EL MUNDO QUE NOS RODEA FILOSOFÍA 4º ESO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
METODO DE INVESTIGACION
Advertisements

Interpreta el estudio del conocimiento y sus tipos
UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN METODOLOGÍA DE INVESTIGACION II.
Epistemología/ Gnoseología Teoría del conocimiento ©E. Miranda, Ph. D.
Método lógico deductivo Método hipotético deductivo Método lógico inductivo Método lógico y analogía Método analítico.
La inferencia o racionamiento y Principios lógicos.
LOGICA ARISTOTELES.
Aristóteles.
PRINCIPIOS LOGICOS MATERIA: LOGICA MATRICULA:
EL CONOCIMIENTO Gestión del Talento Humano
CONCEPTOS Y DEFINICIONES ESENCIALES
Coherencia en la imagen
El conjunto de los números naturales
EL MÉTODO.
UNIDAD IV PRINCIPIOS LOGICOS
Mario Bunge. La ciencia. Su método y su filosofía. 18ª. reimpr
Interpretas el estudio del conocimiento y sus tipos .
PRINCIPIOS LÓGICOS & LA INFERENCIA O RAZONAMIENTO
Principios Lógicos Son los fundamentos que determinan ciertas reglas a seguir, para lograr la coherencia y sistematicidad de los pensamientos en las.
EMPIRISMO Punto de partida.
LOS PRINCIPIOS LÓGICOS
David Hume – Una investigación sobre el entendimiento humano Sección IV – Dudas escépticas acerca de las operaciones del entendimiento.
Racionalismo.
EL CONOCIMIENTO 1 ¿QUÉ ES LA VERDAD? CRITERIOS DE VERDAD
EL CONOCIMIENTO ES EL REFLEJO DE LA REALIDAD OBJETIVA, EN LA CONCIENCIA DEL HOMBRE. PROCESO POR EL CUAL EL PENSAMIENTO SE APROXIMA INFINITA Y ETERNAMENTE.
CRITICA A LAS FACULTADES DE CONOCIMIENTO
TEORÍA DE LAS IDEAS Epistemología 1.
RAMAS DE LA FILOSOFÍA Si entráis en una Facultad de Filosofía, veréis que hay distintos departamentos, cada uno de los cuales se ocupa de una rama de.
RAZONAMIENTO ^^.
ORTEGA Y GASSET ( ).
IDEALISMO TRASCENDENTAL
Teoría del conocimiento
¿Qué sabemos y cómo sabemos?
Immanuel KANT El apriorismo.
EL CONOCIMIENTO 1 ¿QUÉ ES LA VERDAD? CRITERIOS DE VERDAD
Conjunto de procedimientos que permiten abordar un problema de investigación con el fin de lograr objetivos determinados. MÉTODO Descripción a detalle.
DIALECTICA IDEALISTA DE HEGEL INTRODUCCION A LA FILOSOSFIA.
INTRODUCCIÓN A LA EPISTEMOLOGÍA
Padre de la filosofía moderna
FACULTAD DE DERECHO ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE DERECHO LOGICA JURIDICA.
1.
SÍNTESIS GENERAL DEL SISTEMA ESENCIA EXISTENCIA
LÓGICA.
Dagner Renato Juarez Navarro
Epistemología Educativa
Tª CONOCIMIENTO: RACIONALISMO VS EMPIRISMO
RAMAS DE LA FILOSOFÍA Si entráis en una Facultad de Filosofía, veréis que hay distintos departamentos, cada uno de los cuales se ocupa de una rama de.
Tema 1.- El desafío de ser persona
Racionalismo:  El racionalismo (del latín, ratio, razón) es una doctrina filosófica que considera que la razón es el único medio para obtener conocimientos.
ETAPA ÉTICA Diferentes escuelas filosóficas: Hedonistas Cínicos
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
OBJETO Y MÉTODO DE LA FILOSOFÍA
RACIONALISMO: DESCARTES CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO. EL PROBLEMA DEL MÉTODO EN DESCARTES. LA DUDA. LAS TRES SUSTANCIAS: YO, DIOS Y MUNDO.
David Hume ( ) Representante más destacado del empirismo.
Tª CONOCIMIENTO: RACIONALISMO VS EMPIRISMO
Critica al relativismo moral
LAS EXPLICACIONES PRE-RACIONALES
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION INVESTIGACION Tcnl. DEAP. Cesar A. Russo Sandoval.
Experiencia y razón, frente a frente Luis Trujillo.
2. La verdad (p. 51 del libro de texto)
El conocimiento Unidad 2.
La verdad Unidad 2.
PROF. SANTOS ORBEGOSO DÁVILA. ¿DÓNDE SE ORIGINA EL CONOCIMIENTO? LA RAZÓN LA EXPERIENCIA.
UN IV ER S ID AD D E G UAYAQU I L FACULTAD D E CIENCIA S AD M IN IST R AT I VA S M ETOD OLO G Í A D E LA IN V EST IG AC I ÓN TEMA: ETAPAS DEL PROCESO DEL.
TEORIA DEL CONOCIMIENTO Profesor Dr. Pedro P. Peláez Sánchez
CONOCIMIENTO. Es el reflejo psíquico (espiritual) del mundo objetivo, que es cognoscible. Es un proceso que va desde la contemplación viva, resultado.
Kant ). Biografía: La vida en Konigsberg. Un hombre de costumbres. La religión pietista. Formación integral y enciclopédica.
DRA. ESTELITA ROMERO CARHUANCHO. investigación científica.
Epistemología Una reconstrucción crítica de ciertos mitos
Conceptos Básicos Investigación MTE. Olga L. Mendoza López.
Transcripción de la presentación:

EL MUNDO QUE NOS RODEA FILOSOFÍA 4º ESO

¿Cómo conocemos el mundo que nos rodea? Imaginar, recordar, aprender, relacionar , planificar, tener ideas son algunas de las capacidades de nuestro pensamiento. Cuando realizamos alguna de las acciones anteriores decimos que estamos pensando. Algunas de estas capacidades las compartimos con los animales. Pero lo que realmente nos diferencia de los animales es que somos racionales, somos capaces de pensar racionalmente, que usamos palabras para pensar, que podemos usar símbolos, que podemos usar conceptos abstractos, que podemos pensar en objetos que no están presentes…. Nuestra capacidad de pensamiento va más allá de los sentidos. ¿Cómo conocemos el mundo que nos rodea?

DOS TIPOS DE CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO SENSIBLE Los seres humanos como los animales tenemos contacto con el mundo externo a través de los sentidos. Gracias a los órganos sensoriales somos capaces de captar estímulos que se convierten en un impulso eléctrico que llega hasta nuestro cerebro. SENSACIÓN es fisiológica PERCEPCIÓN (estímulos cerebrales) Son órganos de los sentidos: oído, vista, olfato, gusto y tacto. Pero también el algésico (dolor), térmico (temperatura), cinestésico (movimiento), cenestésico (órganos internos) y equilibrio DOS TIPOS DE CONOCIMIENTO

DOS TIPOS DE CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO SENSIBLE DOS TIPOS DE CONOCIMIENTO

DOS TIPOS DE CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO INTELIGIBLE Además del conocimiento que viene de los sentidos, los seres humanos tenemos la capacidad racional que nos ayuda a comprender el mundo. Hay tres operaciones básicas que conforman el conocimiento inteligible: CONCEPTOS: es una representación mental o una idea universal y abstracta de un objeto (no necesariamente material). Los conceptos son universales y se refieren a objetos de la misma clase y no a uno en concreto. Los conceptos son abstractos porque hacen referencia a lo que tienen en común los objetos. Se elaboran mediante la abstracción que consiste en buscar lo común y dejar los detalles. Los conceptos se expresan mediante palabras o expresiones DOS TIPOS DE CONOCIMIENTO

DOS TIPOS DE CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO INTELIGIBLE Además del conocimiento que viene de los sentidos, los seres humanos tenemos la capacidad racional que nos ayuda a comprender el mundo. Hay tres operaciones básicas que conforman el conocimiento inteligible: JUICIO: Es la relación que se establece entre dos conceptos. Fundamentalmente consisten en afirmar o negar el uno del otro. DOS TIPOS DE CONOCIMIENTO

DOS TIPOS DE CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO INTELIGIBLE RAZONAMIENTO: Es un proceso mental por el que relacionamos dos o mas juicios conocidos que se llaman premisas y del cual se obtiene un resultado diferente denominado conclusión. Premisas y conclusiones suelen estar unidos por palabras como “por tanto” o “luego”. El estudio del conocimiento inteligible lo realiza la LÓGICA. Un razonamiento es correcto si ha seguido un proceso formal adecuado. Es decir de las premisas se debe poder extraer las conclusiones. Eso no quiere decir que sea necesariamente cierto. Ejemplo: Premisa 1: “Todos las personas somos mortales” Premisa 2: “Yo soy persona” Conclusión: YO SOY MORTAL Ejemplo 2: “Todos los chicos juegan bien a fútbol” “Los que juegan a fútbol cantan bien” “Todos los chicos cantan bien” DOS TIPOS DE CONOCIMIENTO

DOS TIPOS DE CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO INTELIGIBLE DOS TIPOS DE CONOCIMIENTO

CONOCIMIENTO INTELIGIBLE Relaciona las características Afirman o niegan algo CONCEPTO Se elaboran por abstracción Tienen que ser válidos JUICIO Contienen premisas Representaciones mentales RAZONAMIENTO Universales Se elaboran con conceptos

CONOCIMIENTO INTELIGIBLE Afirman o niegan algo CONCEPTO Se elaboran por abstracción Tienen que ser válidos JUICIO Contienen premisas Representaciones mentales RAZONAMIENTO Universales Se elaboran con conceptos

LOS LÍMITES DE LA RAZÓN ¿Tiene límites la razón? Si la percepción es subjetiva (depende de las emociones, los órganos de los sentidos nos “engañan” a veces) ¿podemos entonces aplicar el razonamiento como un conocimiento verdadero, universal y válido para todos? ¿Sólo es válido el conocimiento racional? ¿Todo puede ser conocido a través de la razón? ¿Qué es la verdad? ¿Cómo podemos acceder a la verdad? En definitiva estamos planteando los límites de la razón. Hay varias posturas: LOS LÍMITES DE LA RAZÓN

RACIONALISMO DE DESCARTES Su objetivo era crear un sistema para descubrir todas las verdades. Se basó en las matemáticas como ejemplo de ciencia rigurosa y exacta. Estableció cuatro reglas: Evidencias: sólo es verdadero lo que es evidente, claro, nítido, sin duda alguna. Análisis: se descompone un problema en partes más simples y se analiza la veracidad de cada una. Síntesis: Se compone el problema a partir de las partes más sencilla del apartado anterior. Enumeración: repasar continuamente todos los pasos que vamos realizando desde el principio. El principio general es la DUDA METÓDICA es decir dudar de todo que admita la más mínima duda. La duda es el método. RACIONALISMO DE DESCARTES

RACIONALISMO DE DESCARTES Aplicando las cuatro reglas anteriores Descartes llega a la conclusión de que LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS NO SON FIABLES. Lo percibido no es real. Aplicando la duda a todo podríamos pensar que no podemos conocer la verdad. Pero la duda descubre algo indudable. Descartes dice “Pienso, luego existo”. No sabe si existe el mundo que le rodea, si es tal y como lo percibe, si tiene cuerpo etc. Esta idea de existencia no la ha deducido de ninguna otra. Por tanto es INNATA. De ella va a deducir el resto de ideas. Para conocer la verdad partiremos de ideas innatas y a través del pensamiento racional, riguroso y deductivo llegaremos a conocer la verdad. Por eso a esta teoría se llama RACIONALISMO. RACIONALISMO DE DESCARTES

HUME Es un enfoque totalmente opuesto al racionalismo. El conocimiento viene de la experiencia, por tanto no hay ideas innatas. Nuestra mente al nacer es como una hija en blanco. Según Hume todo conocimiento procede de la percepción. Existen dos tipos de percepción: las impresiones (nosotros las llamamos sensaciones) y las ideas que son representaciones mentales de esas impresiones. Las ideas vienen pues de las impresiones y cualquier idea que no se base en las impresiones es falsa. Ideas como la de Dios no se basa en impresiones y por tanto es indemostrable, tan solo son asociaciones de conceptos. Para Hume los órganos de los sentidos juegan un papel importante en el conocimiento de la realidad. EMPIRISMO DE HUME

REPASAMOS RACIONALISMO Y EMPIRISMO https://www.y outube.com/wa tch?v=hhDVv8ft eaY

KANT Kant era racionalista hasta que leyó a Hume. Intentó hacer una mezcla de las dos teorías. Señala que no existen ideas innatas (como Hume) pero sí unas operaciones presentes en todo ser humanos (racionalismo) que serían como unas estructuras a priori (de nacimiento) que vienen vacías en el momento de nacer. Serían por ejemplo el espacio y el tiempo que preceden a lo que observamos. Estas categorías son: De cantidad: unidad, pluralidad, totalidad. De cualidad: realidad, negación, limitación. De relación: sustancia y accidente, causa y efecto, acción recíproca. De modalidad: posibilidad-imposibilidad, existencia-no existencia, necesidad-contingencia. Sin estas estructuras sería imposible la experiencia y sin la experiencia estas estructuras quedarían vacías. IDEALISMO DE KANT

LAS IDEAS DE KANT https://www.you tube.com/watch? v=q_w2Gkh-tl4

IRRACIONALSMO DE NIETZSCHE El único conocimiento que podemos tener de la realidad es una INTUICIÓN sensible y particular, es decir lo que siente y cómo le afecta lo que percibe. La intuición no se puede comunicar, no se puede explicar. Si queremos explicarla necesitamos palabras que hemos inventado para referirnos a las cosas. Estas palabras falsean la realidad de la intuición. Si digo “Me duele la cabeza”, el interlocutor no tiene la misma idea que yo del dolor, como mucho sabrá del suyo. En situaciones de conceptos abstractos como belleza, solidaridad la dificultad es todavía mayor. Los conceptos universales son metáforas de metáforas. Por tanto el mundo es irracional, no lo podemos captar con la razón. IRRACIONALSMO DE NIETZSCHE

RAZON TEÓRICA Y PRÁCTICA https://www.youtube.com/watch?v=xPp51waoCLc

RAZÓN TEÓRICA Y RAZÓN PRÁCTICA RAZÓN TEÓRICA Y PRÁCTICA Aristóteles distinguía cinco formas de acceder a la realidad: Intuición: conocer directamente. No es enseñable. Principios indemostrables de la ciencia. Ciencia: demostrar a partir de principios de la ciencia Sabiduría: mezcla de intuición y ciencia. Técnica: saber producido mediante reglas. Prudencia: es saber actuar y comportarse. A partir de aquí podemos diferenciar entre: RAZÓN PURA: Razón pura que diría Kant. RAZÓN PRÁCTICA: razón práctica también para Kant. RAZÓN TEÓRICA Y RAZÓN PRÁCTICA

RAZÓN TEÓRICA RAZÓN TEÓRICA Pensamiento aplicado a las leyes universales. Nos permite investigar sobre la realidad. Es la base de la ciencia. Proviene de razonamientos inductivos basados en la experiencia, en experimentos artificiales que tienen por objetivo verificar hipótesis. En otros casos se aplican reglas que permiten deducir nuevos conocimientos a través de la razón como es el caso de las ciencias matemáticas. RAZÓN TEÓRICA

RAZÓN PRÁCTICA RAZÓN PRÁCTICA Tiene que ver con la forma de actuar y de comportarnos. Es la razón aplicada a los fines y a los medios y el sentido u objetivo de nuestras acciones. Es el deber ser, la razón de la moral. Se aplica a las acciones de las personas y de la política. Está relacionada con la experiencia que no con los experimentos. Las situaciones vividas nos ayudan a tomar decisiones en otras ocasiones. Y también con la teoría. Nuestro comportamiento está sometido a las reglas de la lógica, leyes y normas sociales que se establecen de antemano y antes de que la práctica nos aconseje hacerlo. Por ejemplo “no matar”. RAZÓN PRÁCTICA

COMPARACIÓN ENTRE AMBOS TIPOS DE RAZONES

EJEMPLOS Me gustaría saber la razón de tu comportamiento. Indica si son razonamientos de razón teórica o práctica: Me gustaría saber la razón de tu comportamiento. Resolvió el problema de matemáticas después de complicados razonamientos. Se sentía infeliz y no sabía por qué razón. Se ha demostrado racionalmente que la materia puede transformarse en energía. Actuó impulsivamente y se equivocó; más le valdría haber razonado un poco. Un audaz razonamiento le permitió a Darwin descubrir el mecanismo de la evolución de las especies. EJEMPLOS

EJEMPLOS Me gustaría saber la razón de tu comportamiento. PRÁCTICA Indica si son razonamientos de razón teórica o práctica: Me gustaría saber la razón de tu comportamiento. PRÁCTICA Resolvió el problema de matemáticas después de complicados razonamientos. RT TEÓRICA Se sentía infeliz y no sabía por qué razón. Se ha demostrado racionalmente que la materia puede transformarse en energía. Actuó impulsivamente y se equivocó; más le valdría haber razonado un poco. Un audaz razonamiento le permitió a Darwin descubrir el mecanismo de la evolución de las especies. EJEMPLOS

LA VERDAD ¿Podemos conocer la realidad con la razón? ¿Necesitamos de los sentidos o nos engañan? ¿Qué podemos dar por cierto? ¿Qué es verdad? La palabra VERDAD se usa como una propiedad de la realidad. “Las flores son de verdad” También se puede usar como una propiedad de los juicios. Decir la verdad es lo opuesto a mentir, no engañar y decir lo que realmente se piensa. LA VERDAD

USOS DE LA PALABRA VERDAD VERDAD MATERIAL: Reflexiona sobre si lo que dice un juicio se ajusta a la realidad o no. VERDAD FORMAL: Se refiere a si el proceso por el que hemos deducido ese juicio (premisas y lógica) es correcto. Es decir si está bien construido. USOS DE LA PALABRA VERDAD VERDAD ABSOLUTA: No cambia, ni puede cambiar. Es siempre cierta, en todos los casos, en todos los tiempos. “Todas las personas somos seres humanos” VERDAD RELATIVA: Es una verdad en un sistema concreto, en un tiempo y lugar determinados. Por ejemplo “No se puede tocar el balón con la mano” VERDAD OBJETIVA: Está en el objeto y no en el sujeto. Es cierta independientemente de las opiniones de otras personas. “El agua hierve a 100ºC” VERDAD SUBJETIVA: Se fundamenta en el sujeto y no en el objeto. Depende de las opiniones de los demás. “Ese chico es guapo”.

TEORÍAS SOBRE LA VERDAD 1- LA VERDAD COMO CORRESPONDENCIA: Según Santo Tomás de Aquino la verdad no está en los objetos o cosas sino en el entendimiento de las personas. La VERDAD es la adecuación entre el objeto y el entendimiento. Un enunciado es verdadero si lo que describe corresponde con los hechos tal y como los conocemos. Ocurre cuando estamos contando un hecho ante otra persona que lo ha visto como testigo. Si lo que cuenta no coincide con los que nosotros hemos entendido en esa acción, decimos que es falso. Si el criterio de coincidencia es estricto, esta verdad se dará en pocas ocasiones. Hay enunciados que no se corresponden con hechos como “leo o no leo” y en este caso esta teoría es difícil de aplicar. TEORÍAS SOBRE LA VERDAD

TEORÍAS SOBRE LA VERDAD 2- LA teoría PRAGMÁTICA de la verdad: Según William James una proposición es verdadera si en la práctica tiene consecuencias útiles y es aceptada como verdadera por todas aquellas personas que tienen suficiente información para juzgarla. Un juicio es verdadero si funciona en la práctica y es aceptado por la comunidad social o científica. Por tanto estas proposiciones son verdades relativas ya que si en un caso se demuestran que no funcionan dejarían de ser verdades. TEORÍAS SOBRE LA VERDAD

TEORÍAS SOBRE LA VERDAD 3- LA VERDAD COMO CONSENSO: Según Habermaas la verdad es un cierto asentimiento o acuerdo en lo que se afirma, aceptando los argumentos y justificaciones que se dan. Para que sea verdad debe cumplir: Inteligible , comprensible para los demás. El contenido de lo que se dice tiene que estar relacionado con lo real Rectitud: lo que se dice debe atenerse a un contexto normativo. Veracidad: Lo que se dice se supone que es la expresión de lo que piensa el hablante. TEORÍAS SOBRE LA VERDAD

TEORÍAS SOBRE LA VERDAD 4- LA VERDAD COMO PERSPECTIVA: Según Ortega y Gasset la verdad es siempre un punto de vista que es parcial e incompleto pero verdadero. Si todos miramos a un compañero, todas las imágenes serían diferentes al estar en diferente perspectiva, pero todas serían verdaderas. En la perspectiva entran factores vitales (nuestra experiencia), circunstanciales (lugar, momento concreto) e históricos (en diferentes épocas se han tenido diferentes juicios). TEORÍAS SOBRE LA VERDAD

EJERCICIOS ¿A qué tipo de verdad pertenece cada ejemplo? La verdad es un punto de vista La verdad está en el objeto La verdad debe darse en todos los casos EJERCICIOS La verdad es una propiedad de la realidad La verdad se da si has argumentado bien La verdad depende del cristal con el que se mire Hay un acuerdo general en lo que es verdad La verdad es lo contrario de la mentira La verdad depende de cada situación La verdad es cuando coincide lo que vemos y lo que conocemos

EJERCICIOS ¿A qué tipo de verdad pertenece cada ejemplo? La verdad es un punto de vista PERSPECTIVA La verdad está en el objeto OBJETIVA La verdad debe darse en todos los casos ABSOLUTA EJERCICIOS La verdad es una propiedad de la realidad MATERIAL La verdad se da si has argumentado bien FORMAL La verdad depende del cristal con el que se mire SUBJETIVA Hay un acuerdo general en lo que es verdad CONSENSO La verdad depende de cada situación RELATIVA La verdad es si coincide lo que vemos y conocemos CORRESPONDENCIA Es verdad si funciona PRAGMÁTICA

ACTITUDES ANTE LA VERDAD IGNORANCIA: Ausencia de conocimiento sobre un tema o situación. DUDA: Aquí se desconoce si el juicio es verdadero o falso. CERTEZA: Plena seguridad de que el juicio es verdadero. ACTITUDES ANTE LA VERDAD

TRADICIÓN: Es verdad lo que siempre se ha considerado como tal. AUTORIDAD: Es verdadero o falso dependiendo de la persona que lo diga. Bien por su puesto social o bien por sus conocimientos. VERIFICABILIDAD: Es verdadero si al contrastarlo con la realidad se demuestra que es verdadero. COHERENCIA LÓGICA: El enunciado se puede deducir de otros teoremas y no entra en contradicción con otros conocimientos del sistema. UTILIDAD: Es cierto si es útil y aceptado por la comunidad científica- EVIDENCIA: Es indiscutible, no cabe duda. CRITERIOS DE LA VERDAD

¿QUÉ ES LA POSVERDAD? https://www.youtube.com/watch?v=nQ5HOXRYqcg

¿QUÉ SON LAS FAKE NEWS? https://www.youtube.com/watch?v=SEQhQeYsLlI En España a las noticias falsas se les llama BULOS https://maldita.es/malditobulo/