Resiliencia Empresarial

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TRABAJO EN EQUIPO Para que un equipo sea un equipo…sus miembros dejan su “yo” y lo reemplazan por un “nosotros”.
Advertisements

GRUPOS DE TRABAJO R.E.T. NURIA LÓPEZ SEGURA.
TEMA 2: el PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
Clima Escolar y Aprendizaje
¿Por qué ocuparnos de la Convivencia Escolar?
Licenciada PATRICIA ALVARADO CHIRINOS
PLANIFICACION ESTRATEGICA BASICA
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
EL EMPRENDEDOR CAPACIDADES ESENCIALES
OBJETIVOS DE CONOCIMIENTO DEL TEMA 3
ASPECTOS CLAVES DE UN SISTEMA DE GESTION Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD TOTAL (SGACT) Integrantes: Rojas Angelis Villamizar Angélica.
DIFERENCIAS INDIVIDUALES.
COMUNIDADES QUE APRENDEN Y APRENDIZAJE COOPERATIVO
Resiliencia en el Género
Resiliencia y Estrés Jennifer M. Wilding Jiménez
Resiliencia Empresarial
Habilidades de resolución de conflictos y negociación para la gestión integrada de los recursos hídricos Secci ó n cinco: Repercusiones de la gesti ó n.
R.E.T. Raúl Alguacil Titos
Taller “Yo Emprendo”.
QUE ES EL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
Organizaciones que aprenden
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
ENCUENTROS EN EL HOGAR.
Reflexiones Estratégicas en Tiempos de Crisis
RESILIENCIA.
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
LIDERAZGO.
Rol del agente de cambio
Tecnologías de Información y Comunicación II
La Responsabilidad Social Empresaria y la Ética en los Negocios Pontificia Universidad Católica Argentina 14 de julio de 2010 Lic. Zenón Biagosch Director.
Para uso restringido de las entidades participantes del Convenio Marco No Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta presentación puede.
Charla para Padres y Apoderados
IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO EN LA FORMULACIÓN DE Planes
LA PLANEACIÓN EDUCATIVA.
Consultorías Gerenciales Su empresa esta viva pero … … ¿está sana?
RIESGOS PSICOSOCIALES
GESTIÓN DE PERSONAS ESCUELA UNIVERSITARIA LA ARAUCANA UNIVERSIDAD DE TARAPACA INGENIERIA COMERCIAL Elvira Aguilar Leytón MBA - Psicóloga Organizacional.
Fortaleza emocional Miguel Cherro.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
El vínculo como agente de cambio en la VDI Habilidades para construir relaciones positivas con la familia en la VDI.
La inclusión de la Resiliencia en la tutoría
OBJETIVOS ESTRATEGICOS
“No es la especie más fuerte la que sobrevive, ni la más inteligente, sino la que mejor responde al cambio” Charles Darwin.
QUE ES EL ESTRÉS? El estrés es la respuesta automática y natural de nuestro cuerpo ante las situaciones que nos resultan amenazadoras o desafiantes.
Desarrollo Físico y Salud
ANALISIS DE FACTORES INTERNOS Y EXTERNOS AMENANAS-OPORTUNIDADES
LA RESILIENCIA.
Competencia Laborales
ESPECIALIZACION EN GERENCIA DEL TALENTO HUMANO
SEGURIDAD LABORAL.
PROCESOS ADMINISTRATIVOS GESTIÓN HUMANA Renata Stephany Montoya Rivas.
BIENESTAR PSICOLOGICO
Exposición: Estrés Laboral

 Ayudar a los centros educativos ya los profesionales a gestionar la diversidad presente en los alumnos y a liderar los procesos de cambio.  (Diagnóstico,
ESCUELAS Y COLEGIOS SALUDABLES UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
ESTRUCTURA KAGAN.
La Participación, un Poderoso Factor Psicosocial en el Trabajo
Diversidad.
Análisis DAFO LAURA LÓPEZ MARTOS.
la Resiliencia ¿Se puede lograr que emerja
Innovación. “Mantiene actualizados conocimientos y habilidades según nuevas tecnologías/ procedimientos orientado a solución de problemas” CATIE.
Estándares en Tecnologías de Información y Comunicaciones para Docentes que permitan el uso con sentido de las TICs en los procesos de aprendizaje.
José Luis Iglesias Diz – SANTIAGO DE COMPOSTELA
INNOVACIÓN Y CAMBIO EN LAS ORGANIZACIONES
Importancia de un buen clima laboral Para la productividad
Presentado por: Lis Guerra Retamozo
CONFAPA-CLM CONSEJERÍA EDUCACIÓN Y CIENCIA CLM CURSO DE FORMACIÓN DE FORMADORES.
GERENCIA ESTRATEGICA PLANEACION Y GERENCIA ESTRATEGICA DOCENTE LUIS ALBERTO VASQUEZ MARISOL LUNA LAUDITH ROMERO JHON FREDY MELO LUIS FERNANDO SANCHEZ DIEGO.
TEMA 2: el PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
Transcripción de la presentación:

Resiliencia Empresarial Por: Natalia Arroyo Wilmarie Martínez Giovanna Molina Francisco Rodríguez Glenda Rosario

¿Qué es la resiliencia? El término resiliencia era usado para describir las diferencias individuales de las personas cuando respondían al estrés y la adversidad. Es la variación individual en respuesta al riesgo El diccionario Webster la define como la habilidad para reponerse

Pero la esencia de la resiliencia (según Sheffi) es la capacidad de contener lo que nos interrumpe y recuperarnos. Es la capacidad de los seres humanos para sobreponerse a las crisis y construir positivamente sobre ellas, basada en unos factores que facilitan y amplifican dicha respuesta. En las ciencias sociales se entiende por resiliencia la capacidad de las personas de sobreponerse a sus dificultades y, al mismo tiempo, aprender de sus errores, adaptándose positivamente.

Debemos convertirnos en profesionales resilientes Debemos convertirnos en profesionales resilientes. Personas preparadas para sobreponerse a las dificultades laborales y profesionales que acechan, aprender de los posibles errores y estar dispuestos a reconstruir situaciones en su propio beneficio. Debemos de estar dispuestos a enfrentarnos a lo que otros llamarían crisis y dificultades como oportunidades de salir adelante y destacarnos en el tan competitivo mundo empresarial. Lo que no nos mata nos hace fuertes, hay que aprender del error. Quien no hace no se equivoca pero tampoco aprende. Edison adjudicó a los errores la causa de sus aciertos. Sin sus 999 fallas no hubiera podido inventar la lámpara eléctrica en el intento número 1000.

Otro aspecto importante de la resiliencia estrategica es el cambio. El cambio existe porque estamos vivos, por lo tanto no hay que temerle porque cambiamos desde que nacemos. El desafío es cambiar con autenticidad. La resiliencia de los débiles, debe incorporar  la resiliencia estratégica, para aprender a transformar  debilidades y amenazas en fortalezas y triunfos, pensando siempre en la oportunidad de cambio  que todavía nos queda.

La resiliencia estratégica no es cuestión de reaccionar ante una crisis única o recuperarse de un revés. Se trata de anticipar y de tener la capacidad de cambiar antes que la necesidad de hacerlo llegue a ser obvia La resiliencia es en definitiva clave para la supervivencia y el éxito profesional. No olvidemos las palabras de Darwin, para el que las especies que sobreviven no son las más fuertes ni las más inteligentes, sino las que mejor se adaptan a la evolución. 

Resiliencia en las empresas El elemento mas común en las empresas resilientes es la cultura. La cultura contribuye a la resiliencia dotando a los empleados con una serie de principios que los ayuda a responder correctamente en el caso de que ocurra lo inesperado.

La cultura orientada a la flexibilidad se basa en cuatro puntos: - la obsesión con los resultados - trabajo en equipo y buena comunicación - redes informales basadas en relaciones personales - liderazgo en todos los niveles de la organización

Hay varias razones que justifican darle prioridad al asunto de la resiliencia en la agenda empresarial: - la inestabilidad política - los frecuentes cambios en las reglas del juego - la creciente desconfianza de los inversionistas - las grandes fluctuaciones en los precios de los productos básicos - las tensiones en las relaciones obrero- patronales - la velocidad del cambio en los intereses de los consumidores - las innovaciones radicales.

Conceptos claves para aumentar la capacidad de la resiliencia: - Actitud positiva y buena disposición al cambio - Hacer “tabula rasa” y administrar con agilidad y flexibilidad sus activos - Innovar y diversificar sus fuentes de ventaja competitiva - Experimentar y planificar

Atributos de la Resiliencia Introspección Independencia Relación Iniciativa Humor Creatividad Moralidad Estos atributos fortalecen el análisis y la toma de decisiones, pero sobre todo crea una plataforma o un mapa para enfrentar la crisis que se enriquece permanentemente.

Ambientes Laborales Tóxicos Elementos Organizacionales: Estilo de dirección o liderazgo inadecuado Ambigüedad en los roles Introducción de cambios repentinos Otros Elementos ambientales: El ruido Iluminación débil Falta de ventilación

Personas que laboran características de personalidad inadecuada nivel de preparación para la tarea insuficiente expectativas poco realistas estilos cognitivos poco adecuados a la tarea relaciones conflictivas discriminación trato impersonal falta de apoyo afectivo poca cooperación

Características de climas sociales que no promueven un desarrollo positivo de las personas en su organización: Las personas perciben injusticias. Los sujetos sienten que no se les reconoce. Presencia de descalificaciones. Sobre dimensionar los errores por sobre los aciertos. Las personas se sienten “invisibles”. Hay marginación de algunas personas. Las personas desconocen las normativas de la organización. Las normas son arbitrarias. Existe rigidez en la aplicación de las normas. Los sistemas de información son poco claros. Se interfiere el contacto y crecimiento personal. Se ponen obstáculos para la creatividad. No se enfrentan los conflictos.

Promoción de la resiliencia en los grupos de trabajo Enriquecer los vínculos entre las personas Se deben fijar límites claros y firmes Enseñar habilidades de convivencia Ser capaces de brindar apoyo y afecto a las personas Desarrollar expectativas elevadas pero realistas Promover la participación de los trabajadores

Ambientes para un trabajo saludable Lugares de trabajos con políticas claras de salud. Promover alimentación saludable. Incluir la ergonomía y la actividad física (recreativa) en la jornada laboral. Generar ambientes libres de humo. Crear programas preventivos de salud laboral. Desarrollo de actividades artísticas, recreativas, de asociatividad.