MR Betty Medina Camus.  Uno de los aspectos mas olvidados en la practica anestésica, a pesar de su importancia es: 1. La valoración de la vía aérea 2.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MANEJO DE LA VIA AEREA.
Advertisements

LARINGOSCOPIA/ESTROBOSCOPIO ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LARINGE
UNIDAD 8 Cabeza y cuello.
Intubación Traqueal Dificultosa
MANEJO DE LA VIA AEREA DEFINITIVA
VIA AEREA PRIMERA PRIORIDAD DE LA ATENCION DE URGENCIA
Valoración Preoperatoria
Evaluación de la vía aérea
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
ESPECIALIDAD EN ANESTESIOLOGIA Dr. Juan Nicolás Pérez Ramírez ASESOR
INTUBACION DIFICIL Docente: Yolanda Medina Arévalo
VIA AÉREA DIFICIL Dra.: Patricia Montaño Claros.  Responsabilidad fundamental.  Intercambio gaseoso adecuado.  Permeabilizar - mantener permeable VA.
Anatomía Límites y relaciones
Largura y anchura del cuello.
ALGORITMOS EN VÍA AÉREA DIFÍCIL
Alternativas en el manejo del paciente con vía aérea difícil.
VIA AÉREA - Evaluación de la vía aérea superior
DESARMONÍAS DENTOFACIALES
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
VIA AEREA NATURAL- INTUBACION
ANATOMIA DE TRAQUEA.
Rafael Poma Gil Médico Anestesiólogo Instructor AHA en RCP BÁSICO Y AVANZADO.
RCP PEDIÁTRICA Dra. Sara Alcántara Carmona S. de Medicina Intensiva.
Manejo de la vía aérea ÁNGEL A. FERNÁNDEZ DELGADO.
SIGNOS OBJETIVOS DE OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA Agitado o estuporoso Excitación sugiere hipoxia Depresión del sensorio sugiere hipercapnia Sonidos anormales.
Guías prácticas de manejo de vía aérea difícil Actualización de Sociedad Americana de Anestesiólogos ASA 2013.
ANATOMIA DE LA VIA AEREA  DR. GERARDO GOMEZ LOPEZ  R1 DE ANESTESIOLOGIA.
Competencias Prácticas
Vías aéreas Alumno: daniel Yanes.
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
USO DE FIBROSCOPIA EN MANEJO DE VIA AEREA DIFICULTOSA
“LA BOCA” DIENTES ÚVULA AMIGDALAS LENGUA LABIO INFERIOR LABIO SUPERIOR PALADAR COMISURAS DE LOS LABIOS.
FARINGE Universidad autónoma del estado de Morelos
VALORACION NEUROLOGICA
VALORACION CLÍNICA DE LA VÍA AEREA
AIRWAY MANAGEMENT 1 MANEJO DE VÍA AÉREA. AIRWAY MANAGEMENT 2 REPASOREPASO Revisar la anatomía y fisiologíaRevisar la anatomía y fisiología Equipo para.
Faringe La faringe es un conducto muscular situado por delante de la columna vertebral y por detrás de las fosas nasales, la cavidad bucal y la laringe.
Palpación de las glandulas tiroideas. Técnica de Quervain (Abordaje posterior)  Pararse detrás de la persona, que debe estar sentada con el cuello ligeramente.
CLASE IV. CARA NARIZ  ELEMENTOS OSEOS  ELEMENTOS CARTILAGINOSOS  ELEMENTOS NEUROLOGICOS  ELEMENTOS VASCULARES  MUCOSA  SENOS PARANASALES.
Historias clínicas para conocer sus antecedentes y origen del proceso. Valorar estado de ansiedad y Tx dental Se valorara Sedación o incluso Anestesia.
Patrones metastásicos a ganglios linfáticos. El drenaje linfático del cuello se divide en 7 niveles Nivel Ia Ganglios submentonianos, medial al vientre.
TUMORES MALIGNOS DE LARINGE OTORRINOLARINGOLOGIA EQUIPO 1 CATEDRATICO: DR. JUAN BERMUDEZ.
MR1 Guillermo Américo Loayza Julca. Revista de Revistas 1. ¿Se orienta el estudio a una pregunta claramente definida? 2. ¿Fue aleatoria la asignación.
MANEJO VIA AEREA SAUL MUNDACA ZAMORA HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS – CARAZ AGOSTO 2018.
ARTERIAS, VENAS Y LINFOCENTROS DE LA CABEZA. ARTERIA CARÒTIDA COMÙN  Cruza la cara ventrolateral de la tráquea (o esófago en el lado izq.) en su asenso.
MANEJO VÍA AÉREA.
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
DEYVI ANGULO FLORIAN RESIDENTE CIRUGÍA-ROTACION ANESTESIOLOGIA EVALUACIÓN DE LA VÍA AÉREA.
MANEJO DE LA VÍA AÉREA DIFÍCIL. PREDICCIÓN DE LA VÍA AÉREA DIFÍCIL Reconocerla con antelación Síndromes congénitos o trastornos patológicos asociados.
MANEJO DE LA VÍA AÉREA Daniela Vásquez otero 10 semestre Enero 21, 2019 Presentado a : Doctor Ortíz Hospital universitario de santander.
Anestesiología Exploración de vía aérea. El objetivo es evaluar en forma integral y oportuna la vía aérea de todo paciente que se ingrese para una intervención.
EVALUACIÓN PRE- OPERATORIA DEL PACIENTE QUIRURGICO. POST-OPERATORIO NORMAL Y PATOLOGICO DRA. MARCELA MONTES ANESTESIOLOGA.
Destino de los arcos faríngeos Contribuyen a la formación de la cara, las cavidades nasales, la boca, la laringe, la faringe y el cuello. Quinta semana:
INTRODUCCIONINTRODUCCION En la paciente obstétrica, la mayoría de las muertes durante la anestesia están relacionadas con problemas con la vía aérea. La.
VIA AEREA DIFICIL Curso de Posgrado-Emergentologia
Lengua Española I. Tema 3 Fonética articulatoria. Anatomía del aparato fonador o fisiología del habla. Clasificación de los sonidos del lenguaje desde.
AMBU Es la aplicación de presión positiva intermitente mediante el empleo de un resucitador manual (Ambu® ) y unamascarilla que sella la boca y la nariz.
CLASIFICACIÓN DE ASA La clasificación de los CRITERIOS DE RIESGO ANESTÉSICO enunciados por la Sociedad Americana de Anestesiología (ASA) se ha convertido.
Los órganos articulatorios
ESPECIALIDAD EN ANESTESIOLOGIA Dr. Juan Nicolás Pérez Ramírez ASESOR
ARTRITIS REUMATOIDE. Enfermedad Inflamatoria Crónica. Caracteriza por Poli-artritis (Simétrica y Periférica). Origen: Autoinmune. La naturaleza del factor.
Rx en Columna. COLUMNA CERVICAL NO TRAUMATICA : Radiología Simple 2 PROYECCIONES: – LATERAL – ANTEROPOSTERIOR.
MANEJO DE LA VÍA AÉREA DIFÍCIL. PREDICCIÓN DE LA VÍA AÉREA DIFÍCIL Reconocerla con antelación Síndromes congénitos o trastornos patológicos asociados.
Guías prácticas de manejo de vía aérea difícil Actualización de Sociedad Americana de Anestesiólogos ASA 2015 WENDY Y. CONTRERAS GARCÍA.
Transcripción de la presentación:

MR Betty Medina Camus

 Uno de los aspectos mas olvidados en la practica anestésica, a pesar de su importancia es: 1. La valoración de la vía aérea 2. Predicción de la vía aérea difícil

 Aproximadamente de 1 a 3 % son pacientes que presenta una vía aérea difícil por lo cual es de gran importancia el reconocimiento temprano para un manejo optimo

 VIA AEREA DIFICIL: La American Society of Anesthesiologists ( ASA) define como vía aérea difícil a la existencia de factores clínicos que complican la ventilación administrada por una mascarilla facial o la intubación realizada por una persona experimentada.

 Ventilación difícil: Es la incapacidad de un anestesiólogo entrenado para mantener la saturación de oxigeno por arriba de 90% usando una mascarilla facial, con una fracción inspirada de oxigeno de 100%.

 Laringoscopia difícil: Es cuando no es posible visualizar alguna porción de las cuerdas después de múltiples intentos con laringoscopia convencional.

 Intubación difícil: Es la necesidad de 3 o mas intentos para la intubación de la tráquea o mas de 10 minutos para conseguirla, situacion que ocurre en 1.5% a 8% de los procedimientos de anestesia general.

Que se valora? - Historia clínica - Signos clínicos predictivos de dificultad de ventilación - Signos predictivos de dificultad de intubación

 Antecedentes anestésicos de intubación difícil  Presencia de estados patológicos que se asocie a vía aérea difícil: Diabetes de larga evolución: Signo del predicador: no poder juntar las manos por rigidez relacionado con la articulación temporomandibular Acromegalia, la hipertrofia de lengua y úvula y/o estrechez del cricoides están relacionados a dificultad en ventilación / intubación Síndrome de Down: macroglosia Artritis reumatoide: Alteración de la articulacion atlanto axoidea Enfermedades infecciones o neoplasicas de la vía aérea superior.

 M: Mask seal (sello): Deformidades faciales, barba  O: Obesidad, obstrucción de vía aérea superior  A: Age ( edad): mayores de 55 años  N: Edentulo  S: Ronquido, apnea obstructiva del sueño

 Debemos valorar la anatomía de la cara del paciente,buscar signos que nos oriente a una difícil intubación: 1. Cuello corto, grueso o musculosa 2. Retracción mandibular 3. Paladar arqueado, largo u ojival 4. Cicatrices faciales o cervicales 5. Estado dental 6. Tamaño de lengua Tras la sospecha se realiza TEST DE PREDICCION DE INTUBACION DIFICIL

 Actualmente no existe ningún test clínico ni radiológico que aisladamente sea capaz de predecir una ID. TEST RADIOLOGICO: No se realiza de forma rutinaria, son caros y dependen de otro servicio, y no aportan un beneficio importante. En un radiología lateral del cuello se puede evidenciar un estrechamiento del espacio articular atlanto occipital, la epiglotis o laringe anterior.

TEST CLINICOS: Son sencillos, se realizan en preoperatorio y son significativos. Se realizan de forma sistémica.

 Test de Mallampati, Samsoon y Young  Test de la mordedura del labio superior  Test de la subluxacion mandibular  Distancia tiromentoniana o de Patil  Distancia esternomentoniana  Apertura oral o distancia intenincisivos  Clasificacion de CormackLehane  Clasificacion de bellhouse-dore ( grados de movilidad de la articulacion atlanto- occipital)  Circunferencia del cuello

 Mallampati Samsoon y Young 1987  Relación entre lengua – cavidad oro faringe  Técnica: Paciente sentado con la cabeza neutra se le pide que abra la boca y protruya la lengua al máximo  S: 50%, E:75%, VPP:10 – 20%

 Problemas con la prueba de Mallampati:  1- No considera la movilidad del cuello  2- No considera el tamaño del espacio mandibular  3- Variabilidad del observador

 Publicado en el 2003  Se basa en la importancia que tiene para la visión laringoscopia la libertad del movimiento mandibular y la arquitectura de los dientes.

 Distancia entre el cartílago tiroides y el borde inferior del mentón en posición sentada, cabeza extendida al máximo y boca cerrada.  Determina la facilidad de alinear ejes laríngeo y faríngeo con extensión de la articulacion atlantoocipital y menor espacio para desplazar la lengua durante la laringoscopia  Normal : mayor de 3 traveses de dedos ( mayor de 6.5 cm)

 Grado I: Mayor de 6.5 cm, laringoscopia e intubación sin dificultad  Grado II: 6 A 6.5 cm, laringoscopia e intubación con cierta dificultad  Grado III: Menor de 6 cm, intubación muy difícil.

 Valora la movilidad cervical, con paciente sentada con cabeza en completa extensión y boca cerrada, la medición es del borde superior del manubrio esternal a la punta del mentón.  Clase I: Mayor de 13.5 cm  Clase II: 12 – 13 cm  Clase III: 11 – 12 cm  Clase IV: Menor de 11 cm  Menor de 12.5 cm dificultad para intubar.

 Valora la distancia entre los incisivos superiores e inferiores.  Determina el espacio para colocación y manipulación del laringoscopio  Se valora 4 clases:  Clase I: Mayor de 3 cm  Clase II: 2.6 – 3 cm  Clase III: cm  Clase IV: Menor de 2 cm

 Valora la movilidad del cuello con la reducción de la extensión de la articulacion atlanto occipital en relación a los 35 grados de normalidad.  Técnica: Paciente en posición sentada con cabeza en extensión completa  Grado I: Ninguna limitante  Grado II: 1/3 de limitación  Grado III: 2/3 de limitación  Grado IV: completa limitante Intubación dificultosa grado 3 y 4

 Se mide a nivel del cartílago tiroides  Importancia en obesos  Circunferencia cervical mayor de 43 cm tiene una S: 92%, E: 84% y VPN: 99% para intubación difícil

GRACIAS