Seminario Especial II Maestría en Lingüística Quinta Cohorte

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Academia de Comunicación y Cultura
Advertisements

¿Qué es el marco de referencia y cómo se elabora?.
Evaluación de la calidad
Semiótica Resumen 2010.
CENTRO INTERNACIONAL DE POSGRADO DOCTORADO EN EDUCACIÓN “SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN” TAB., OCTUBRE DE 2010.
EL LENGUAJE.
TERMINOLOGÍA EN ESPAÑOL
7. LA TRADUCCIÓN Y LA TERMINOLOGÍA
La investigación La construcción del conocimiento.
La Investigación Acción como Método de Investigación para Docentes
Métodos - Técnicas Cualitativos
INTRODUCCIÓN A LA LENGUA DE SIGNOS créditos teóricos
CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO
ROCIO NIÑO ERIKA MOLANO MÓNICA SOLER
La Investigación Acción como Método de Investigación para Docentes
Derivado del proyecto de investigación Análisis diacrónico de conceptos Grupo de Investigación en Terminología y Traducción Escuela de Idiomas Dra. María.
LINEAMIENTOS CURRICULARES DE LENGUAJE
CONCEPTOS QUE PROPONEN MANERAS DE LEER Y ESCRIBIR Luis Fernando Arévalo V Ángela María Valencia Universidad del Cauca Facultad de Ciencias Naturales,
I FORO DE LA RED NACIONAL DE SERVICIO SOCIAL DE LA ANUIES
Análisis de Datos.
SEMIÓTICA.
Formulación de la metodología
Etapas del proceso de investigación
Taller de Habilidades Orales y Escritas.
Proceso investigativo
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Maestría en Psicología Cognitiva y Aprendizaje
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Teoría del Diseño II (Metodología)
CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO FUENTES Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN ÉCONÓMICA.
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO Asignatura: METODOS DE ESTUDIO Tema: Análisis y Selección de Contenidos.
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Shirley Andrea Rodríguez Espinosa
SEMINARIO REGIONAL OACI/ASPA SOBRE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA
Propuesta- MODELO DE TRABAJO [1] [1] Apoyo a proceso investigativo incipiente/ PP e Interculturalidad/Doctorado en Ciencias de la Educación mención Interculturalidad.
8 SEMIOLOGÍA / SEMIÓTICA.
1- Marco Teórico 2- Metodología 3- Análisis de Resultados
La Investigación científica
Práctica de Investigación
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
Rivas N. (2006). Metodología de Investigación Cualitativa. USB, Caracas (416) CODIFICACION ABIERTA AGENDA.
Primer momento de constitución de la disciplina
Innovación docente e investigación educativa en Matemáticas
CICLO DE VIDA Y NORMAALIZACION DE UN SISTEMA DE BASE DE DATOS
JUEVES 17 DE JULIO DEL 2014 CURSO INTERSEMESTRAL.
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Curso Investigación Cualitativa Programa de Comunicación Social Ligia Ortiz Cepeda Directora.
“Introducción a las Ciencias de la Informática”
Análisis de Entrevistas a egresados de la Maestría en Lingüística Aplicada. Por: Natzyelly Kesne Gonzalez G.
Primer momento de constitución de la disciplina
¿Qué es un Objetivos? Enunciar objetivos no significa establecer criterios de comparación entre los estudiantes, sino orientaciones generales para saber.
Criterios didácticos para el desarrollo de la competencia oral en la Educación Infantil y Primaria Montserrat Vilà Santasusana Universidad Autónoma de.
SENA REGIONAL HUILA REGIONAL HUILA CENTRO DE LA INDUSTRIA LA EMPRESA Y LOS SERVICIOS Huila Elementos de sistemas de información.
7/24/2015Lingüística Computacional1 LINGÜÍSTICA COMPUTACIONAL Carlos Mario Zapata J.
Amairani Ortega Karla Colin
Formato para la Planeación de Proyectos Didácticos.
Cueva de Altamira Inicios de la imagen. Premisas a nivel conceptual. La visión. Lenguaje visual. Lenguaje verbal. Las Cuevas de Altamira.
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN III.
Investigación cualitativa e Investigación cuantitativa
“ Educación para todos con calidad global ” PROYECTO DE GRADO Valledupar Agosto del 2013 CARLOS RAMON VIDAL TOVAR.
Benemérita Universidad Autónoma Facultad de Enfermería Contenido de los Informes de Investigación.
Licenciatura en: CONTADURIA Tema: TEORIA DE LA PERSONALIDAD
formalidad para la presentación de trabajos escritos
PROPUESTA PARA EL TRABAJO DE LA LENGUA ESCRITA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACION PREESCOLAR PRESENTA PROFESORA: ROCIO SANCHEZ PALACIOS.
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Práctica Pedagógica I Licenciatura en Filosofía Código FI-GQ-GCMU V
Universidad Nacional Autónoma de Honduras En el Valle de Sula Curso: Investigación Científica Para: Carrera de Medicina Facilitadora: Dra. Elba Morán.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO ESCUELA SUPERIOR DE ZIMAPÁN Licenciatura en Contaduría Tema: La Cultura- Posturas Teóricas L.C. Beatriz Caballero.
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN III.
Tema: Elaboración de un marco teórico. Profesor: Jaime A. Montaña D.
Ministerio de Comercio Exterior República de Colombia RED DE GERENCIA EDUCACIÓN GERENCIAL.
MARCO METODOLÓGICO. TIPOS DE INVESTIGACIÓN, DISEÑO, NIVEL. ENFOQUES
Seminario Especial II Maestría en Lingüística Quinta Cohorte
Transcripción de la presentación:

Seminario Especial II Maestría en Lingüística Quinta Cohorte Universidad de Antioquia Análisis del lenguaje no verbal del buceo desde una perspectiva semiótica Por David Alberto Londoño V. Estudiante de Maestría en Lingüística Línea de Comunicación Especializada y Terminología Asesora Dra. María Cecilia Plested A. Grupo de Investigación en Terminología y Traducción Universidad de Antioquia Medellín, Junio 17 de 2004

Objetivo General CMAS

Lenguaje no verbal en el proceso de evolución “El hombre necesitaba de un sistema complejo de comunicación, una escritura a la vez enteramente figurada, simbólica y fonética para unir sus ideas en un mismo texto, en un mismo párrafo” Champollion (1824: 25) El lenguaje no verbal ha acompañado al hombre durante todo su proceso de evolución; es decir, le ha permitido crecer como ser social y compartir algunos de sus pensamientos de una forma verbal o no verbal Esta relación hombre-signo se ve representada también en el buceo; puesto que, este deporte vio en el signo no verbal la solución a su problema más desgarrador en la inmersión: la imposibilidad comunicativa.

Valor de la unidad conceptual no verbal “El signo delimitado en un sistema de comunicación especializada es un significante con un significado preciso para ese sistema, con mayor significado cuando es no verbal” Galinski y Picht (1996) Quisiera comenzar enunciando el valor de la unidad conceptual no verbal, utilizando la definición proporcionada por Galinki y Picht

Definición de comunicación especializada “Representa un cuidado para definir y extraer de un rango común de un lenguaje natural las palabras del subconjunto, significados de palabras, términos, construcciones y características de aparatos lingüísticos de un conocimiento limitado donde se utiliza el lenguaje” Brekke (1996) Ante tal imposibilidad, el buceo ha conformado un código de señales relacionadas netamente con su disciplina, construyendo de esta forma una comunicación especializada. La comunicación especializada es un término respectivamente nuevo; ya que, hace tan sólo veinte años, aproximadamente, se ha venido utilizando en numerables trabajos e investigaciones acerca del fenómeno conocimiento-lenguaje.

Denominaciones de comunicación especializada Comunicación especializada (Galinski y Picht, 1996; Grinev, 1996; Budin, 1997; Plested et al 1998; Vallejo, 1999; Picht, 2001) Lenguaje de especialidad (TDCnet, 2000), Sublenguajes (Lehrberger, 1982; Kittredge, 1987) Tecnolectos/Minilectos (Nord, 1991), Es decir, en una comunicación especializada, este lenguaje no verbal permite comunicar conceptos y referirse a actividades preconcebidas con anterioridad en el campo específico. Por consiguiente, no es posible sostener una conversación general dentro de una comunicación especializada por medio del lenguaje no verbal, debido a que dentro de la serie de códigos de señales no hay una rama o derivación que permita interactuar en actos personales como pueden ser preguntar por la salud de la madre enferma del compañero o del debate político del momento. La serie de códigos de señales dentro del lenguaje no verbal entre un área de conocimiento especializado, no presenta está posibilidad porque aparte de que no la necesita, tal posibilidad dificultaría la comunicación. Este tipo de mensajes no tienen ni valor ni importancia, la comunicación especializada se encarga únicamente de lo relacionado con su área. En otras palabras, tales preguntas estarían por fue de contexto. Luego, el buceo al presentar la opción de comunicación subacuática por medio del lenguaje no verbal, cumple con los parámetros de la semiótica; es decir, presenta un significante y su significado[1], relación que merece ser analizada utilizando dos vertientes teóricas (lingüística y terminológica) que se alimentan de diferentes fuentes pero en este preciso caso su objetivo se centra en lo mismo: la relación semiótica en la comunicación especializada del buceo. Por tanto, los dos enfoques utilizados son: el lingüístico y el terminológico.

ENFOQUES TEÓRICOS Enfoque desde la Semiolingüística Lenguaje No Verbal (Wallon, 1975) Semiosis (Pierce, 1904) Signo y Significado (Eco, 1977) Transaccionalidad e Interaccionalidad (Kerbrat-Orecchioni, 1992) Enfoque desde la Terminología Formas semióticas: Referente del Signo (Galinski y Picht, 1996) Dinamismo Conceptual Controlado (Budin y Oeser, 1995) Modelo del Signo Operacional: “Evolutics” (Grinev, 1996) Comunicación Especializada (Galinski y Picht, 1996; TDCnet, 2000; Plested et al 2000; Picht, 2001) Unidades conceptuales móviles (Vallejo et al 2003, Plested et al 2004)

METODOLOGÍA La metodología está dividida en tres etapas: (i) Comparar los signos no verbales presentados por algunos manuales de buceo con los signos utilizados por los buzos seleccionados como la muestra cuando éstos están en inmersión, según los enfoques teóricos determinados.

(ii) Clasificar las variaciones de la comunicación entre diferentes buzos y la generación de unidades concetuales móviles, según los contextos. (iii) Analizar e interpretar esas variaciones desde los diferentes enfoques: semiología (Eco, 1977) y terminología (Galinski and Picht, 1996; Plested et al 2000; Picht, 2001) y en función de la producción comunicativa fraseológica “nueva” no existente en los manuales.

RECOLECCIÓN DE DATOS Se precisan tres espacios que permiten obtener la información: a) Entrevista con especialistas b) Filmación de los buzos: adquisición del lenguaje no verbal del buceo utilización en inmersión de las unidades conceptuales móviles c) Microconversaciones preestablecidas - según los signos acreditados - según actos comunicativos neológicos

Entrevista con Especialistas ¿Qué significa “Certificado? ¿Quiénes certifican a un buzo? ¿Qué diferencia hay entre las agencias de certificación? ¿Qué requisitos debe cumplir un buzo para poder ser certificado por una agencia internacional? ¿Qué organismo regula la normatividad del buceo a nivel internacional/nacional? ¿Cuántos medios de comunicación pueden utilizar un buzo en inmersión? ¿En qué se diferencian? ¿Es el lenguaje no verbal del buceo, un lenguaje estándar? ¿Qué pasaría si no fuese estándar? ¿Qué organismo regula el lenguaje no verbal del buceo? ¿Aproximadamente de cuántos signos está compuesto el código del lenguaje no verbal del buceo? ¿Hay la posibilidad de variaciones de una agencia de certificación y otra? ¿En qué bibliografía puedo encontrar todos los signos que componen en lenguaje no verbal del buceo? ¿Está el lenguaje no verbal sometido a grupos sociales o culturales? ¿Qué se puede comunicar por medio del lenguaje no verbal del buceo? ¿Qué no se puede comunicar? ¿Por qué? Esta entrevista tiene como objetivo primordial dar luces a la investigación sobre que es lo que pasa en el buceo, señalando que contradicciones hay entre los aspectos teóricos del lenguaje no verbal del buceo y su práctica. La presencia de sinónimos y la creación de códigos pre-establecidos antes de cada inmersión son dos aspectos que pueden generar las variaciones que se están tratando de identificar en esta investigación.

Filmación de los Buzos La muestra está compuesta por cinco buzos certificados por agencias como PADI y CMAS. Todos ellos miembros de la Escuela de Buceo ORCAS, la cual tiene su sede en la Universidad de Antioquia (Colombia) y la Escuela de Buceo INMERSIÓN. El criterio de selección de la muestra es que cumplan con los siguientes requisitos: Certificado por alguna de las dos agencias mencionadas anteriormente. Hayan tenido por lo menos dos salidas al mar abierto. Conozcan el código de signos que componen el lenguaje no verbal del buceo de su agencia de certificación. El segundo espacio es la filmación de los buzos interactuando tanto en el momento en que adquieren el lenguaje no verbal del buceo como en su práctica, es decir, en inmersión. Aquí se trata de identificar si el código de signos es equivalente al pre-establecido anteriormente por ellos antes de la inmersión, o por el contrario, se presenta la creación de un nuevo signo por parte del grupo de buzos o por alguno individuo perteneciente a éste, equivalente sólo para los buzos presentes en esa específica inmersión y por consiguiente está por fuera del código. Además, este espacio nos permite empezar con la primera etapa de la investigación, la cual es comparar los signos no verbales presentados por algunos manuales de buceo con los signos utilizados por los buzos cuando están en inmersión; ya que, después de identificar estos signos, los podremos cotejar con los presentados por las agencias de certificación, ya que entre ellas mismas presentas diferencias entre significante y significado. Finalmente, el tercer espacio es la puesta en escena de algunas micro conversaciones del lenguaje no verbal del buceo en inmersión. En otras palabras, los buzos deben sostener una conversación sobre un tema preestablecido antes de la inmersión. Aquí, se evalúa los signos que éstos utilizan para desarrollar la comunicación y si son consecuentes con lo expresado.

FALTA DE AIRE CMAS PADI

OK, TODO VA BIEN

OK, TODO VA BIEN Cerca Lejos Noche

Ascender Terminológico OK Lingüístico Ascender Terminológico

UNIDAD CONCEPTUAL MÓVIL “OK”

CONCLUSIONES INICIALES Lenguaje no verbal del buceo es un lenguaje de especialidad. Cuando el lenguaje no verbal del buceo no cumple con las demandas requeridas en una inmersión determinada, el grupo de buzos crea un signo para cada posible situación comunicativa, presentando variaciones semióticas con el código estándar de cada agencia de certificación. Estos signos son a su vez el sistema conceptual creado por esas unidades conceptuales móviles Las variaciones de los signos del código de señales del lenguaje no verbal del buceo pueden ser producto de la no normatividad estandarizada entre las agencias de certificación tanto americanas como europeas; ya que, esta diversidad autónoma de práctica tiende a la presencia de polisemias en los signos.

CONCLUSIONES INICIALES Las variaciones de los signos ponen en peligro la seguridad de los buzos, porque esto es un factor de supervivencia en la inmersión. El lenguaje no verbal del buceo se compone de un código de señales que son creadas y asimiladas, en primer lugar, por reflexión didáctico-pragmática. A partir de su asimilación significante-significado, el signo pasa a ser parte esencial de la terminología especializada El sistema conceptual del buceo se construye por medio de unidades conceptuales móviles preestablecidas, normalizadas y por generación de frases en contextos específicos no necesariamente normalizadas.

RECOMENDACIONES Proponer a los directores de las tres escuelas de buceo en Medellín la implementación de un curso de lenguaje no verbal de buceo a partir de las variaciones encontradas en esta investigación. Divulgar los resultados de esta investigación entre los diferentes aspectos interesados en este tema.

BIBLIOGRAFÍA ANTIA, B. (1998). A Text Linguistics Analysis of Terminology Mediated Knowledge Transfer. Germany, Terminology Science and Research. Vol. 9 No. 1. BREKKE, M. (1996). Are Special Languages (Machine) Translatable. Germany, Terminology Science and Research. Vol. 7 No. 2. BUDIN, G. (1997). Theoretical and Operational Problems of Semiotic Models in Terminology Theory. Germany, Terminology Science and Research. Vol. 8 No. 1/2 BUDIN, G. & E. Oeser (1995). Controlled Conceptual Dynamics: From Ordinary Language to Scientific Terminology- and Back. Germany, Terminology Science and Research. Vol 6 No. 2. DUBUC, R (1998). Manual de Terminología. Paris, RIL Editores. ECO, U. (1977). Tratado de Semiótica General. Barcelona, Lumen. _______ (1990). Semiótica y Filosofía del Lenguaje. Barcelona, Lumen. GALINSKI,C. (1990). Terminology and Phraseology. Germany, Terminology Science and Research. Vol 1 No. 1-2. _______ (1991). Preface. Germany, Terminology Science and Research. Vol 2 No. 2. GALINSKI, C. & H. Picht (1996). 'Graphic and Other Semiotic Forms of Knowledge Representation in Terminology Management.' In: S.E. Wright & G. Budin (compilers) Handbook of Terminology Management. Vol. 1. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins, 42-61. GRINEV, S. (1996). Some Semiotic Aspects of Terminology Science. Germany, Terminology Science and Research. Vol. 7 No. 2. JÄRVI, O (1997). The Sign Theories o Eugen Wüster and Charles S. Peirce as Tools in Research of Graphical Computer User Interfaces. Germany, Terminology Science and Research. Vol. 8 No. 1/2 KERBRAT-ORECCHIONI. C. 1992. Les Interactions verbales. T. II. Paris, Armand Colin Ed. MYKING, J.(1996) The Sign Models of Terminology – Recent Developments and Current Issues.Germany, Terminology Science and Research. Vol. 8 No. 1/2 PADI. (2002). Open Water. PICHT, H. (1990). LSP Phraseology from the terminological Point of View. Germany, Terminology Science and Research. Vol 1 No. 1-2. ________ (2001) Nicht-sprachliche Reprasentationsformen in der Terminologie. Alemania: Gottingen, Ed. Hubert and Co. Pág. 207-228. PLESTED, M, et al. (2000) Translating Medical Texts into a Foreing Language some Methodological Considerations. Revista Hermes, Journal of Linguistics, No. 25. PLESTED, LONDOÑO, VALLEJO (2004) Diving Non-verbal Language. ESCC Clemont-Ferrond, julio 2004 Vallejo, Plested, Zapata (2003) Non Verbal Communication in Sport training. ESCC, Salzburg, Agosto 2003 TDCnet (2000). Europen Network of Terminology Infrmation and Documentation Centres. Germany, Consortium Brochure. WALLON, H. (1975). Lenguaje y Pensamiento. Buenos Aires, La Pléyade.