PSICOLOGÍA GENERAL Profesora-Lourdes Moreno Martínez

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TEMA: Herramientas de búsqueda Prof. Marisol Gutiérrez Rodríguez
Advertisements

CRISTALOGRAFÍA Juan Carlos Fernández Caliani
ASIGNATURA EDUCACION COMPARADA PA UV.
Elementos Preliminares
Administración Estratégica de Recursos Humanos Módulo IV
El método es el camino que se sigue en una investigación.
XLVI Asamblea/Conferencia Anual
XLVI Asamblea/Conferencia Anual
Universidad del Valle de México Campus Hispano Incorporada a la UNAM Clave 6887 INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y ECONOMICAS. Asignatura.
Indroducción a la Psicología
Enfoques de la investigación:
Investigación Cualitativa
HERRAMIENTAS MULTIMEDIA PARA LA INVESTIGACIÓN
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO
Por: Prof. Rafael Colón Diseño de programas de promoción de la actividad física y la salud CFI 105.
PENSAMIENTO MATEMATICO
Universidad de La Laguna Facultad de psicología Psicología Social Inicio Guía docente Contenidos Guía docente Centro: Facultad de Psicología. Titulación:
Proyecto para integrar destrezas de información al currículo graduado de la Facultad de Educación Prof. Marisol Gutiérrez Rodríguez Prof. Zulma Quiles.
Modelo editorial APA El modelo editorial de la Asociación Americana de Psicología es usado ampliamente en las instituciones académicas y establece los.
Diego Fuentes Vásquez – CARRERA DE TRABAJO SOCIAL 2011.
Generalización de la Reforma Curricular de la Educación Normal Plan de Estudios 2011 Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química Coordinación.
Metodología – Procesos Psicológicos Básicos Prof: Julio Santiago
PROGRAMA DE LA ASIGANTURA Didáctica de la Educación Física
UdelaR Fing Petrella ORGANIZACIONES PARA INGENIEROS MODULO 1 INTRODUCCION UdelaR FIng feberero 2007 versión 12 Carlos A. Petrella Juan Trujillo y Rodrigo.
JUDITH ELIZABETH LUÉVANO AGUILAR
ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA PILOTO EN LAS ASIGNATURAS DE ARQUITECTURA DE COMPUTADORES I Y ARQUITECTURA DE COMPUTADORES II Área temática: Las Experiencias.
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
CURSO INTRODUCCION AL ANALISIS RURAL Desarrollo y características del curso Desarrollo y características del curso Programa del Curso 2014 Programa del.
TEORÍA Y DISEÑO CURRICULAR II.
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA PSICOLOGIA MÉDICA.
Encuentro Con Docentes Universidad de la Cuenca del Plata La Evaluación en el contexto del aprendizaje universitario Lic. Ángel Rodríguez.
Inteligencia Artificial M.C. Juan Carlos Olivares Rojas.
De la investigación científica El punto de partida  La elección o asignación del tema.  La identificación o determinación del problema.
Qué son los ECAES? Objetivos fundamentales:
¿Qué es una Bibliografía?
Preparado por: Lidia E. González Medina Bibliotecaria Profesional Centro de Recursos de Apoyo al Aprendizaje y la Investigación.
Psicometría Teoría de los tests.
PSICOLOGÍA DEL TRABAJO
Asociación Colombiana de Educadores
Sandra Portillo Morales
Guía para sobre la ley Patriot Act American Library Association Oficina de Washington 19 de enero del Traducción al español, resumen,
Departamento de Psicología Febrero 18, Conocimiento básico de la psicología: Los estudiantes deben mostrar familiaridad con los principales conceptos,
Cómo escribir un informe científico
Responsabilidades Éticas y Legales del Profesional de la Psicología Instructor: Dra. Inés Belén.
¿ Qué es y cómo se elabora una monografía ?
Índice primera sesión El concepto de ciencia El concepto de teoría
UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN PRIMERA SESIÓN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 2013.
Programa de Filosofía y Psicología 2008 (Primer Semestre) Nombre Asignatura: Psicología de la Personalidad. Curso: Tercero Enseñanza Media. Nº Horas:
Calidad y Seguridad del Software M.C. Juan Carlos Olivares Rojas
Algunas divisiones de la American Psichological Association.
Universidad Tecnológica del Centro Profesor: José F. Sánchez. Carreras: Ingeniería en Redes y Comunicaciones. Período: Abril – Julio.
III Clase Psicología General
Estilo de Publicación de la APA
Guía para redacción en el estilo APA, 6ta edición
La redacción del reporte de investigación
Reestructuración de Código M.C. Juan Carlos Olivares Rojas
EN-161 UV: 3 1 horas teórica x semana 3 horas practica x semana er Ubicación: 1er semestre del tercer año del Plan de Estudios de la Licenciatura en Enfermería,
MTRA. María Magdalena Mendoza Vega
Metodología de la Investigación
Taller: Desarrollo de Competencias de Información Integrado al Currículo Universitario XLVI Asamblea/Conferencia Anual Sociedad de Bibliotecarios de Puerto.
MODELO GENERAL PARA LA PÚBLICACIÓN DE UN LIBRO. PASOS PARA LA PUBLICACIÓN DE UN LIBRO:  Apellido del autor  Iniciales del nombre  Año de publicación.
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN III.
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas Carrera de Ciencias Políticas Curso de metodología de la investigación Lic. Blithz Lozada Pereira, M.Sc.
CURSO VIRTUAL FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA Reunión Revisión Curso Funciones Esenciales de Salud Pública 13 de febrero OPS- Buenos Aires,
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE ACUERDO A LOS CRITERIOS ESTABLECIDOS POR LA AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION (APA)
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA QUÍMICA 2º BACHILLER
Construcción de Prontuarios de acuerdo a la Certificación 130 Bernadette M. Delgado, Ph.D. Ciencias Sociales Psicología.
MASTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DIDÁCTICA DE LA FÍSICA Y LA QUÍMICA Mª ISABEL SUERO LÓPEZ Universidad de Extremadura.
 Además de las establecidas en el manual de convivencia, es importante resaltar los siguientes acuerdos para el desarrollo productivo de las clases 
Transcripción de la presentación:

PSICOLOGÍA GENERAL Profesora-Lourdes Moreno Martínez Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Psicología

Información General Título del Curso: Psicología General Codificación del Curso: PSIC 3005 – 009 Créditos: Tres (3) créditos Sesión: Enero – mayo de 2006 Horario: Lunes y miércoles, 7:00 – 8:20 a.m. Salón: CRA 216 Profesora: Lourdes Moreno, M. S. Horas de oficina: Por acuerdo Correo electrónico: enza@coqui.net

Descripción del Curso Este curso pretende examinar los supuestos que conforman la ciencia de la psicología, haciendo énfasis en las perspectivas históricas, biológicas, ambientales, conductuales y no conductuales. A través del estudio y la aplicación de los diferentes marcos teóricos se ilustran los fenómenos del comportamiento tanto individual como colectivo en países hispano parlantes.

Prerrequisitos CISO 3121-3122

Objetivos Generales y Específicos Al finalizar el curso, se espera que los estudiantes puedan: A. Objetivos Generales Desarrollar la destreza del pensamiento crítico hacia el conocimiento de la psicología. Presentar una actitud de valoración objetiva ante las distintas escuelas de psicología. B. Objetivos Específicos Conocer, aplicar y analizar los conceptos teóricos pertenecientes a la psicología como campo de estudio científico. Mencionar, describir, identificar y explicar cada una de las diferentes áreas de especialidad de la psicología.

Estrategias de Aprendizaje Los métodos principales de la enseñanza de este curso serán la conferencia por parte de la profesora haciendo uso de los recursos audiovisuales que refuerzan el aprendizaje. También se fomentarán las presentaciones orales individuales, la discusión grupal y la redacción de informes estilo APA, por lo que se requiere la participación activa del estudiante. En la construcción y la búsqueda del conocimiento se expondrá al estudiante al manejo de la tecnología mediante el uso de nuestra página de Internet: www.cyberclase.com

Criterios de Evaluación La calificación final se determinará por el sistema tradicional y de la siguiente manera: Dos exámenes parciales 100 puntos c/u Examen final 100 puntos Presentación oral 50 puntos Informe escrito 50 puntos

Normas La asistencia al curso es compulsoria y se verificara al final de cada periodo de clase. No está permitido el uso de teléfonos móviles y/o buscapersonas durante la clase. Se recomienda apagar o silenciar dichos equipos. Cada estudiante es responsable de observar la política institucional del recinto: http://www.uprh.edu/catalogo/espanol/politicas.pdf con relación a sus derechos y deberes.

Recursos 1. Físicos: - Libro de texto: Feldmam, Robert. (2005). Psicología con aplicaciones a los países de habla hispana. New York: McGraw-Hill. 6ta ED. - Lecturas en línea 2. Equipos: - Computadora - Proyectores 3. Facilidades: - Salón de clase 4. Recursos humanos: - Conferenciantes invitados disponibles durante el semestre.

Bosquejo Temático y Contenido del Curso Capítulos Contenido Presentación del curso Discusión del prontuario, presentación del grupo y sus espectativas hacia el curso. Breve introducción a la psicología. 1. Introducción a la psicología Definición, historia y actualidad (incluyendo investigaciones) de la psicología científica. 2. Las neuronas y el comportamiento Las neuronas, el cerebro, el sistema nervioso y endocrino y su relación con la conducta. 3. Sensación y percepción Los sistemas sensoriales y la organización perceptual. 4. Estados de conciencia Sueños e imágenes oníricas, hipnosis y mediatación, y las drogas y la alteración de la conciencia. Repaso Capítulos del 1 – 4 Primer examen parcial

Continuación del Bosquejo Temático Capítulos Contenido 5. Aprendizaje Condicionamiento clásico, operante y las aproximaciones cognoscitivo-sociales al aprendizaje. 6. Memoria Codificación, alamacenamiento y recuperación de la memoria. Remembranza de recuerdos antiguos y el olvido. 7. Pensamiento, lenguaje e inteligencia Pensamiento, lenguaje e inteligencia. 8. Motivación y emoción La motivación, la emoción y la jerarquía de necesidades de Maslow. 9. Desarrollo humano Bases biológicas del comportamiento y las etapas del desarrollo. 10. Personalidad Teorías y evaluación de la personalidad. Repaso Capítulos del 5 – 10 Segundo examen parcial

Continuación del Bosquejo Temático Capítulos Contenido 11. Psicología de la salud Estrés, afrontamiento, aspectos psicológicos de la enfermedad y bienestar, la salud y la buena condición física. 12. Psicopatología Límites de la normalidad y los trastronos psicológicos. 13. Psicoterapia Enfoques de tratamiento y terapia biomédica. 14. Psicología social Actitudes, cognición social, influencia social, prejuicio, discriminación y comportamiento social. 15. Colaboraciones latinoamericanas Psicología evolutiva, actitudes de los universitarios hacia el uso de la tecnología y la integración de las metodologías cualitativa y cuantitativa en la investigación psicológica. Presentaciones orales y entrega de informes escritos Temas a seleccionar. Repaso Capítulos del 11 – 15 y retrocomunicación sobre espectativas y sugerencias hacia el curso. Examen final Capítulos del 11 – 15

Nota Si algún estudiante tuviese alguna discapacidad que requiriese acomodo razonable, favor de notificarlo a la mayor brevedad posible para hacer los arreglos pertinentes.

Referencias American Psychiatric Association. (2000). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, 4th Edition Revised (DSM-IV TR). American Psychiatric Press. American Psychological Association (2002). Ethical principles of psychologists and code of conduct.  Washington, D.C.: American Psychologist. American Psychological Association. (2001). Publication Manual of the American Psychological Association (5th ed.). Washington, DC: American Psychological Association. Bernal, G., & Martínez-Taboas, A. (2005). Teoría y práctica de la psicoterapia en Puerto Rico. In G. Bernal & A. Martínez-Taboas (Eds.),. San Juan, P. R.: Publicaciones Puertorriqueñas. DiCaprio, N.S. (1989). Teorías de la personalidad. México: Mcgraw-Hill. 2da ED. Feldmam, R.S. (2005). Psicología con aplicaciones a los países de habla hispana. New York: McGraw-Hill. 6ta ED. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2001). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill. 2da ED. Junta Examinadora de Psicólogos de Puerto Rico. (1992). Código de Ética. Lazarus, A.A. (2000). El enfoque multimodal, una psicoterapia breve pero completa. Bilbao: Desclée de Brouwer. Navas, J.J. (1998). Conceptos y teorías del aprendizaje. Puerto Rico: Publicaciones Puertorriqueñas. Paterson, J.D. (2001). Primate Behavior: An Exercise Workbook. Prospect Heights, IL: Waveland Press. 2nd ED. Peterson, D.R. (1997). Educating Professional Psychologists: History and Guiding Conception. Washington, D.C.: American Psychological Association.