Prefectura de Chuquisaca; SEDAG - Comité Impulsor del Amaranto – SNV

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INTRODUCCION AL EMPODERAMIENTO ECONOMICO
Advertisements

PLANIFICACION ESTRATEGICA CNMC CONFRAS La inquietud de realizar un Proceso de Planificación Estratégica, surge a partir del análisis en el CNMC.
RESUMEN PLAN DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN BOGOTÁ D.C
MANDATO LEGAL El Decreto Supremo 29611, es el sustento legal de la creación del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal - INIAF, como.
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
MINISTERIO DE AGRICULTURA
Escuela de Planificación y Promoción Social
SECCIÓN SÉPTIMA: TRANSPORTE, PROMOCIÓN, INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN,
Plan de Trabajo para la Promoción Nacional de la Agricultura Ecológica Comisión Nacional de Productos Orgánicos (CONAPO) Octubre 2001 – Diciembre.
AGRO RURAL “SEXTO TALLER DE BUENAS PRÁCTICAS DE INVERSIÓN REGIONAL Y LOCAL PARA LA DESENTRALIZACION, EL DESARROLLO Y GOBERNABILIDAD”
PROPUESTA DE POLITICA DE AGROINDUSTRIA RURAL
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
MINISTERIO DE AGRICULTURA
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
¿QUÉ PUEDEN APORTAR LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS AL DESARROLLO DEL PAIS? GENERACION DE EMPLEO POTENCIAL EXPORTADOR REPRESENTAN.
Roberto Martínez Nogueira
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
Calidad de la educación y Desarrollo Sostenible
Lineamientos de Políticas de Innovación y Valor Agregado de la Quinua
Programa de Proyectos de Encadenamientos Productivos en un Marco de Responsabilidad Social de la Empresa (PRO-RSE).
COFFEE COMPANY HUILA Empresa del Sector Solidario.
Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM
Un nuevo escenario. Actores Poderes Funciones Expectativas
ANTECEDENTES. ANTECEDENTES COMFAMA Y EL EMPRENDIMIENTO Escuela de Emprendimiento En alianza con el SENA se han formado mas de 47 mil emprendedores.
1. 2 El Futuro de Nuestras Decisiones Presentes Plan Estratégico a diciembre del 2003.
POLITICAS AGROPECUARIAS de BOLIVIA. Contexto internacional ► El comercio mundial de agroalimentos seguirá creciendo hasta el ► Bolivia tiene como.
LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL
responsabilidad de todos...
CADENA FRUTIHORTICOLA SANTAFESINA Ministerio de la Producción y Desarrollo de Santa Fe Secretaría del Sistema Agropecuario, Agroalimentos y Biocombustibles.
Contratos Plan. Contratos Plan Contratos Plan.
Dinamización y fortalecimiento de los procesos de producción, transformación y comercialización en las organizaciones agrupadas en la cadena productiva.
PROGRAMA APOMIPE Resultados de la Fase 1 (marzo 2005 – agosto 2008)
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
Centro de Recursos, Innovación e Información para el Ámbito Rural (CRIAR) Presentación Norma Añaños Castilla Directora Ejecutiva CAPLAB Lima, enero de.
Municipio Productivo y Desarrollo Económico Local en el marco de la ENDAR “Experiencias de Planificación en modelos integrales de intervención para el.
DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS
PROYECTO ATN/ME-9832-CR COOPRENA/ INFOCOOP-BID / FOMIN
ASOCIACION CIVIL LABOR Moquegua, Febrero del 2006
Unión Europea PROYECTO CO-FINANCIADO POR LA UNION EUROPEA Y LA REPUBLICA DEL PARAGUAY C.F. Nº PRY/B7-310/97/0067 República del Paraguay “Apoyo al Desarrollo.
Bono Competitividad -FOMEM II FORO MUNICIPAL – oct 2005 FOMEM Programa de FOMENTO EMPRESARIAL de la COSUDE - Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación.
Dinámica para la Economía Local, Consultores Asociados SOMOS una Empresa Socialmente Responsable (ERS) creada para fomentar y fortalecer las economías.
Instituto PYME.
PROGRAMA NACIONAL DE DESARROLLO DE PROVEEDORES
Ministerio de Cultura República de Colombia. Inducción para gobernadores y alcaldes electos Del 27 al 30 de noviembre de 2007 Corferias (Bogotá)
Presupuesto Sector 13 Agricultura Año 2006 Noviembre 2005 Ministerio de Agricultura Javier Sota Nadal Ministro de Educación Encargado de la Cartera de.
TALLER “ENFOQUES Y ESTRATEGIAS DE LA CAPACITACIÓN EN AMBITOS RURALES” Lima, 24 al 28 de Enero, 2011.
ENFOQUE AMBIENTAL DEL PLANHAVI. 1.Incorporación Adecuada de la Prefabricación, Tecnología Apropiada, Materiales Alternativos y del lugar, Energía Eólica.
LA AGRICULTURA FAMILIAR “CORACA PROTAL”
Programa de Atención a Contingencias Climatológicas DGPROR/SDR Marzo 2011 Proyectos Territoriales de Desarrollo Rural.
MECANISMOS INSTITUCIONALES DESARROLLADOS PARA APOYAR LA INNOVACIÓN.
ARTESANIA PARAGUAYA - IPA
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
RESOLUCIÓN EX SAGPYA Nº 496/08. PROGRAMA DE DESARROLLO DE LAS ECONOMÍAS REGIONALES 2015.
Centro de Incubación de Empresas Introducción al CIE.
MODELO DE CALIDAD Y COMPETITIVIDAD PRESENTACIÓN EJECUTIVA
Piura, 19 de Junio del 2011 CONCEPTOS BASICOS
Los Servicios de Desarrollo Empresarial para las Pequenas y Medianas Empresas (PYME’s) bajo Enfoque de Mercado: Principios de Intervención, Herramientas,
Promoviendo el Emprendimiento y la Competitividad de la MIPYME a través de las Buenas Prácticas: Modelos de Alianza Gobierno-Empresa-Universidad Orlando,
PROGRAMA NACIONAL DE DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Desarrollo de Parques Industriales Agosto 2015.
REGION La organización cuenta con una empresa comunitaria legalmente constituida con personal calificado, tecnología e infraestructura adecuada,
Política de Desarrollo Industrial de Nicaragua
Política Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico Guatemala, enero de 2016.
Oct 2008 La sostenibilidad de mercado de las acciones colectivas impulsadas por los proyectos.
RELASER RED LATINOAMERICANA de SERVICIOS EXTENSIÓN RURAL Julio César CATULLO Taller ATER, Iguazú 2014.
Líneas de investigación.  Gestión de procesos productivos: Aborda el estudio de la planificación, organización, ejecución y control de los procesos productivos,
La Ley MIPYME y la Política para el Desarrollo Industrial Vinculación con el PROMIPYME Ministerio de Fomento, Industria y Comercio Arturo J. Solórzano.
2 PROARGENTINA Una política activa de promoción de las exportaciones PyME Facilitar y fortalecer la internacionalización de las PyMEs. Incrementar y diversificar.
MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL VICEMINISTERIO DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA.
1.Antecedentes Ruta Competitiva 2.Enfoque Ruta Competitiva Café de Antioquia 3.Avances y apuestas CONTENIDO.
Marta Lucia Ramírez de Rincón Ministra de Comercio Exterior 2001 LAS EXPORTACIONES COMO MOTOR DEL DESARROLLO REGIONAL.
Transcripción de la presentación:

PRESENTACIÓN: PROYECTO DEPARTAMENTAL DE AMARANTO CON ENFOQUE DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Prefectura de Chuquisaca; SEDAG - Comité Impulsor del Amaranto – SNV Sucre, noviembre de 2009

PROYECTO DEPARTAMENTAL DE AMARANTO CON ENFOQUE DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Cobertura y Municipios

PROYECTO DEPARTAMENTAL DE AMARANTO CON ENFOQUE DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Desarrollo productivo con inclusión PDDES Objetivo estratégico Impulsar el desarrollo y crecimiento de la economía departamental con principios de inclusión y equidad en base al desarrollo de cadenas productivas y complejos productivos integrales de sectores dinámicos, mejorando la productividad, competitividad, y agregación de valor al sector agropecuario. Política departamental de desarrollo Desarrollo de complejos productivos integrales, con generación de valor agregado, para garantizar el abastecimiento interno con posibilidades de exportación.

PROYECTO DEPARTAMENTAL DE AMARANTO CON ENFOQUE DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Complejos productivos integrales identificados en las regiones del proyecto Chuquisaca Norte Chuquisaca Centro Frutas de Valle: Durazno, Chirimoya y Guayaba. Industria Artesanal. Granos Andinos: Amaranto. Ganado Bobino y Caprino: Leche. Granos Andinos. Amaranto y Maíz Kulli. Especias y Condimentos: Ají y Orégano. Leguminosas de Granos: Maní. Frutas de Valle: Durazno y Manzana. Ganadería: Leche.

PROYECTO DEPARTAMENTAL DE AMARANTO CON ENFOQUE DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Visión compartida del Proyecto: ““Primer departamento productor de amaranto de calidad, con inversiones concurrentes, alianzas estratégicas, desarrollo tecnológico, capacidades en transformación, alianzas cliente – proveedor y posicionados en el mercado nacional e internacional”, en la perspectiva de la mejora del empleo y los ingresos de los productores.

PROYECTO DEPARTAMENTAL DE AMARANTO CON ENFOQUE DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Objetivo general del proyecto Incrementar el ingreso agrícola monetario, sostenido, en al menos el 30%, de 3.729 familias de 16 municipios del departamento de Chuquisaca, hasta el 2014. Investigación Promover la generación de tecnología apropiada, mediante mecanismos de investigación, para los procesos de producción primaria y transformación sostenible del amaranto. Producción primaria sostenible Principal productor de Amaranto del país, con niveles de producción y productividad mejorados y competitivos.

PROYECTO DEPARTAMENTAL DE AMARANTO CON ENFOQUE DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Transformación Fortalecer las unidades económicas de transformación, mejorando y diversificando la producción de subproductos de amaranto. Mercadeo Mejorar, articuladamente, las condiciones de inserción en el mercado local, nacional e internacional, promoviendo el acceso a mercados a través de mecanismos de negocios inclusivos (asociatividad y facilitación de alianzas). Organizativo e institucional Consolidar la articulación y concertación de actores públicos, privados y académicos vinculados al rubro del Amaranto que permita la gestión y optimización de las ventajas competitivas del Amaranto.

PROYECTO DEPARTAMENTAL DE AMARANTO CON ENFOQUE DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Componente de investigación Factores agrícolas productivos Factores de Transformación Factores de postcosecha Producción de semilla

PROYECTO DEPARTAMENTAL DE AMARANTO CON ENFOQUE DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Componente de producción primaria sostenible Producción convencional Producción orgánica Certificación orgánica Ampliación de la frontera agrícola Prácticas de conservación de suelos

PROYECTO DEPARTAMENTAL DE AMARANTO CON ENFOQUE DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Componente de transformación Considera los siguientes aspectos:   Producir alimentos que suplan la necesidad de nutrientes en el consumo humano, que sean económicos y accesibles a la población. Aplicar un sistema de producción que generen alimentos inocuos, sanos y naturales. Autosuficiencia económica de los Productores, generando valor agregado y sostenibilidad económica en sus emprendimientos productivos. Competitividad de los productos transformados con parámetros de volumen, cantidad y calidad, facilitando la inserción en diversos mercados.

PROYECTO DEPARTAMENTAL DE AMARANTO CON ENFOQUE DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Componente de transformación Con actividades referentes a: Asistencia técnica y capacitación en procesos de transformación Fortalecimiento de las transformadoras municipales Asistencia técnica y capacitación en buenas Prácticas de Manufactura, Control de Calidad e Inocuidad de Alimentos. Control de Calidad de composición bromatológica y microbiológica. REGISTRO SANITARIO - SENASAG

PROYECTO DEPARTAMENTAL DE AMARANTO CON ENFOQUE DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Componente de mercadeo Mapa de comercialización de derivados de amaranto AMARANTO EN GRANO HARINA HOJUELAS REFRESCO API BARRAS GALLETAS TOSTADO

PROYECTO DEPARTAMENTAL DE AMARANTO CON ENFOQUE DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Mapa de consumo de amaranto TOSTADO API REFRESCO BARRAS GALLETAS AMARANTO EN GRANO HARINA HOJUELAS

PROYECTO DEPARTAMENTAL DE AMARANTO CON ENFOQUE DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Componente de mercadeo Producto: Harina de amaranto Hojuelas dulces de amaranto Hojuelas saladas de amaranto Pop de amaranto con miel Pop de amaranto natural Api de amaranto con frutas Refresco de amaranto Barras energéticas en base a amaranto

PROYECTO DEPARTAMENTAL DE AMARANTO CON ENFOQUE DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Componente de mercadeo Precio Plaza Promoción y Publicidad

PROYECTO DEPARTAMENTAL DE AMARANTO CON ENFOQUE DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Componente Organización para la ejecución Líneas de acción del Comité Departamental de Desarrollo del Amaranto para la ganancia de competitividad.

PROYECTO DEPARTAMENTAL DE AMARANTO CON ENFOQUE DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Promover el desarrollo, la innovación y la transferencia de tecnología aplicada para el mejoramiento de la productividad y competitividad del Amaranto. Promover la formación, consolidación y crecimiento industrial de transformación del Amaranto. Apoyar la promoción comercial de la producción competitiva del Amaranto del departamento. Promover el desarrollo y la oferta de servicios financieros específicos para la producción de Amaranto en el departamento. Promover el fortalecimiento organizacional y el desarrollo de negocios inclusivos

PROYECTO DEPARTAMENTAL DE AMARANTO CON ENFOQUE DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Modelo de Funcionamiento del Comité Departamental de Desarrollo del Amaranto en Chuquisaca

CDC CIOEC MMCHN AMDECH MMCHC Coordinación General y de Áreas 19 Asoc. de Productores 2 Comerciali-zadoras 6 MyPES SNV, FH, NOR SUD, ACLO, PMA, COSUDE (CONCERTAR, PIC), PROAGRO, PNUD, JICA, LIDER. Coordinación General y de Áreas ENTIDADES PRIVADAS DE APOYO ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES Y COMERCIALIZADORAS INSTITUCIONES DE DE SERV. INVESTIG - INNOVACION ENTIDADES DE SOPORTE DE RECURSOS PÚBLICOS - USFX PROINPA - ITA - SEDIM - BDP - Prefectura de Chuquisaca: SEDAG, DPPC, 16 Gob. Mcpls. INIAF, Ministerios. Apoyo con recursos. Inscripción de Proyectos y Programas en POAs. Apoyo técnico y económico (contrapartes). Convenios. Programas y proyectos productivos. Asistencia Técnica, Capacitación. Investigación y transferencia de tecnología Apoyo a la producción, transformación y comercialización Fortalecimiento organizacional y Financiamiento productivo Investigación, innovación. Desarrollo de tecnologías. Desarrollo y gestión de mercados Crédito. Investigación. Servicios de Adaptación y Transferencia de Tecnología. Capacitación y Asistencia Técnica Recursos para financiar y ejecutar Programas, Proyectos, PdN, estudios. Asesoramiento y Asistencia Técnica (SDE) Convenios º Identificación de demandas. Gestión de aportes institucionales (ARCO). Financiamiento de programas, proyectos, PdN y estudios. CIOEC CDC AMDECH MMCHC MMCHN

PROYECTO DEPARTAMENTAL DE AMARANTO CON ENFOQUE DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Estructura institucional de ejecución del Programa de Desarrollo del Amaranto

PROYECTO DEPARTAMENTAL DE AMARANTO CON ENFOQUE DE INCLUSIÓN ECONÓMICA El Directorio 1 Representante de la CIOEC 1 Representante de la PREFECTURA (SEDAG) 1 Representante de Fundaciones y ONGs 1 Representante de la MMCHN 1 Representante de la MMCHC 1 Representante de las Empresas relacionadas al amaranto 1 Representante de la USFXCH. 1 Representante del CDC 1 Representante de la Cooperación Internacional (SNV, COSUDE, otras)

Directorio del Comité de Desarrollo del Amaranto Equipo Técnico de Planificación Coordinador General Coordinación Área Comercialización Coordinación Área Transformación Coordinación Área Producción agrícola Coordinación Área Fortalecim. Institucional Coordinación Área Investigación Administración contabilidad Responsables de proyectos de organizaciones, instituciones públicas y privadas Equipos técnicos operativos de proyectos de organizaciones, instituciones públicas y privadas Nivel Ejecutivo Estratégico Nivel Estratégico de Dirección Normativo

PROYECTO DEPARTAMENTAL DE AMARANTO CON ENFOQUE DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Nivel estratégico normativo, constituido por el Directorio, su ámbito de acción es lo estratégico, el mediano y largo plazo, las políticas generales en los ámbitos del Programa. Nivel estratégico de dirección, constituido por la Coordinación General y de Áreas, tiene la responsabilidad de conducir el Programa hacia el cumplimiento de los objetivos y logros de resultados a nivel departamental. Nivel ejecutivo estratégico, está a cargo de los responsables de los proyectos y técnicos operativos de las organizaciones productivas e instituciones públicas y privadas, quienes son los responsables de los objetivos y resultados que se alcancen en los ámbitos municipales.

PROYECTO DEPARTAMENTAL DE AMARANTO CON ENFOQUE DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Presupuesto total estimado (En Bs.) Detalle Total Presupuesto Quinquenio Fuentes de financiamiento  Aporte Prefectura Chuquisaca Aporte Gobiernos Municipales Aporte Solicitado Coordinación 2.106.910,00 1.131.534,50   975.375,50 Investigación 1.003.213,78 808.415,00 194.798,78 Producción agrícola sostenible 7.195.260,63 5.768.077,20 593.213,70 833.969,73 Transformación 5.234.904,80 3.504.633,70 1.730.271,10 Mercadeo 5.986.410,00 2.769.490,00 3.216.920,00 Total (Bs.) 21.526.699,21 13.982.150,40 6.951.335,11

PROYECTO DEPARTAMENTAL DE AMARANTO CON ENFOQUE DE INCLUSIÓN ECONÓMICA GRACIAS……..!!!!!!!!!!