Metodología Tipo de estudio Observacionales:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DISEÑOS DE ESTUDIO EN EPIDEMIOLOGIA
Advertisements

TESTS METODOLOGÍA. 1.- El MÉTODO CIENTÍFICO es: –A) el sujeto de la investigación –B) el objeto de la investigación –C) el nexo de unión entre el sujeto.
MATERIA: METODOLOGIAS DE INVESTIGACION FORESTAL
METODOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS
Guía para Diseñar Proyectos Orientados a Resultados y Redactar Propuestas Exitosas Federación internacional de planificación de la familia IPPF.
Metodología de la Investigación Social
Metodología de la Investigación
Recolección de los datos Cuantitativos
UNIDAD III: Semana No. 23 MARCO METODOLÓGICO
CONCEPTOS BÁSICOS DE DISEÑO DE ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Técnicas para la elaboración de un instrumento
En personas infectadas con el virus de VIH sida
La investigación La construcción del conocimiento.
Guía práctica para el diseño de proyectos sociales
Capítulo 13. Diseño de un estudio epidemiológico para el diagnóstico de salud de la comunidad Parte I Departamento de Salud Pública Salud Pública y comunidad.
TIPOS DE ESTUDIOS CLINICO EPIDEMIOLOGICOS
TECNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACION PRIMARIA
Universidad Nacional Autónoma de Honduras Sistema Universitario de Educación a Distancia, SUED Asignatura Redacción de Monografías e Informes III-III Unidad.
“Condiciones y medio ambiente de trabajo de los trabajadores del Hospital referente de área Vicente Agüero de Jesús María”. Escuela de Salud Pública, Facultad.
TIPOS O ENFOQUES DE INVESTIGACION
FORMULACION DEL DISEÑO DE LA INVESTIGACION
AUDITORIA INTERNA.
TALLER DE TRABAJO FINAL
Escuela de Administración Información para la toma de decisiones
DISEÑO METODOLÓGICO También denominada “material y métodos” o “procedimientos” El diseño metodológico es la descripción de cómo se va a realizar la investigación,
Investigaciones con variables CAP
Facilitador: Lcdo. MSc. Herlic Sotillo Salazar
Muestreo Obtención de evidencia confiable y pertinente, suficiente para brindar una base razonable sobre la cual emitir una opinión. Procedimientos que.
PRESENTACIÓN CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO II
Muestra: Recolección de Datos: Análisis de Datos:
DISEÑO METODOLOGICO Prof. Mary Janet Díaz.
MUESTRA Implica DEFINIR la unidad de análisis (personas, situaciones, individuos, eventos, fenómeno, ensayo)
ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Proceso de la Investigación
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Nombre de la institución o título de presentación
Proceso de la investigación de mercado
Trabajo y Calidad de Vida México
Diseño de la investigación
Encuesta de Nivel de Satisfacción de los Usuarios (NiSU)
Adimark GfKESTUDIO SATISFACCIÓN AUGEMARZO 2010 “ESTUDIO DE OPINIÓN A USUARIOS DE ISAPRE: SOBRE CONOCIMIENTO Y USO DEL AUGE-GES” SUPERINTENDENCIA DE SALUD.
DISEÑO DE ENCUESTAS EN SALUD.
ADAPTACIÓN Y VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO CONNECT EN PERSONAS CON DIAGNÓSTICO DE ESQUIZOFRENIA Y TRASTORNOS AFINES, EN CHILE E.U. Natalia Castillo Conejero.
“Morbi-Mortalidad Dental del Grupo Etáreo 60 Años y Más. Percepción de Salud Bucal y Calidad de la Atención Odontológica Recibida” Docentes: Tropeano N.
Introducción a la investigación de mercados Naresh malhotra
METODOLOGIA I RADIOLOGIA E IMAGENOLOGIA PROF. CARLOS TORRES
DISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS
Protocolo de Investigación
ESTUDIO NACIONAL FACTORES ASOCIADOS AL ABANDONO DEL TRATAMIENTO ANTITUBERCULOSO ESQUEMA I Y II PERÚ. OGE-DGSP  MINISTERIO DE SALUD.
OBJETIVOS: 1.Conocer variabilidad, técnicas de razonamiento y resultados del proceso de decisión diagnóstico-terapéutico de residentes y tutores en una.
ESTUDIO DIAGNÓSTICO DEL USO DE HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS BÁSICAS (HARDWARE, SOFTWARE E INTERNET) EN ESCUELAS, COLEGIOS FISCALES Y COMUNIDAD, EN LA PROVINCIA.
Investigación Educativa del
Diego Sánchez Diego Bercián Luis Colindres Luis Ortiz Pablo Santizo Marcel Dacaret
AUDITORIA NIA 500 “EVIDENCIA DE AUDITORIA”
/ Los procedimientos de recolección de datos permiten obtener en forma SISTEMÁTICA, información acerca del objeto de estudio y de la situación.
Unidad III Desarrollo de un proceso investigativo
Protocolo de Investigación
Integrantes: Camilo Aguirre Nahuel Coñopan
MUESTREO Y TAMAÑO DE LA MUESTRA
DISEÑO TRANSVERSAL. Diseño observacional de base individual.Diseño observacional de base individual. Se caracteriza porque la variable de exposición y.
OPERACIONES O MOMENTOS DEL PENSAR DE UN INVESTIGADOR
Ejemplos y claridad para avanzar la propuesta de investigación en el Trabajo colaborativo Sandra Melo Zipacon.
Métodos de investigación en la psicología clínica
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
METODOLOGÍA - METODOLÓGICO Atiende a las siguientes características:
¿Qué es la Epidemiología? ¿De qué se ocupa? Cuál es el aporte que realiza en la práctica de la Medicina Veterinaria?
PERFIL DE RIESGO DE PERSONAS CON VIH INFORME REGIONAL Otoniel Ramírez Otoniel Ramírez Facebook:
TEMA 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS TEMA 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.
MODELO VANCOUVEROctubre MODELO VANCOUVEROctubre 2010 PROCESO INVESTIGATIVO REDACCIÓN DE INFORME CIENTÍFICO Los contenidos pueden aplicarse a todas.
INVESTIGACION DE MERCADOS
Transcripción de la presentación:

Metodología Tipo de estudio Observacionales: Exploratorio: cuando hay poca evidencia empírica. Descriptivo: cuando se pretende caracterizar detalladamente el fenómeno, los perfiles de personas o grupos, las tendencias. Correlacional: cuando se espera conocer el tipo de relación entre uno o mas conceptos, categorías o variables. ECOLÓGICO

Metodología Tipo de estudio Observacionales: Explicativo: cuando se desea establecer las causas de los eventos, sucesos o fenómenos que se estudian. Cross-sectional Casos y Controles Cohortes Agregativos: cuando hay evidencia empirica suficiente y se requiere obtener conclusiones. Revisiones sistemáticas y meta-análisis. Experimentales

Metodologia 5.1 Tipo de estudio: Estudio de corte transversal (observacional analítico).  5.3 Unidad de muestreo y de observación: Personas diagnosticadas con VIH/SIDA, mayores de 18 años residentes del área urbana del Valle de Aburra, que reciben atención medica en dos IPS afiliadas al sistema general de seguridad social en salud. Unidad de análisis: Personas diagnosticadas con VIH/SIDA, mayores de 18 años residentes del área urbana del Valle de Aburra, que contesten la encuesta.

Metodologia  5.4 Criterios de inclusión: Personas diagnosticadas con VIH/SIDA, de ambos sexos, con edad mayor o igual a 18 años, habitantes del área urbana del Valle de Aburra y que asisten a programas de atención médica durante el 2009. Criterios de exclusión: Personas con demencia o alteraciones cognitivas que puedan generar pérdida de información por alteración de la memoria, que no hablen castellano o que sean incapaces de leer, quienes durante la recolección de la información rechacen su participación en el estudio, sujetos que al momento de la encuesta se encuentren bajo el influjo de drogas psicoactivas.  

Metodologia 5.5 Muestreo: Muestreo por conveniencia entre 100 y 300 sujetos que voluntariamente deseen participar del estudio. 5.6 Fuentes de información: Primarias: encuesta estructurada con preguntas dicótomas, policótomas, algunas abiertas y otras en escala Likert de cinco niveles, tomando como referencia dos instrumentos genéricos de medición de la calidad de vida relacionada con la salud (SF 36 y whoqol-bref), un instrumento especifico de medición de la CVRS (whoqol-bref-hiv) y diversas variables de medición de las condiciones materiales de vida; aplicado por encuestadores estandarizados a personas con diagnóstico confirmado de infección por VIH/SIDA. La aplicación de la encuesta será individual, asistida y anónima. El encuestador actuará en correspondencia con un protocolo diseñado por el grupo de investigadores.  

Metodologia 5.7 Recolección de la información: Con las IPS que atienden a los sujetos infectados, las EPS subsidiadas y contributivas y/o con las organizaciones sociales en las cuales se han agrupado las personas diagnosticadas (Fundación Eudes, Positivos por la vida, Grupo Vida), se realizará el contacto inicial, se presentará el proyecto y se motivará la participación en éste. A través de estas instituciones se determinarán los posibles participantes del estudio.  Una vez se determine quienes participarán voluntariamente en el estudio, los encuestadores diligenciarán el instrumento de recolección de la información en un lugar seguro, cómodo y que garantice la obtención de información confiable y que no atente contra la intimidad de los participantes. El nombre de la encuesta será Clidad de vida relacionada con la salud SF36 WHOQOL-BREF AIDS.  

Metodologia 5.8 Control de sesgos de información: En el encuestador: Se realizará una capacitación a los encuestadores para familiarizarse con el instrumento, técnicas de acercamiento al encuestado, aspectos éticos, condiciones de privacidad que debe reunir el lugar donde se realizará la encuesta, revisión de la encuesta antes de entregarla para la digitación, entre otros. Se les distribuirá un manual de trabajo de campo con protocolo de llegada al sitio de la encuesta, presentación, ejecución y despedida. En todo momento se resaltará la importancia de su desempeño y compromiso con la calidad de la información, además de la invitación de asumir una actitud respetuosa y objetiva frente al encuestado en representación del grupo de investigación y de la Universidad de Antioquia. En el diseño de la base de datos se dispondrá de un instructivo con la operacionalización de variables y se realizará doble digitación como forma de realizar control de calidad de la información registrada.   En el encuestado: Motivar su participación a través de la información del proyecto dada por los investigadores y/o las personas con quienes se propicie el contacto inicial (médico, enfermera, trabajadora social), una carta de presentación institucional con los números de teléfono y ubicación de los investigadores y garantizarles la confidencialidad en la información recolectada. En el instrumento: Se realizará prueba piloto y se diseñará un formulario con una redacción lógica, clara, coherente, sin condicionar las respuestas de los participantes. Prueba piloto: Se realizó la prueba piloto en 10 personas diagnosticadas con VIH/SIDA residentes en el Valle de Aburra pertenecientes a una organización social y ms pertenecientes a un programa de salud de Medellín. En esta se probó el diseño de la encuesta, el lenguaje utilizado, la compresión de las preguntas, se observó la reacción de los encuestados ante las diferentes preguntas, se evaluó el desempeño de los encuestadores, se calculó el tiempo de diligenciamiento de la encuesta, se reformularon algunas preguntas que no se entendían y se replantearon y eliminaron algunas palabras en algunas preguntas. Los principales hallazgos de la prueba piloto se explicitan a continuación: El tiempo de diligenciamiento de la encuesta cuando fue asistida por un encuestador fue de 15 a 20 minutos y cuando fue auto administrada de 20 a 30 minutos. La pregunta referida al barrio de residencia se eliminó dado que la mayoría de los encuestados manifestaba temor que a partir de ese dato se pudiese establecer su identificación. También se eliminó lo relacionado con el pago de los medicamentos, dado que en todos fue la aseguradora. Se eliminaron las preguntas relacionadas con los aspectos que generan mayor preocupación, si se conoce o no la diferencia entre VIH y SIDA, si ha sido víctima de rechazo o estigma y la cualificación de las relaciones sociales actuales, dado se puede dar cuenta de ello a partir del el WHOQOL-HIV-BREF. Se introdujeron preguntas como si tiene o no vida sexual, si sus amigos y familiares conocen su diagnóstico y quienes conforman su familia, dado que estas preguntas ayudan a comprender la percepción que el participante tiene sobre la satisfacción con su vida sexual y con el apoyo que recibe de su familia y sus amigos. Se reformularon y recategorizaron las preguntas relacionadas con los aspectos económicos y la actividad física, dado que las categorías eran muy amplias, tomando como referencia encuestas nacionales como las de ASIS. Se introdujeron algunas variables clínicas como recuento de linfocitos CD4 y carga viral (éstas aún no hacen parte del instrumento final, ya que se debe valorar la factibilidad que los médicos los proporcionen) y un test para avaluar la adherencia al tratamiento. En el instrumento inicial las variables se agruparon en aspectos personales, económicos, sociales, condiciones de salud, seguridad social en salud, entorno físico, calidad de vida y calidad de vida relacionada con la salud; este orden cambió dado que con la inclusión del WHOQOL-BREF y el WHOQOL-HIV-BREF la mayoría de las variables relacionadas con los aspectos personales, entorno físico y calidad de vida hacían parte de los instrumentos, y se consideró pertinente incluir las preguntas de seguridad social en condiciones de salud. Finalmente los aspectos que explora la encuesta se agruparon en aspectos demográficos, económicos, sociales, condiciones de salud y calidad de vida relacionada con la salud (SF-36, WHOQOL-BREF y el WHOQOL-HIV-BREF). Control de variables de confusión: Las variables o factores que durante el análisis puedan propiciar confusión, serán controlados por medio de modelos de regresión y análisis estratificado. 5.9 Sistematización y análisis de la información: Previa revisión de los datos consignados en la encuesta con el fin de detectar incoherencia, datos faltantes u otros problemas, se procederá a la elaboración de una base de datos en Statistical Package for the Social Sciences for Windows software SPSS versión 15.0. El análisis se hará en los programas SPSS versión 15 y STATA 10.0. Plan de análisis Análisis univariado

Metodologia Prueba piloto: Se realizó la prueba piloto en 10 personas diagnosticadas con VIH/SIDA residentes en el Valle de Aburra pertenecientes a una organización social y ms pertenecientes a un programa de salud de Medellín. En esta se probó el diseño de la encuesta, el lenguaje utilizado, la compresión de las preguntas, se observó la reacción de los encuestados ante las diferentes preguntas, se evaluó el desempeño de los encuestadores, se calculó el tiempo de diligenciamiento de la encuesta, se reformularon algunas preguntas que no se entendían y se replantearon y eliminaron algunas palabras en algunas preguntas. Los principales hallazgos de la prueba piloto se explicitan a continuación:  El tiempo de diligenciamiento de la encuesta cuando fue asistida por un encuestador fue de 15 a 20 minutos y cuando fue auto administrada de 20 a 30 minutos.

Metodologia La pregunta referida al barrio de residencia se eliminó dado que la mayoría de los encuestados manifestaba temor que a partir de ese dato se pudiese establecer su identificación. También se eliminó lo relacionado con el pago de los medicamentos, dado que en todos fue la aseguradora. Se eliminaron las preguntas relacionadas con los aspectos que generan mayor preocupación, si se conoce o no la diferencia entre VIH y SIDA, si ha sido víctima de rechazo o estigma y la cualificación de las relaciones sociales actuales, dado se puede dar cuenta de ello a partir del el WHOQOL-HIV-BREF. Se introdujeron preguntas como si tiene o no vida sexual, si sus amigos y familiares conocen su diagnóstico y quienes conforman su familia, dado que estas preguntas ayudan a comprender la percepción que el participante tiene sobre la satisfacción con su vida sexual y con el apoyo que recibe de su familia y sus amigos.

Metodologia Se reformularon y recategorizaron las preguntas relacionadas con aspectos económicos y actividad física, dado que las categorías eran muy amplias, tomando como referencia encuestas nacionales como las de ASIS. Se introdujeron las variables clínicas recuento de CD4 y carga viral.  En el instrumento inicial las variables se agruparon en aspectos personales, económicos, sociales, condiciones de salud, seguridad social en salud, entorno físico, calidad de vida y calidad de vida relacionada con la salud; Este orden cambió dado que con la inclusión del WHOQOL-BREF y el WHOQOL-HIV-BREF la mayoría de las variables relacionadas con los aspectos personales, entorno físico y calidad de vida hacían parte de los instrumentos, y se incluyeron preguntas de seguridad social en condiciones de salud

Metodologia Finalmente los aspectos que explora la encuesta se agruparon en aspectos demográficos, económicos, sociales, condiciones de salud y calidad de vida relacionada con la salud (SF-36, WHOQOL-BREF y el WHOQOL-HIV-BREF). 5.9 Sistematización y análisis de la información: Previa revisión de los datos consignados en la encuesta con el fin de detectar incoherencia, datos faltantes u otros problemas, se procederá a la elaboración de una base de datos en Statistical Package for the Social Sciences for Windows software SPSS versión 15.0. El análisis se hará en los programas SPSS versión 15 y STATA 10.0.  Plan de análisis Análisis univariado Analisis bivariado Analisis multivariado