Coordinador José David Toro Vanegas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA INTERCULTRALIDAD EN EL PERÚ
Advertisements

LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA Nuevo tejido institucional
¿QUÉ SON JOVENES CONSTRUCTORES DE PAZ?
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Estrategias de Municipios, Comunidades y Familias Saludables.
Curso Taller de Fortalecimiento Ético
ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO EE DEL MUNICIPIO DE MONTERIA 2010
Educación para la Democracia en Bolivia
"La apropiación social del conocimiento:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TIERRA DEL FUEGO INSTITUTO DE LA EDUCACIÓN Y EL CONOCIMIENTO Ushuaia, 18 de agosto de 2011 Río Grande, 19 de agosto de 2011.
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Justicia y reparación para los afectados por la violencia política (agosto julio 2010)
Coordinador José David Toro Vanegas
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS ¿Cómo afectarán al Centro Educativo?
Promoción de una cultura de derechos de la niñez y la adolescencia
Escuela de Planificación y Promoción Social
I.E. PROMOCION SOCIAL GUANACAS
Universidad socialmente responsable Un reto para todos…
13° Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México. AMECIDER 2008 Hacia nuevas estrategias y estructuras institucionales para el desarrollo local.
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
FUNDACIÓN SERVICIO COLOMBIANO
RED MEXICANA DE EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS Y DEMOCRACIA
El “I Foro Mundial de Agencias de Desarrollo Local” se plantea con la finalidad de iniciar una reflexión conjunta a nivel global, en torno al Desarrollo.
La Pedagogía de Fe y Alegría
Fortalecimiento de la Capacidad
COODINACIÓN DE CONVIVENCIA Y MEDIACIÓN EDUCATIVA
Proceso de consulta: hacia un marco post-2015 para la reducción de riesgo de desastres Santiago de Chile, 26 al 28 de Noviembre Xavier Castellanos, Director.
PROGRAMA ESTATAL PARA MEJORAR LAS CONDICIONES ESCOLARES Y DE VIDA DE LOS NIÑOS, JOVENES Y ADULTOS DE OAXACA.
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
V SEMINARIO TALLER V SEMINARIO TALLER Actor Social en Villa el Salvador. Rol y perfil para el momento actual PROMUEVEN AUSPICIAN MESA REDONDA Actores sociales.
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
“Un saludo desde Guatemala"
Marco de Buen Desempeño Docente
Dinámica para la Economía Local, Consultores Asociados SOMOS una Empresa Socialmente Responsable (ERS) creada para fomentar y fortalecer las economías.
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
“Construyendo con Tecnología y Convivencia Un Proyecto de Vida”.
Caracas, octubre 2007 Soc. María Angelina Rodríguez Gallad (Nina)
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN.
Guía Metodológica para Facilitadoras y Facilitadores del PROFOCOM
2010.
Agenda por una gestión sostenible del agua, la cuenca y la minería Comisión Agua, Cuenca y Minería Grupo de Diálogo Minería y Desarrollo Sostenible Lima,
La Pedagogía de la Educación Popular XXIII Congreso Internacional de Fe y Alegría 2002 INTRODUCCIÓN.
TUNING – AMÉRICA LATINA
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración Social.
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
PRIMEROS PASOS HACIA UNA NUEVA VISIÓN DE LA COOPERACIÓN Agenda 2013.
Crear mantener y mejorar las condiciones del desarrollo humano sostenible a través de formación integral en liderazgo y gobernabilidad democrática. MISION.
Marco de Asistencia para el Desarrollo del Sistema de las Naciones Unidas en Chile Sistema de las Naciones Unidas en Chile Julio de 2010.
CONFERENCIA LEGISLATIVA FRONTERIZA IX FORO LEGISLATIVO Hermosillo, Sonora Noviembre 2004.
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
LINEAMIENTOS RED DE CULTURA CIUDADANA DE SANTIAGO DE CALI COMPARATIVO ENTRE EL DOCUMENTO DE PROPUESTA INICIAL Y LOS TRABAJOS GRUPALES PLENARIA DEL MES.
PROYECTOS PEDAGÓGICOS
DEFINICIÓN El Movimiento Agua y Juventud surge de jóvenes de numerosas organizaciones quienes han tomado la decisión de trabajar juntos en la construcción.
Espacio de Acompañamiento a las Trayectorias Escolares
Proyecto: Plataforma natural y social del territorio como base para el desarrollo sostenible Objetivo institucional Impacto Regional Macroproceso Extensión.
 Caminos a construir… ideas a compartir… novedades a crear…
CÁTEDRA DE PAZ Con el fin de garantizar la creación y el fortalecimiento de una cultura de paz en Colombia, establézcase la Cátedra de la Paz en todas.
LOS MÉTODOS Y MEDIOS PEDAGÓGICOS 6to punto.
Formación Sindical para el desarrollo de competencias sindicales para la promoción del Trabajo Decente y la Declaración de Justicia Social PROGRAMA DE.
ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARTICIPATIVA EN DESARROLLO LOCAL ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARTICIPATIVA EN DESARROLLO LOCAL Programa de Desarrollo Local con Activos.
4. MISIÓN “Somos un colegio profesional que promueve y gestiona la participación del magisterio local y regional, como profesionales – investigadores.
Ecología Cotidiana. Los ambientes de la vida humana.
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

Coordinador José David Toro Vanegas

¿Qué es la USF? Es una comunidad formativa de emprendedores y activistas sociales que hemos decidido pedalear por los caminos del Continente Latino Americano adquiriendo el conocimiento vivencial a partir de un dialogo de saberes con las comunidades, personajes, culturas, instituciones, construyendo una RED de organizaciones sociales, comprometidos con el enfoque de una Educación liberadora.

¿Qué queremos? 1. 1.Constituirnos en una propuesta de aporte al desarrollo sostenible, que trascienda la formación convencional Establecer un encuentro de saberes locales e intercambiar conocimientos y vivencias con las comunidades Establecer lazos y vínculos de amistad con las instituciones aliadas y construir la RED de la Universidad Sin Fronteras. A través de Convenios de Intercambio y pasantias Promover el Uso de la Bicicleta como medio de transporte no contaminante, alternativo, saludable, comunitario y libertario. Siendo la CICLOEXPEDICION el instrumento de la USF Difundir otras formas de energía limpias y renovables, a través de un Laboratorio Móvil Establecer una Estrategia de Financiamiento que sostenga la Universidad SF.

¿Cómo lo hacemos? A través de un Enfoque Socio Constructivista. Utilizando la Bicicleta para recorrer los caminos de América Latina. Utilizando la Cartografía Social, como metodología. Con recorridos o cicloexpediciones nacionales, seleccionando temas y preparando a los participantes para la Cicloexpedición Central por Suramérica. Con el apoyo de un Vehiculo-Laboratorio, que presta la logística y exhibe tecnología limpia y alternativa. Con una RED SOCIAL POR América del Sur.

Elementos del Enfoque Metodológico 1. 1.APRENDER a construir su propio concepto de orden social y de vida, a partir de las vivencias, realidades y experiencias. Nadie sabe todo, nadie ignora todo DESAPRENDER los conceptos establecidos y reproducidos por la educación convencional, los medios de comunicación.... a partir de los desencuentros y diálogos establecidos. Replantear lo aprendido y contextualizarlo a la realidad que se elabora en el recorrido COMPARTIR: y construir relaciones de igualdad, respeto y dignidad, basados en la cooperación y la solidaridad. Socialización del conocimiento DISFRUTAR: La educación debe ser un acto de amor y de coraje, que nos llene de felicidad, tanto para el educador como para el educando.

Enfoques Transversales 1. 1.Medio ambiente y Cambio Climático Saberes Locales Derechos Humanos Geopolítica y Contextualización Sociopolítica Cultura y Gastronomía tradicional.

Temas Motivadores 1. 1.Agua Amazonía 3. 3.Integración 4. 4.Pobreza 5. 5.Movilidad (Transporte Sostenible)

COMPETENCIAS (En construcción) Terminado el recorrido de la Cicloexpedición, los participantes habrán obtenido los siguientes: Conocimientos. –Cultura y Gastronomía –Geopolítica, Geografía e Historia. –Mapeo de procesos sociales. –Turismo vivencial y solidario Habilidades –Manejo de la Bicicleta, reparación y mantenimiento. –Preparación de alimentos. –Para acampar. –Inteligencia social Destrezas. –Supervivencia

Dinámica Curricular de la USF 1. 1.Cartografía SocioAmbiental (y Geopolítica.) Mapeo de procesos Métodos de Investigación Social. Pensamiento critico, estratégico y proactivo Conceptos Básicos de Ecología y Medio Ambiente Enfoque para identificar los Saberes Locales. Medicina, germoplasma (semillas), Documentación de la experiencia. Matriz de recojo de información Participación directa en las actividades comunales Liderazgo, desarrollo de capacidades personales y facilitación de eventos y procesos. Proyecto de Vida. Círculos de Afectividad y Valores Sobrevivencia y Gastronomía continental (Ejemplo: Gastón Acurio, Lucero Villagarcia) (preparación de alimentos típicos y aperitivos locales).

CARACTERISTICAS 1. 1.La USF cuenta con una Estructura Organizativa, académica y curricular Establece una relación horizontal en el proceso de adquisición del conocimiento Al final se entregará un Certificado Se basa en una RED SOCIAL de la USF activa en diferentes países y ciudades, conformadas por instituciones y organizaciones sociales amigas y aliadas En cada país se coordinara el desarrollo de cursos y actividades de la USF local.

DE LAS CICLOEXPEDICIONES La Cicloexpedición es la actividad principal de la USF, es su instrumento de pedagogía popular.

CARACTERISTICAS 1. 1.Se desarrollaran Cicloexpediciones por locales y la central, anualmente. Perú: 4 Cicloexpediciones Nacionales. En el año. Lima- Cajamarca, Lima-Arequipa, al Cuzco y/o Huancayo. 1 Ciclo expedición por Suramérica. 12 meses En cada país o ciudad, las organizaciones de la RED y afiliadas a la USF, programarán eventos públicos para difundir las propuesta de USF y los temas locales La Cicloexpedición cuenta con una etapa previa de preparación y entrenamiento, que incluye Lectura inicial del continente y de la ruta a seguir Evaluación y fortalecimiento de sus estado físico Mantenimiento y Reparación Básica de Bicicletas.

6. 6.Identificación y selección de sus temas preferenciales a desarrollar durante el recorrido Trabajo en Equipo, convivencia y Valores prácticos Preparación Psicológica y manejo de conflictos Aceptación y compromiso con la Carta de Principios Lecturas Básica. Educación para la Libertad de Paulo Freire, El Mundo al Revés, Galiano Eduardo. Los expedicionarios deberán elaborar y entregar insumos o productos elaborados como parte de su formación Las Cicloexpediciones son coordinadas con la RED USF. Las nacionales estarán a cargo de las Redes Locales. Las Cicloexpediciones por Suramerica serán coordinadas por la USF central que incorpora a los representantes de los Países participantes. CARACTERISTICAS

CURSOS PREVIOS Mantenimiento y Reparación de Bicicletas. Primeros Auxilios Relaciones Humanas y Manejo de Conflictos en base a la solidaridad. Proyecto de Vida Enfoque General de Latinoamérica: Política, ciudades, costumbres, economía, …. Cicloruta en América Latina. Puntos de Contacto y Abastecimiento apoyo… Actividades Preparatorias.

Apoyo, Soporte y Logística Vehiculo Laboratorio. Redes Sociales Virtuales. Facebook, twitter, Pagina WEB, Blog, correos electrónicos, Internet Teléfono satelital. Computadoras. Radio Cicloexpedicionaria. Virtual. Boletín o Revista Informativa.

LABORATORIO EN MOVIMIENTO El recorrido por Suramérica en bicicleta, se realiza con un VEHICULO acompañante, dotado de combustible limpio, un panel solar…. Lavadora de pedal, generador de hidrogeno, proyecto de bicicletas comunitarias, galería de la memoria etc. Donde, además se transporten los equipos de apoyo para compartir con diferentes procesos académicos, sociales y comunitarios

Personal de Apoyo Medicina. Paramédico. Mecánica. Comunicador Administrador. Cocina Chofer-Conductor.

Beneficios de los cicloexpedicionarios 1. 1.Formación vivencial en las rutas y comunidades de América Latina Una Certificación avalada por la UNESCO – CAN 3. 3.Reconocimiento como Ciudadanos de América Latina Certificados de Participación en los Eventos que se desarrolle con los Aliados, integrantes de la RED SIN FRONTERAS.

PROCESO DE SELECCIÓN Edad…. 18 a 75 años Responsabilidad individual. Seguro Internacional. Garantía de la Salud. Aprobación de la programación previa. Contar con el equipo necesario. Bicicleta, sleeping, carpa, utensilios, equipo para viaje, alforjas, entre otros. Participar en la gestión y financiamiento de la Cicloexpedición. Adhesión a la Carta de Principios y al Acta de Compromiso con la USF.

Vínculos con Instituciones Internacionales y locales ACJ, Bomberos, Rotarios, Club de Leones, Cruz Roja, Centrales y federaciones sindicales, Universidades, Centros de Educación superior, Iglesias, Ashoka (Emprendedores Sociales), Redes de ONGs, Medios de Comunicación y alternativos.

Participación en Programas y Proyectos Campañas Foro Social Mundial Foro Social América. Cumbre Cambio Climático México. Nov Migrantes. Quito Octubre 2010 Campaña contra las Bases Militares. Colombia Encuentro de Cicloexpedicionarios. Curitiva. Brasil. Set Encuentro en Perú. Agosto. 2010

Diferencia con la Universidad Convencional 1. 1.Nuestra actividad principal pedagógica-educativa no se concentra en un local, ni en un solo lugar o Ciudad Nuestro objeto de aprendizaje es Latino América La actividad formativa se realiza principalmente a través de las Cicloexpediciones locales y por Suramérica Incorporamos con base de la formación el dialogo de saberes directo con los actores sociales Nuestra actividad fortalece el tejido social a través de diversas formas de fortalecimiento organizativo, concertador, articulador y conformación de redes locales e interpaises.(Comunidad Andina…..)

Carta de Principios de la cicloexpedicion por Suramérica Las organizaciones que impulsamos la Cicloexpedicion por Suramérica consideramos legitimo y necesario establecer una hoja de ruta o carta de principios, que sea el faro que ilumine la Cicloexpedicion en momentos de oscuridad o cuando la luz nos encandelille, los lineamientos aquí establecidos deben ser acogidos y respetados por quienes participan de la Cicloexpedicion como expedicionario, grupo de apoyo o promotor.

1. 1.La Cicloexpedición es un espacio propositivo de integración para la reflexión, el debate democrático de ideas, el desarrollo de propuestas, establecer intercambio de experiencias y articular acciones exitosas con relación a los cinco temas propuestas (agua, integración, pobreza, movilidad y amazonia) sobre el horizonte de fortalecer la integración y la solidaridad de los pueblos que nos conduzcan a un modelo de desarrollo sustentable y humano La Cicloexpedición es un proceso permanente de búsqueda y construcción de alternativas, que nos ayuden a superar como sociedad los retos y desafíos que nos ofrecen los cinco temas propuestos La Cicloexpedición es un proceso de carácter internacional, que se plantea la participación solidaria, sustentable y humana de nuestro continente, en el contexto globalizador que vienen implementando el capital transnacional La Cicloexpedición pretende visibilizar, reunir y articular a organizaciones, instituciones y movimientos de la sociedad civil de toda Suramérica, involucrados en los cinco temas propuestos, pero no pretende ser una instancia deliberatoria de la sociedad civil.

5. 5.La Cicloexpedición promueve el uso de la bicicleta como medio de transporte, sustentable y humano, como instrumento de resistencia y símbolo de libertad La Cicloexpedición considera, el Agua como un derecho humano esencial para la vida, La Amazonia como el pulmón del mundo, La Pobreza como la gran responsabilidad social de la humanidad, La Bicicleta como el símbolo de esa nueva sociedad que queremos construir y La Integración como el camino hacia la construcción de una sociedad mas humana e incluyente La Cicloexpedición es una propuesta diversa, plural, incluyente, no gubernamental y no partidista, que pretende integrar de manera descentralizada y en red a organizaciones, comunidades y movimientos que estén comprometidos en acciones concretas en la construcción de una América solidaria, sustentable y humana.

8. 8.La Cicloexpedición se opone a toda visión totalitaria y al uso de violencia como medio de control social. Propugna por el respeto a los Derechos Humanos, la práctica de una democracia verdadera y participativa, las relaciones igualitarias, solidarias y pacíficas entre las personas, etnias, géneros y pueblos. Condenamos todas las formas de dominación o de sumisión de un ser humano a otro La Cicloexpedición, como espacio de debate, es un movimiento de ideas que estimula la reflexión, la toma de conciencia sobre la destrucción del medio ambiente y su consecuencia el cambio climático La Cicloexpedición se compromete a socializar los mecanismos, instrumentos y acciones desarrollados en diferentes partes del continente para enfrentar el modelo de desarrollo depredador, irresponsable, consumista y su dinámica destructiva del medio ambiente.

La Cicloexpedición, como espacio de intercambio de experiencias, estimula el conocimiento ancestral, autónomo y popular, en especial de aquellos procesos comunitarios que construyen los pueblos para desarrollar la actividad económica, la dinámica social y la acción política en la atención a las necesidades del ser humano y al respeto por la naturaleza La Cicloexpedición se compromete a socializar, difundir y promover las propuestas, decisiones y compromisos que surjan de las acciones que se desarrollen durante el recorrido de manera responsable y autónoma, respetando las deliberaciones y sus autores La Cicloexpedición Para efectos de la financiación tendrá en cuenta que nuestros aliados no estén involucrados en violación a los derechos humanos, ni a procesos por contaminación ambiental, y que por el contrario estén comprometidos con el tema de responsabilidad social empresarial, en la defensa del medio ambiente y en la construcción de un mundo mejor.

Coordinador José David Toro Vanegas Perú: Oscar Díaz Barboza. Instituto Natura