Trastornos de Graves de Conducta: Psicosis y Esquizofrenia

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA CLASIFICACIÓN EN PSIQUIATRÍA
Advertisements

Practicas de Psicología Médica
Nosotaxia y nosografía
Ninguna prueba ni aparato de diagnostico podrá sustituir nunca los lazos humanos que constituyen la base del ejercicio de la.
Distimia Dra. Sonia Villegas.
Problemas emocionales y de conducta
ESQUIZOFRENIA.
MORALES ARIAS TANIA LIZETH ESPINOZA FLORES ERANDY LORENA
LAURA GOMEZ VIVIANA GUERRERO JULIANA MOLINA
Unidad V: Principales Problemas en Salud Mental Depresión
T D A H. El llamado TDAH es una alteración del comportamiento de origen neurológico. Afecta a un 5% de los niños en edad escolar(6 años), aunque sus síntomas.
Dirección General de Ordenación e Innovación Edcuativa
COMORBILIDAD EN EL T.D.A.H.
El niño hiperactivo.
Fortalecimiento de competencias de Equipos de APS para el diagnóstico y tratamiento de: Depresión en menores de 15 años, Trastornos del Comportamiento.
Trastornos Afectivos Depresión
La afectividad y su psicopatología
Trastornos Emocionales
ESQUIZOFRENIA Y OTRAS PSICOSIS
TRASTORNO DE DISFUNCIÓN ATENCIONAL CON HIPERACTIVIDAD (TDAH)
Perez-Iñigo Gancedo, J.L.; Rodriguez-Palanca, A. H.C.D.
Alumnos con Necesidad Específica de Apoyo Educativo
Necesidades Educativas Especiales de Carácter Transitorio
Técnicas de intervención en las conductas suicidas
AUTISMO TRATAMIENTO PSICOFARMACOLOGICO Y OTRAS TERAPEUTICAS.
Enfermedades Mentales
Esquizofrenia.
AUTISMO Y DISFASIA ALEJANDRO PÉREZ OPORTUS PSICÓLOGO EDUCACIONAL
DEPRESION Por: Mariana Cárdenas 1102.
Psicosis y Esquizofrenia
ENFERMEDADES MENTALES
TRASTORNOS MENTALES GRAVES
TRANSTORNO BIPOLAR.
CLASE Nº 01: Temario FISIOPATOLOGIA DE LAS ENFERMEDADES DEL
ESQUIZOFRENIA “ESQUIZO-FRENIA” Escision del espíritu Psicosis crónica que se caracteriza principalmente por el síndrome disociativo POBLACION: -Probabilidad.
INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN TRASTORNOS DEL DESARROLLO
Principales Trastornos Psicológicos
La Esquizofrenia Las enfermedades mentales..
Estimulación Temprana
CONSUMO DE ANFETAMINAS
Trastornos del Estado de Ánimo
ALCOHOLISMO fuerte necesidad de ingerir alcohol etílico, de forma que existe una dependencia física del mismo.
Trastornos adaptativos
Trastornos Adaptativos.
SALUD MENTAL. NUEVAS TECNOLOGÍAS Carmen Cuadrado Falcó.
Esquizofrenia en la infancia y la adolescencia
Estados depresivos Epidemiología: 10-20% de los pacientes generales En pacientes psiquiátricos hasta un 50% Solo el 10% llega a la consulta psiquiátrica.
LA DEPRESIÓN EN LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
SANDRA GALLEGO ZAMORA SAMANTHA DIAZ VELASCO
Discapacidad cognitiva
Trastornos del estado de ánimo
Trastornos emocionales y o de conducta.
Estudio de alumnos con discapacidades: AUTISMO
R2 MONICA GIL GIL URGENCIAS MEDICO QUIRURGICAS
La esquizofrenia Laura Fernández Berrocal Fundamentación La esquizofrenia es un trastorno mental. El término esquizofrenia apenas tiene 100 años.
LA ESQUIZOFRENIA.
El propósito de esta pequeña guía, dirigida fundamentalmente a los profesionales de la Educación Infantil, es señalar la importancia de la detección temprana.
CARACTERISTICAS, FACTORES ASOCIADOS Y TRATAMIENTO
TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD
TDA y TDAH (diferencias y similitudes)
Los Trastornos Psicopatológicos en los Niños
Psicopatología infanto-juvenil Primavera 2015
MhGAP-IG base course - field test version 1.00 – May CURSO BÁSICO MARCO TEÓRICO GENERAL PARA TRABAJAR CON NIÑOS Y ADOLESCENTES mhGAP-IG base course.
PSIQUIATRIA FORENSE PENAL
Elaborado por: Johennys Flores HPS Mayerlin De La Rosa HPS Informática Aplicada a la Psicología.
Esquizofrenia JUAN RAMOS AROCHO PSYC 3520.
TRASTORNO DE DISFUNCIÓN ATENCIONAL CON HIPERACTIVIDAD (TDAH)  DEFINICIÓN: Trastorno de etiología desconocida, de probable base orgánica, en el que influyen.
ESQUIZOFRENIA Expositor: Eduardo M. Documet.
DETECCIÓN EN EL AULA. DETECCIÓN EN EL AULA DEL NIÑO CON TDAH EN SUS DIFERENTES ETAPAS EDUCATIVAS.
SESIÓN PARA FAMILIARES DE PACIENTES CON DEMENCIA. Dr. J. A. MONGE ARGILÉS SERVICIO DE NEUROLOGÍA H. GENERAL UNIVERSITARIO ALICANTE.
Transcripción de la presentación:

Trastornos de Graves de Conducta: Psicosis y Esquizofrenia Mental

Objetivos Conocer e identificar las características (síntomas, signos, comportamientos) de los trastornos psicóticos. Construir e interactuar con soluciones generales a los problemas o situaciones, que presenten estos alumnos con patología, en clases o durante su estancia en el colegio o instituto.

Guión Aportaciones teóricas Aportaciones teórico- prácticas Definición del Trastorno psicopatológico Evolución y desarrollo Tratamiento Multimodal Tratamiento o enfoque psicoeducativo Aportaciones teórico- prácticas Situaciones psicoeducativas en el colegio Estrategias

Proceso salud - enfermedad Es el estado de completo bienestar físico, mental, social, no solamente una ausencia de enfermedad Organización Mundial de la Salud Enfermedad Alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, de etiología en general conocida, que se manifiesta por síntomas y signos característicos y cuya evolución es más o menos previsible Proceso Es la secuencia de conductas discreta y limitada en el tiempo, que constituye una transacción o cambio en dos vías.

Criterios de normalidad Social Es el que tiene la suerte de formar parte de la definición convencional del no trastorno mental, que no se considera ni es considerado afecto a los problemas y trastornos competencia de la psiquiatría Psicodinámico Es aquel individuo capaz de convertir sus fantasías inconscientes en sentimientos y pensamientos conscientes y en formas de comportamientos satisfactorios para el y los demás Estadísticos Son normales aquellos comportamientos, actitudes, etc., que, en relación al grupo social en que se realiza el estudio estadístico, quedan dentro del área de normalidad de la curva de Gauss, es decir una desviación estándar por encima y debajo de la media estadística

Factores moduladores en la enfermedad mental Genética y constitución Sociales Interrelación Agentes Nocivos y Tóxicos Salud mental Enfermedad mental Familiares

Niveles de funcionamiento psicopatológico Neurótico Psicótico Psicopático ( comportamental)

Psicótico Distorsiones fundamentales y típicas de la percepción y del pensamiento. Expresiones de afecto inapropiadas, con embotamiento afectivo. Conservación de la claridad de conciencia y capacidad intelectual. Ideas delirantes, que pueden ser compartidas con otros y ocurren dentro y fuera de la realidad del enfermo. Alucinaciones, percepción de un objeto o situación inexistente en la realidad. Visuales, auditivas, olfativas o cenestésicas. Ilusiones, percepción de la realidad de forma distorsionada.

Psicótico 2 Bloqueo del curso del pensamiento con un lenguaje disgregado e incoherente o lleno de neologismos. Comportamientos de actividad motora con excitación (manía) o gran inhibición ( catatonía). Síntomas llamados “negativos” como apatía, empobrecimiento del lenguaje, respuestas emocionales incongruentes al estímulo con retraimiento social. Pérdida del interés en las cosas, falta de objetivos, incapacidad de llegar a un fin.

Clasificación Psicopatológica (CIE-10) Trastornos mentales orgánicos, incluidos los sintomáticos. (F100-F09) Trastornos mentales y del comportamiento debidos a l consumos de sustancias psicótropas. (F10-F19). Trastorno Psicótico. (6) Esquizofrenia, trastornos esquizotipicos y trastornos de ideas delirantes. (F20- F29) Trastornos del humor . Afectivos (F30-F39). Con o sin síntomas psicóticos. Trastornos neuróticos, secundarios a situaciones estresantes y somatomorfos. (F40-f48). Nivel psicótico.

Trastorno bibolar (TBP) Cambios bruscos del estado de ánimo. Estados depresivos y maniacos. Puede aparecer igual en niños, adolescentes y adultos, el diagnóstico es más complejo en etapas de niños y adolescente. 20-40 % de adultos con TBP aparecieron síntomas en infancia y el 0.3-0.5 % antes de los 10 años

Síntomas depresivos (TBP) Humor irritable, hostilidad e interacción agresiva. Pensamientos negativos, quejas físicas, expresiones corporales o evitación contacto. Perdida de intereses lúdicos o cualquier actividad. Disminución del apetito. Disminución rendimiento académico. Ideas suicidas. Síntomas psicóticos, alucinaciones auditivas.

Síntomas maniacos (TBP) Aumento nivel energía. Presión al habla. Pensamiento acelerado, fuga de ideas Distraibilidad, irritabilidad, tormentas afectivas, rabietas. Euforia, humor elevado, pobre capacidad de juicio. Disminución necesidad de sueño. Hipersexualidad. Síntomas psicóticos, alucinaciones y delirios.

Tratamiento multimodal (TBP) Psicofármacos . Estabilizadores del humor, antidepresivos y anti psicóticos Psicoterapia. Psicoeducación, terapia cognitiva- comporta mental y sistémica

Psicofármacos antidepresivos Efectos esperados Antidepresivo Estimulante Efectos adversos Sequedad de la boca Estreñimiento Hipotensión ortostática Sudoración Taquicardia Retención urinaria

Psicofármacos eutimizantes Efectos esperados Reguladores del humor (estado de ánimo) Disminución de la impulsividad Efectos adversos Nauseas y vómitos Dificultad en la coordinación Confusión mental

Psicofármacos neurolépticos Efectos esperados Antipsicotico Sedante Efectos adversos Somnolencia y sedación Síntomas extrapiramidales Hipotensión ortostática Taquicardia y bradicardia Disminución de la concentración

Esquizofrenia. Definición Es una enfermedad compleja, caracterizada por la presencia de síntomas positivos ( alucinaciones, delirios, desorganización conductual, etc. ) y síntomas negativos ( apatía, abulia, empobrecimiento afectivo, etc.) en diferente grado a lo largo del curso de la enfermedad y que puede llevar al deterioro. Su etiopatogenia es desconocida y se invocan múltiples teorías causales, se reconoce su alta vulnerabilidad genética. Protocolos Clínicos 2008 AEPNYA. España

Esquizofrenia. Diagnóstico Los criterios para diagnosticar son los mismos en niños y adolescentes que en adultos, aunque en los niños más pequeños no se pueden dar todos los síntomas psicopatológicos por la inmadurez cognitiva que presentan. Protocolos Clínicos 2008 AEPNYA. España

Esquizofrenia. Tipos Esquizofrenia de inicio temprano, anterior a los 15 años (EOS) Esquizofrenia de inicio muy temprano, antes de los 13 años (VEOS)

Esquizofrenia. Cuadro clínico Período prodrómico; cambios funcionamiento psíquico de duración variada y difícil detección por existir anomalías pre mórbidas no psicóticas. Presencia posterior de delirios, alucinaciones auditivas y trastornos del pensamiento. Deterioro del nivel funcionamiento cognitivo previo, síntomas negativos y exageración de rasgos de personalidad. Evolución menor de 6 meses. Protocolos Clínicos 2008 AEPNYA. España

Esquizofrenia. Epidemiología Biotipo previo Leptosomático: 60-70 % Pícnico: 10-15 % Atlético: 15-20 % Psicótico Esquizoide: 40-60 % El 1 % de la población lo presentará. El 5 – 10 % de los padres El 10 % de los hermanos El 10-15 % de los hijos. Gemelos homocigóticos : 40-60 % de concordancia. Gemelos dicigotos : 10-15 % de concordancia. 0.06-0.1 % antes de los 13 años O.14 – 0.25 % antes de los 15 años Predominio de varones sobre mujeres (dos a una) Pérez Nevot, A. y col. 2007

Esquizofrenia. Detección y derivación Alucinaciones ( auditivas las más frecuentes, olfativas, conducta alucinatoria) Delirios, no estructurados ni organizados Cambio conductual y en los intereses. Conductas desorganizadas. Alteración motora ( agitación, excitación, inhibición, catatonia) Aislamiento social. Deterioro en el rendimiento escolar. Desinterés por lo que le rodea, apatía, falta de iniciativa.

Esquizofrenia. Tratamiento Multimodal Psicofarmacológico Psicoeducativo Psicoeducativo Entrenamiento en habilidades sociales y en solución de problemas. Orientación familiar Psicoterapia familiar Adaptación curricular en el colegio

Esquizofrenia. Psicofármacos Neurolépticos Efectos esperados Antipsicotico Sedante Efectos adversos Somnolencia y sedación Síntomas extrapiramidales Hipotensión ortostática Taquicardia y bradicardia Disminución de la concentración

Esquizofrenia. Psicofármacos Ansiolíticos y tranquilizantes Efectos esperados Sedante Hipnótico Anticonvulsivante Miorelajante Efectos adversos Somnolencia Confusión Sedación Reducción de la concentración Hipotensión Taquicardia

¿Y EN EL AULA… QUÉ HACEMOS?

Marco Legal Según LOE las n.e.a.e son: Por n.e.e: Por discapacidad Por trastornos generalizado del desarrollo (TGD) Por trastornos graves de conducta (TGC) Por Altas capacidades (ALCAIN) Por Incorporación tardía al sistema educativo (ITSE) Por Dificultades de aprendizaje (D.E.A) Por Trastornos por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) Por especiales condiciones personales o de historia escolar (ECOPHE)

AL LLEGAR AL AULA… Me presento o me presentan a mis compañeros

En el día a día… Estrategias metodológicas: Estructuración y previsibilidad. Carácter positivo y flexible. Individualización. Aprendizaje sin error, contingencia. Evitar saturación de estímulos. Pequeños proyectos.

IMPORTACIA DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Evitar momentos de desconexión Para centrar su atención Tener una percepción adecuada de la realidad Fomentar el lenguaje y la comunicación Evitar comportamientos de actividad motora (agitación-aislamiento) Evitar conductas desorganizadas

¿Cómo adaptar el curriculo? RECURSOS Y MATERIALES ÁREA DE LENGUA ÁREA DE MATEMÁTICAS ÁREA DE PLÁSTICA ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO

Herramientas SPC SCLERA PECS

Para que todo esto sea posible TUTORES GABINETES ESPECIALISTAS COORDINACIÓN FAMILIAS

Bibliografía ALAN E. KAZDIN (1996): “Modificación de la conducta y sus aplicaciones prácticas”. Ed: Manual Moderno. México http://www.disfasiaenzaragoza.es Jueduland: http://roble.pntic.mec.es/arum0010/ SPC Madrid: http://www.educa.madrid.org/web/cpee.joanmiro.madrid/SPC/4.htm http://www.pnte.cfnavarra.es/creena/ http://mami-logopeda.blogspot.com/ Decora tu clase: http://aulapt.wordpress.com/2008/03/25/decora-tu-clase/ Enlaces a páginas educativas: http://www.agrusam.com/2009/01/enlaces-de-paginas- educativas.html

A trabajar… ACTIVIDADES

Tipo 1: Miniaturas

Tipo 2: Fotografía y pictograma

Tipo 3: Dibujo y lectoescritura

Tipo 4: Lectoescritura

A cuatro patas De puntillas De talones De cuclillas

Salta como un Canguro Rápido como un Guepardo

Camina hacia atrás como el cangrejo Camina lento como una Tortuga

¿CUÁNDO, EN QUÉ SITUACIÓN? DÍA ¿CUÁNDO, EN QUÉ SITUACIÓN? ¿Qué ocurrió antes? ¿QUÉ HACE O DICE? ¿QUÉ LE HACEN O DICEN: TÚ Y/O LOS DEMÁS, INMEDIATA MENTE? ¿CÓMO ACTUA FRENTE A LA RESPUESTA DE LOS OTROS?

En momentos de desconexión.. Cambios en el tono y volumen de voz Contacto físico Estímulos sonoros Cercanía Llamadas de atención hacia otros objetos o acontecimientos

Pegar Recorta Pinta 2 1

Ejemplos de actividades de lengua Rodea la vocal que escuchas: A - O - I - U - E Rodea la palabra que es igual al modelo: mamá memá mamé

Subraya el artículo el de color rojo, y el artículo la de color azul La casa El niño Une con flechas cada mayúscula con su minúscula A e E o I u O a U i

Escribe tu nombre Lee el cuento y contesta

Ejemplos de actividades para el área de conocimiento del medio Rodea los sentidos Rodea los medios de transporte que van por el mar

Nombra las partes de la planta Nombra la reproducción de las plantas

Alteraciones mentales graves Alteraciones emocionales Alteraciones del comportamiento

Gracias por su atención www.agrusam.com