunidad Fortalecimiento de capacidades brindando orientaciones sobre las reacciones ante eventos como inseguridad, balacera, extorsiones, trata de niños, explotación sexual, acoso, bullyng, amenazas naturales y ambientales, etc. Promueve y desarrolla mecanismos de protección para el fortalecimiento de la seguridad personal y de los estudiantes que van y vienen de la escuela. Coordina con autoridades locales y entidades de la localidad sobre la seguridad alimentaria, salud, higiene, nutrición, suministro de agua y saneamiento para garantizar el derecho a la vida en situaciones de emergencia RESPUESTA Coordina con la autoridad competente para resguardar la seguridad de la IE en los diferentes horarios y turnos de ingreso y salida de los estudiantes. Supervisa el cumplimiento del protocolo de seguridad frente al riesgo social identificado Coordina con el equipo de soporte socioemocional y actividades lúdicas para el restablecimiento emocional de los estudiantes en situaciones de emergencia o desastres. REHABILITACIÓN: Articula acciones de respuesta con la UGEL/ DRE y otros actores involucrados en el tema para su intervención en la zona afectada. Gestiona y coordina con la autoridad competente la seguridad permanente de la IE durante todo el proceso de la emergencia. Orienta a los tutores y padres de familia sobre medidas de seguridad a tener en cuenta cuando los estudiantes se dirigen a sus viviendas o retornan a la IE en todo el proceso de la emergencia o desastre

EQUIPO DE GESTIÓN DE ESPACIOS Y CONDICIONES DEL APRENDIZAJE (GECA): Integrada al menos por 03 docentes, los cuales son capacitados y preparados por personal o ingenieros conocedores en infraestructura en gestión del riesgo de desastres de la municipalidades, UGEL, Colegio de Ingenieros, universidades, entre otros. Se distinguen por portar un brazalete de color verde PREPARACIÓN: Gestiona con las autoridades locales la ubicación de los espacios alternos seguros, eliminando obstáculos de inscripción, falta de documentos u otros que se requiera como parte del proceso, garantizando la continuidad del servicio educativo Promueve, gestiona y garantiza que los espacios alternos estén vinculados con servicios de salud, nutrición y protección psicosocial (servicios de agua, baños químicos o silos para niños y niñas y mobiliario básico) . Gestiona y prevé antes las autoridades competentes la adquisición de las aulas prefabricadas, kits socioemocionales, actividades lúdicas y currículo por la emergencia para su adecuada intervención RESPUESTA: Acondiciona los espacios alternos para restablecimiento del servicio educativo. Informa al coordinar de la CGRD o jefe de las brigadas la ubicación de los espacios alternos para distribución de los desayunos y almuerzos escolares Planifica y coordina con el equipo de soporte socioemocional y actividades lúdicas la intervención en los espacios alternos. REHABILITACIÓN: Coordina con la Brigada de Seguridad Frente al Riesgo Social para mantener la vigilancia permanente en los espacios alternos Coordina el personal administrativo el mantenimiento de los espacios alternos. Elabora informe de acciones y remite al coordinador de la CGRD

EQUIPO DE SOPORTE SOCIO EMOCIONAL Y ACTIVIDADES LÚDICAS (SSEAL): Integrada al menos por 03 o más docentes, los cuales son capacitados previamente por personal en psicología y/o con experiencia en el manejo de situaciones de emergencias o desastres, o especialistas en apoyo emocional. Destaca por portar un distintivo o brazalete de Color Morado. PREPARACIÓN: Está capacitado y entrenado en técnicas de intervención socio emocional y actividades lúdicas para trabajar en situaciones de emergencia o desastres Elabora en equipo fichas de intervención socio emocional y actividades lúdicas de acuerdo al nivel, situación y condición de los estudiantes de la institución educativa. Gestiona y prevé la adquisición de los kits socioemocionales y actividades lúdicas antes las autoridades competentes para su adecuada intervención. Gestiona con los padres de familia y autoridades de la localidad la implementación de los ambientes con materiales mínimos y necesarios de la comunidad para la intervención inicial de soporte socioemocional y actividades lúdicas RESPUESTA: Mantiene control efectivo sobre los niños, niñas y adolescentes para evitar aglomeraciones y estados de crisis, pánico durante el proceso de evacuación. Asume con responsabilidad y profesionalismo la intervención del soporte socioemocional de los niños, niñas y/o adolescentes que hay entrado en estados de crisis, pánico, temor, tensión, estrés, entre otros; controlando la contención socioemocional aplicando las dinámicas y estrategias establecidas Registra con apoyo de algún personal a los estudiantes que están siendo intervenidos en el soporte socioemocional, además de aquellos que hayan sido derivados a un centro de salud o profesional especializado o algún padre de familia REHABILITACIÓN: Continua diariamente empadronando a los estudiantes que participan en acciones del soporte socioemocional. Distribuye a los estudiantes para el desarrollo de las actividades del soporte socioemocional, complementándolo con actividades lúdicas. Emite un informe del proceso de contención y soporte socioemocional de los estudiantes intervenidos a su inmediato superior de la comisión de Gestión del Riesgo de Desastres de la institución educativa

EQUIPO DE INTERVENCIÓN DEL CURRÍCULO POR LA EMERGENCIA (ICE): Integrada al menos por 03 o más docentes, los cuales son capacitados previamente por especialistas en currículo por emergencia, en instituciones educativa uni docentes o multigrado forman equipos a través de redes educativas, se destaca por portar un distintivo: brazalete o chaleco de Color plomo o gris RESPUESTA: Aplica las fichas de intervención del currículo de emergencia de acuerdo a las demandas y necesidades de aprendizaje identificado Registra a los estudiantes en la ficha su asistencia y participación Valora el desarrollo de las capacidades y niveles de logros de los aprendizajes a través de un instrumento de evaluación (lista de cotejo). Informa a las autoridades educativas del proceso de intervención, los avances y niveles de logros obtenidos o grados de dificultad PREPARACIÓN Elabora en equipo fichas de intervención del currículo por emergencia de acuerdo al nivel y situación los estudiantes; además de la condición del contexto o peligro identificado en la institución educativa. Elabora registro de asistencia e instrumentos de evaluación como por ejemplo listas de cotejo u otros para ser aplicados en el momento de la intervención Gestiona y prevé la adquisición de los kits pedagógicos por la emergencia antes las autoridades competentes para su adecuada intervención. REHABILITACIÓN: Procesa e informa a las autoridades educativas los niveles de avance, logros de aprendizaje o los grados de dificultad. Determina en equipo y con participación de los integrantes de la comisión de Gestión del Riesgo de Desastres de la institución educativa para la toma de decisión de la transferencia de la Educación Formal en situaciones de emergencia por la situación normal de los aprendizajes. Informa de la decisión a las autoridades educativas de la UGEL y a los padres de familia de la reapertura de la Educación Formal en situaciones normales de aprendizaje.