SEMINARIO TALLER: FUNCIÓN ASESORA DE LA AUDITORIA INTERNA BIENVENIDOS FACILITADOR. RICHARD S. BERROTERAN H.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Grupo de Trabajo de Control Interno Marco Integrado de Control Interno para el Sector Público Sistema Nacional de Fiscalización C.P. Fernando Cervantes.
Advertisements

NORMA ISO DIS 9001:2015 Draft International Standard.
PROFESIONALIZACIÓ N DEL COMPRADOR PÚBLICO PROYECTO DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY.
NTC - ISO 9001 NORMA TÉCNICA COLOMBIANA (TERCERA ACTUALIZACIÓN)
Unidad de ejecución curricular: GESTIÓN GUBERNAMENTAL Semestre académico: Ciclo: VI Docente responsable: CPC. William A. Chauca Castro Semana: 4.
NIA Planeación de una auditoria de Estados Financieros. NOMBRE: Beatriz Acero Zapana CURSO: Auditoria Financiera ESCUELA: Ciencias Contables y Financiera.
DIFERENCIAS ENTRE AUDITOR INTERNO Y EXTERNO EL AUDITOR INTERNO Es un profesional que ejerce dentro de las empresas, no tiene responsabilidades de gestión.
LIBERT AD DE CÁTEDR A. -Facultad que ostenta todo docente universitario de transmitir sus conocimientos como considere oportuno, con independencia de.
La importancia de la auditoria de gestión.
CODIGO DE ETICA PROFESIONAL CAMBIOS EN LA DECIMA EDICION
ADMINISTRACION Y FINANZAS
NORMAS INTERNACIONALES DE LAS ENTIDADES FISCALIZADORAS SUPERIORES -ISSAI- Lic. Wesley de León.
SISTEMAS DE GESTIÓN Y CONTROL Los Sistemas de Gestión y Control que se pueden encontrar en las Entidades son los siguientes: 1. Sistema de Control Interno.
AUDITORIA EXTERNA Profesor : Mª Ivonne Carvacho Ojeda
Normas Internacionales para el Ejercicio Profesional de la Auditoría Interna By Juan Antonio Vásquez.
NIAS (Normas Internacionales de Auditoría)
Salvador Cázares Vázquez
Fundamentos de Auditoría
INFORMES DE AUDITORIA Normas sobre Informes
AUDITORÍA INTERNA MINISTERIO AGRICULTURA Y GANADERÍA
AUDITORIA DE GESTIÓN IMCP-FEDERADAS
NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA
AUDITORIA EXTERNA Profesor : Mª Ivonne Carvacho Ojeda
Diagnóstico MECI 2014 Elemento 2.2.1
AUDITORÍA INTERNA.
AUTOEVALUACIÓN DEL CONTROL
EXPOSITOR L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G.
NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 330
NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 300
SOCRATES CONTROL FISCAL
COPASST. COPASST Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo. COPASST Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo. Este comité es un.
NIA 310 NIA 315 NIA 320 NIA 400.
La figura del Delegado de Protección de Datos
IMPORTANCIA RELATIVA EN REALIZACION DE UNA AUDITORIA
Un colaborador de confianza en la Intendencia: la Auditoría Interna
NIAS 320 IMPORTANCIA RELATIVA.
Basamento Legal Contraloría Social = Ciudadanos (Pueblo) = Entes públicos o Privados Entidades objeto de contraloría social Función y procesos objeto de.
1 CONCEPTOS Y CLASES AUDITORÍA. 2 AUDITORIA “En tiempos históricos, auditor era aquella persona a quien le leían los ingresos y gastos producidos por.
UNIDAD NORMATIVA DE ADQUISICIONES Y CONTRATACIONES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (UNAC) Esta unidad organizativa es la encargada de realizar todas las actividades.
MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES (MOF). INSTRUMENTOS DE GESTIÓN INSTITUCIONAL ACTIVIDADES OBJETIVOS PRESUPUESTO ESTRUCTURA CARGOS FUNCIONES PROCEDIMIENTOS.
NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORIA (NIA)600 “Uso del trabajo de otro auditor”
Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán Facultad de Ciencia y Tecnología Departamento de Educación Comercial Espacio Formativo: Auditoría Facilitador:
Ley de Administración Financiera y del Régimen Presupuestario Ley No. 550 Organización del subsistema del presupuesto Universidad de las Regiones Autónomas.
+ Marco Legislativo y Derechos del Paciente Clase nº3 Institucionalidad en Salud Pública en Chile.
AUDITORIA FINANCIERA EN LA OPTIMIZACION DE LA GESTION DE EMPRESAS KARINA YESICA QUISPE AQUINO.
DIPLOMADO INTEGRAL DE LA CONTADURIA
EXPOSITOR L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE AUDITORÍA
Procesos Gerenciales Revisión de los Requisitos 4,5 y 6 ISO 9001:2015
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA AUDITORIA DE CUMPLIMIENTO
Curso – Taller Planeación Institucional 2017
ANTECEDENTES, ESTRUCTURA Y ANALISIS
Requisitos de Aptitud y Honorabilidad (“Fit and Proper”)
CAPACITACIÓN CONTRALORÍA SOCIAL.
Grupo de Trabajo de Control Interno Marco Integrado de Control Interno para el Sector Público Sistema Nacional de Fiscalización C.P. Fernando Cervantes.
OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN proporciona orientación sobre los principios de auditoría, la gestión de programas de auditoría la realización de auditorías.
NIA Control de Calidad para Auditorías de Información Financiera Histórica. Lo que todo Auditor debe conocer.
EFECTIVIDAD DEL CONTROL INTERNO Un sistema efectivo de control interno proporciona seguridad razonable sobre el logro de los objetivos de la organización.
Un colaborador de confianza en la Intendencia: la Auditoría Interna
Unidad de Desarrollo Estratégico Institucional Región Central Sur.
Aplicable a las auditorías de EEFF correspondientes a periodos iniciados a partir del 15 de diciembre de 2009.
EJECUCIÒN DEL PROYECTO DE TESIS BASES LEGALES, BASES TEÒRICAS, DEFINICIÒN DE TÈRMINOS BÀSICOS.
“año de la lucha contra la corrupción e impunidad” INSTITUTU SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO - TELESUP.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, CONTABLES Y FINANCIERAS ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS EL SISTEMA DE CONTROL.
ISO Esta norma internacional proporciona orientación sobre la auditoría de los sistemas de gestión, incluyendo los principios de la auditoría, la.
Los 7 principios de los sistemas de La auditoria se caracteriza por depender de varios principios. Estos principios deberían ayudar a hacer.
SECCIÓN 290 INDEPENDENCIA – ENCARGOS DE AUDITORIA Y DE REVISIÓN PRESENTADO POR: ALBA LUCIA LUGO BUESAQUILLO.
1 LEY MARCO DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL SECTOR PUBLICO LEY Ley Ley General Del Sistema Nacional de Presupuesto Controla y Asigna Los.
PRINCIPIOS E INSTRUCTIVO DE LA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL D.L 1438-EF.
Transcripción de la presentación:

SEMINARIO TALLER: FUNCIÓN ASESORA DE LA AUDITORIA INTERNA BIENVENIDOS FACILITADOR. RICHARD S. BERROTERAN H.

Valor Agregado Función Asesora de la Auditoría Interna Módulo I: Dimensión Técnica Módulo III: Competencias Comunicativa de la Auditoría Interna La Comunicación y las Emociones en la Auditoría Interna Marco Normativo Función Asesora de la Auditoría Interna Módulo II: Dimensión Humana El Asesoramiento como Proceso Comunicativo Auditoría Interna Relaciones Humanas en Auditoría Interna Ética Profesional VISIÓN ESQUEMÁTICA DEL TALLER

Sesión 1.1 Función de Auditoría Interna Sesión 1.3 Marco Normativo Sesión 1.2 Función Asesora de la Auditoría Interna Módulo 1 Objetivo general: Al finalizar el Módulo, el participante debe estar en capacidad de manejar aspectos conceptuales y técnicos, de la función de asesoría en la Auditoría Interna, y de reconocer su importancia para las organizaciones en la nueva dinámica mundial.

Evolución de la auditoría interna Concepto de Auditoría Interna Funciones de Aseguramiento y de Consultoría Perspectivas Actuales de la Función de Auditoría Situación de la Auditoría Interna en Venezuela Módulo 1. Sección 1.1. La Función de Auditoría Interna

NUEVOS PARADIGMAS EN AUDITORIA EN ALGÚN SITIO, DICE HERÁCLITO, «TODO SE MUEVE Y NADA PERMANECE» Y, COMPARANDO LOS SERES CON LA CORRIENTE DE UN RÍO, AÑADE: «NO PODRÍAS SUMERGIRTE DOS VECES EN EL MISMO RÍO». Heráclito de Éfeso. En el Crátilo de Platón

Todos llevamos en nuestra imaginación un diagrama del mundo a cuyos cuadrantes y regiones referimos todas las cosas, incluso, como he dicho, las que no son inmediatamente corporales, sino, según se les acostumbra llamar, las espirituales, como ideas, sentimientos, etcétera. Ortega, 1983 ¿QUÉ ES UN PARADIGMA?

El paradigma es una estructura coherente constituida por una red de conceptos a partir de los cuales ven su campo los científicos. Thomas Kuhn (1992)

Nosotros no somos cazadores. Somos auditores ¿ Han cambiado los paradigmas en auditoría interna?

1. Origen y Evolución de la Auditoría Interna 1900

Origen y evolución de la Auditoría Interna Víctor Z. Brink uno de los fundadores del IIA, autor del primer libro (1941) ampliamente leído sobre auditoría interna, y presidente del IIA de 1950 a Ese mismo año fundo en Nueva York junto con un grupo de 24 auditores, el Instituto de Auditores Internos.

Auditoría interna es una función independiente y objetiva en el aseguramiento y la consultoría, designada para agregar valor y mejorar las operaciones de una organización. Ayuda a la organización en el cumplimiento de sus objetivos proporcionándole un enfoque sistemático y disciplinado para mejorar la eficiencia en los procesos de administración de riesgos, de control y de gobierno Institute of Internal Auditors (IIA) 2.Concepto Moderno de Auditoría Interna

PricewaterhouseCoopers (PwC) (2014) Estudio sobre el Estado de la Profesión de Auditoría interna. Solo el 45% de la alta dirección consideran que la Auditoría Interna aporta “un valor significativo” a las organizaciones. KPMG (2013), Encuesta Global a Directores Miembros de Comités de Auditoría Menos de la mitad de los encuestados (45%) está convencido de que la auditoría interna entrega a la compañía el valor que debería. Percepción Sobre el Valor que Aporta la Auditoría Interna

Cuando Auditoría Interna es percibida como un asesor de confianza, el porcentaje que afirman que esta función aporta un valor significativo se multiplica por dos (67% frente al 33%).

¿Tenemos los auditores consciencia de todos los conocimientos y actitudes que debemos desplegar para convertirnos en asesores de confianza? ¿Cuáles son las competencias necesarias para ejercer la función asesora?

3.Funciones de Aseguramiento y Consultoría de la Auditoría Interna Aseguramiento Examen objetivo de evidencias, con el propósito de proveer una evaluación independiente de los procesos de gobierno, gestión de riesgos y control de una organización Consultoría Son las actividades de consulta y otras, relacionadas con los servicios al cliente, cuya naturaleza y alcance son acordados con el cliente y que están orientadas a agregar valor y mejorar las operaciones de una organización. Por ejemplo: asesoramiento, consejo, facilitación, diseño de procesos y formación. Normas Internacionales para el Ejercicio Profesional de la Auditoría Interna Glosario de las Normas

Funciones de Aseguramiento y Consultoría de la Auditoría Interna Aseguramiento  Aseguramiento del control interno, su alcance son los procesos operativos, administrativos y de tecnologías de la información  Aseguramiento de la infraestructura y garantiza la confiabilidad, integridad y disponibilidad de la información  Aseguramiento de la integridad de los activos y de las personas y garantiza la continuidad de las actividades.  Aseguramiento del cumplimiento de la normativa correspondiente  Aseguramiento de la adecuada gestión de los riesgos de las organizaciones  Aseguramiento del cumplimiento de la normativa en materia de calidad, medio ambiente, prevención de riesgos laborales Consultoría  Asesoramiento  Consejo,  Facilitación  Diseño de procesos y formación.

4. Situación de la Función de la Auditoría Interna en Venezuela En cuanto a la rectoría en la promoción global de la profesión de auditoría interna, internamente no se percibe que exista una Institución con la envergadura y prestigio necesarios para ejercer el liderazgo y promover las mejores prácticas de la auditoria interna. Esta profesión está permitida para todos los profesionales de las diferentes áreas, tales como contadores públicos, administradores, economistas, abogados, ingenieros, médicos y otros profesionales universitarios, entre otros, sin que exista un gremio que se atribuya la potestad para fijar reglas de juego para beneficio de la profesión.

La auditoría interna no constituye ejercicio profesional del contador público Artículo 9 de Ley de Ejercicio de la Contaduría Pública (Gaceta Oficial Nº de fecha ) establece: No constituye ejercicio profesional de la contaduría pública el desempeño de las siguientes actividades: llevar libros y registros de contabilidad; formular balances de comprobación o estados financieros; actuar como auditor interno; preparar informes con fines internos; preparar e instaurar sistemas de contabilidad; revisar cuentas y métodos contables con el propósito de determinar la eficacia de los mismos.

Rectoría en el sector privado La Federación de Colegios de Contadores Públicos (FCCPV), ha emitido 3 Declaraciones sobre Normas y Procedimientos de Auditoría Interna (DNAI): DNAI-1 El Informe de Auditoría Interna DNAI-2 Documentación del Trabajo de Auditoría Interna, DNAI-3 La responsabilidad del auditor interno de considerar el efecto del fraude o error en la auditoría. La DNAI-1 y DNAI -2 est á n vigentes desde el a ñ o Estas declaraciones fueron preparadas con base en las normas y consejos para pr á ctica de auditor í a interna emitidas por el Instituto de Auditores Internos. La DNAI-3 fue aprobada en el 2011, siendo la declaraci ó n sobre normas y procedimientos m á s reciente en Venezuela.

DNAI-0 Proceso de Auscultación DNAI-0 Normas y Procedimientos de Auditoría Interna, la cual tenía como propósito definir los principios básicos que sirvieran de guía para el ejercicio de la auditoría interna en Venezuela, proveer un marco para ejercer y promover las actividades de auditoría interna, agregando valor y mejorando los procesos, y establecer las bases para evaluar el desempeño de la auditoría interna. Documento publicado por la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela (2016) titulado, Marco Profesional de la Auditoría Interna en Venezuela

Rectoría en el sector público Se utilizan las Normas Generales de Auditoría de Estado emitidas por la Contraloría General de la República y las emitidas por la Superintendencia Nacional de Auditoría Interna (SUNAI). La DNAI-1 y DNAI -2 est á n vigentes desde el a ñ o Estas declaraciones fueron preparadas con base en las normas y consejos para pr á ctica de auditor í a interna emitidas por el Instituto de Auditores Internos. La DNAI-3 fue aprobada en el 2011, siendo la declaraci ó n sobre normas y procedimientos m á s reciente en Venezuela.

Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público (Gaceta Oficial N° del 28 de marzo de 2012) Artículo 135. La auditoria interna es un servicio de examen posterior, objetivo, sistemático y profesional de las actividades administrativas y financieras de cada ente u órgano, realizado con el fin de evaluarlas, verificarlas y elaborar el informe contentivo de las observaciones, conclusiones, recomendaciones y el correspondiente dictamen. Dichoserviciose prestará por una unidad especializada de auditoría interna de cada ente u órgano, cuyo personal, funciones y actividades deben estar desvinculadas de las operaciones sujetas a su control. La auditoría interna

Reflexi ón La definición de auditoría hace énfasis en las actividades de control posterior, sin que se mencione explícitamente, la función asesora de la auditoria interna. Sin embargo, el Manual de Control Interno Sobre un Modelo Genérico de la SUNAI, establece en su norma El deber de la Unidad de Auditoría Interna de prestar la asesoría necesaria a las máxima Autoridad, para fijar los tipos de transacciones y los objetivos de control correspondiente. De acuerdo a Estupi ñá n (2006- p35) se puede concluir que existe un desfase entre la profesi ó n de auditor interno a nivel internacional y la normativa que la regula, en comparaci ó n con la actuaci ó n del auditor interno venezolano

A.1.1. Busca otras definiciones y compáralas con las ya mencionadas en estos apuntes. De acuerdo con estas definiciones realiza tu propio concepto, no olvides considerar los elementos que se mencionan en el cuadro. Comenta tu respuesta con tu asesor. Concluyendo, ¿cuál crees que sea la importancia de la Auditoría Interna dentro de las organizaciones?, danos tu comentario. Actividad de aprendizaje

El Asesoramiento: Qué es Asesoría Importancia de la Función Asesora de la Auditoría Interna Aspectos relevantes de la función Asesora de la Auditoría Interna Principios Fundamentales para el desempeño de la Función Asesora de la Auditoría Interna Asuntos en los que se debe tener especial cuidado al asesorar Módulo 1. Sección 1.2. Función Asesora de la Auditoría Interna

1.2.1 Función de Asesoría Interna El servicio preventivo de asesoría consiste en proveer a la Administración Activa criterios, opiniones, sugerencias, consejos u observaciones en asuntos estrictamente de la competencia de la Auditoría Interna, con la intención de que se conviertan en insumos para la administración activa, que le permitan tomar decisiones más informadas y con apego al ordenamiento jurídico y técnico, sin que se menoscaben o comprometan la independencia y la objetividad de la Auditoría Interna. Contraloría General de la República de Costa Rica (2014) Guía Técnica Sobre el Servicio de Asesoría de las Auditorías Internas del Sector Público.

Características La asesoría es un servicio esencialmente constructivo y preventivo. Es un insumo que propicia la toma de decisiones mejor orientadas y apegadas al deber de probidad, al ordenamiento jurídico y técnico, a las sanas prácticas y al cumplimiento de los objetivos del control interno. No tienen carácter vinculante, puesto que es un insumo entre varios para la toma de decisiones. Es un mecanismo para que la Auditoría Interna agregue valor a la gestión institucional.

Quién Brinda el Servicio de Asesoría y a quién. El servicio de asesoría puede ser brindado por el Auditor Interno o por el funcionario de la Auditoría Interna que éste designe. Sana práctica: Incorporar en el Reglamento de Organización y Funcionamiento de la Auditoría Interna las políticas y regulaciones internas para la prestación del servicio de asesoría.

… a quien se le brinda la asesoría Máxima Autoridad.- Entendido como el superior jerárquico del órgano o ente, y que puede ser unipersonal o colegiado, es el destinatario principal de la asesoría. Por consiguiente, puede solicitarla en cualquier momento, teniendo siempre en consideración las competencias de la actividad de Auditoría Interna. Titulares subordinados.- Funcionarios de la administración activa, responsables de un proceso y con autoridad para ordenar y tomar decisiones. Otros funcionarios.- La Auditoría Interna podrán prestar el servicio de asesoría a otros funcionarios de la administración activa, distintos del jerarca y los titulares subordinados, cuando lo considere procedente. Otros destinatarios.- El Auditor Interno puede determinar, según su criterio, la posibilidad de prestar el servicio de asesoría a otras instancias, particularmente a sujetos privados respecto de los cuales exista una relación directa con los fondos públicos y las competencias bajo su fiscalización.

Formas de Asesoría Por escrito Cuando la complejidad e importancia lo hagan necesario, las asesorías deberán ser emitidas por escrito. Requiere conocer con anticipación los asuntos sobre los cuales se requiere la prestación del servicio, con el propósito de que el Auditor Interno pueda formar criterio, documentarse, informarse e inclusive anticiparse si el asunto es de su competencia. La asesoría escrita se manifestará como un criterio plasmado en un oficio formal, con el sustento jurídico y técnico pertinente. Verbalmente El Auditor Interno definirá, si corresponde emitir una asesoría verbal, observando los requerimientos profesionales de pericia y debido cuidado. La asesoría verbal podrá presentarse al menos de los tres modos siguientes: a. Mediante participación en sesiones del jerarca colegiado o reuniones con el jerarca unipersonal b. Mediante participación en comisiones, comités o reuniones de trabajo c. Mediante la respuesta de consultas informales durante la prestación de otros servicios de la Auditoría Interna

Sana práctica Llevar un registro de las asesorías prestadas por la Auditoría interna, tanto verbalmente como por escrito, que evidencie el uso de tiempo y recursos correspondientes. Si el servicio se brinda verbalmente durante la ejecución de un servicio de Auditoría, deberá proveerse de evidencia comprobatoria, mediante actas, memorandos, minutas de reunión o grabaciones.

Ámbitos en los que se brindan las asesorías Fundamentalmente los procesos de control interno, valoración de riesgos y dirección, aportando comentarios, criterios u observaciones que lleven a garantizar su efectividad, así como sobre los objetivos del sistema de control interno establecidos en el ordenamiento jurídico. Por otra parte, la asesoría puede estar complementada con otros temas tales como: Aspectos operativos y administrativos Aspectos contables Contratación administrativa Aspectos sustantivos de la entidad Aspectos presupuestarios Gobierno corporativo

Sana práctica Incorporar en los planes de capacitación temas sobre las actividades sustantivas de la institución, para favorecer la asesoría.

Consejo para la Práctica 1000.C1-1: Principios que Guían el desempeño de las Actividades de Consultoría Realizadas por los Auditores Internos 1. Proposición de Valor 2. Consistencia con la Definición de Auditoría Interna 3. Actividades de Auditoría Distintas del Aseguramiento y la Consultoría 4. Interrelaciones entre Aseguramiento y Consultoría 5. La Consultoría Impulsada por el Estatuto de Auditoría Interna 6. Objetividad 7. Fundamentos de Auditoría Interna para los Servicios de Consultoría 8. Comunicación de Información Fundamental 9. Principios de Consultoría Comprendidos por Toda la Organización 10. Trabajos de Consultoría Formales 11. Responsabilidades del Director Ejecutivo de Auditoría 12. Criterios para Resolver Conflictos o Asuntos Imprevistos El cumplimiento de este Consejo para la Práctica es opcional.

1. Proposición de Valor La proposición de valor de la actividad de auditoría interna tiene lugar dentro de cada organización que emplea a los auditores internos de manera que favorezcan a la cultura y recursos de esa organización. La proposición de valor está contemplada en la definición de auditoría interna y comprende las actividades de aseguramiento y consulta concebidas para agregar valor a la organización, aportando un enfoque sistemático y disciplinado a las áreas de gobierno, riesgo y control.

2. Consistencia con la Definición de Auditoría Interna Una metodología de evaluación sistemática y disciplinada forma parte de cada actividad de auditoría interna. La lista de servicios puede ser generalmente incorporada a las amplias categorías de aseguramiento y consultoría. Sin embargo, estos servicios también pueden incluir formas más evolucionadas de servicios de valor agregado que sean consistentes con la amplia definición de auditoría interna.

3. Actividades de Auditoría Distintas del Aseguramiento y la Consultoría Hay múltiples servicios de auditoría interna. El aseguramiento y la consultoría no son excluyentes entre sí, y no impiden realizar otro tipo de servicios de auditoría, tales como investigaciones y funciones distintas de auditoría. Muchos de los servicios de auditoría tendrán ambos roles, tanto el de aseguramiento como el de consultoría.

4. Interrelaciones entre Aseguramiento y Consultoría La consultoría de auditoría interna enriquece a la auditoría interna de valor agregado. Si bien la consultoría es muy a menudo el resultado directo de los servicios de aseguramiento, debemos reconocer también que el aseguramiento puede estar, a su vez, generado por los trabajos de consultoría.

5. La Consultoría Impulsada por el Estatuto de Auditoría Interna Los auditores internos han desempeñado tradicionalmente diversos tipos de servicios de consultoría, como el análisis de controles incluidos en sistemas en desarrollo, el análisis de productos de seguridad, la participación en equipos de trabajo para analizar operaciones y efectuar recomendaciones, y demás. El Consejo de Administración (o el Comité de Auditoría) debe propiciar que la actividad de auditoría interna preste servicios adicionales siempre que no representen un conflicto de intereses o le aparten de sus obligaciones frente al Comité. Esto debe estar reflejado en el Estatuto de auditoría interna.

6. Objetividad Los servicios de consultoría pueden mejorar el entendimiento que tenga el auditor interno de los procesos de negocios o de cuestiones relacionadas con un trabajo de aseguramiento, y no necesariamente afectan la objetividad del auditor o de la actividad de auditoría interna. La auditoría interna no es una función de toma de decisiones gerenciales. Las decisiones de adoptar o implantar las recomendaciones originadas en un servicio de consultoría realizado por auditoría interna debe tomarlas la dirección. En consecuencia, la objetividad de auditoría interna no debería verse afectada por las decisiones tomadas por la dirección.

7. Fundamentos de Auditoría Interna para los Servicios de Consultoría Muchos de los servicios de consultoría son una extensión natural de los servicios de aseguramiento e investigación, y pueden representar consejos formales o informales, análisis, o evaluaciones. La actividad de auditoría interna está excelentemente posicionada para desempeñar este tipo de trabajos de consultoría, basándonos en (a) su cumplimiento de las normas más elevadas de objetividad, y (b) su extenso conocimiento de los procesos, riesgos y estrategias de la organización.

8. Comunicación de Información Fundamental Uno de los valores principales de auditoría interna es brindar aseguramiento a la alta dirección y a los directores del comité de auditoría. Los trabajos de consultoría no pueden ser realizados de forma que oculten información que, a criterio del director ejecutivo de auditoría, deba ser presentada a la alta dirección y a los miembros del Consejo de Administración. Todo tipo de consultoría debe ser entendido dentro de ese contexto.

9. Principios de Consultoría Comprendidos por Toda la Organización Las organizaciones deben tener reglas de procedimiento para el desempeño de servicios de consultoría, de modo que sean entendidos por todos sus miembros. Estas reglas deben estar incluidas en el Estatuto de auditoría aprobado por el comité de auditoría y promulgado en la organización.

10. Trabajos de Consultoría Formales La dirección contrata a menudo consultores externos para trabajos formales de consultoría que duran un período significativo. Sin embargo, la organización puede encontrar que su función de auditoría interna está calificada de forma excelente para realizar determinadas tareas de consultoría formales. Si una actividad de auditoría interna emprende un trabajo de consultoría formal, el grupo de auditoría interna debe aportar un enfoque disciplinado y sistemático a la realización de ese trabajo.

11. Responsabilidades del Director Ejecutivo de Auditoría Los servicios de consultoría permiten al director ejecutivo de auditoría establecer un diálogo con la dirección para resolver determinados asuntos de la gestión. En este diálogo, la extensión del trabajo y su calendario deben responder a las necesidades de la dirección. Sin embargo, el director ejecutivo de auditoría mantiene la prerrogativa de establecer las técnicas de auditoría y el derecho de informar a la alta dirección y a los miembros del comité de auditoría cuando la naturaleza y materialidad de los resultados presenten riesgos significativos para la organización.

12. Criterios para Resolver Conflictos o Asuntos Imprevistos Un auditor interno es, ante todo, un auditor interno. En consecuencia, en el desempeño de todo tipo de servicios el auditor interno deberá guiarse por el Código de Ética y las Normas sobre Atributos y sobre Desempeño pertenecientes a las Normas Internacionales para el Ejercicio Profesional de la Auditoría Interna, todos ellos del IIA. Cualquier tipo de conflictos o asuntos imprevistos deberán ser resueltos de manera consistente con

Asuntos de Especial cuidado al Asesorar Asesorar sobre temas donde se tiene limitaciones por falta de conocimiento o dominio o por falta de recursos. Aspectos no relacionados con el control interno institucional o al negocio de la empresa. Falta de información suficiente y competente. Materias de competencia de la administración activa. Se incurre en el riesgo de coadministrar cuando la Auditoría Interna ejerce como labores propias la planeación, organización, dirección, coordinación y control de acciones propias de la administración activa o ser partícipe en la toma de decisiones. El Auditor Interno debe abstenerse de dar asesoría cuando se le requiera una recomendación para tomar una decisión específica.

Desarrollo de metodologías e instrumentos para uso de la administración La Auditoría Interna puede conocer proyectos y propuestas de metodologías e instrumentos para uso de la administración. Limitarse a aportar opiniones de control interno para que sean considerados por la Administración. No es admisible que se le encomiende su desarrollo, por tratarse de una función de carácter administrativo. Aclarar a la administración que los comentarios y observaciones de la Auditoría Interna no conllevan un aval ni una aprobación de los proyectos y las propuestas. Abstenerse de responder con propuestas modificadas o alternas, y limitarse a hacer comentarios para su consideración por la administración.

A.1.1. Busca otras definiciones y compáralas con las ya mencionadas en estos apuntes. De acuerdo con estas definiciones realiza tu propio concepto, no olvides considerar los elementos que se mencionan en el cuadro. Comenta tu respuesta con tu asesor. Concluyendo, ¿cuál crees que sea la importancia de la Auditoría Interna dentro de las organizaciones?, danos tu comentario. Actividad de aprendizaje

Normas Internacionales para el Ejercicio Profesional de la Auditoría Interna Consejos para la Practica de la Auditoría Interna Norma de la INTOSAI 9140 Independencia de la Auditoria Interna en el Sector Público Marco Normativo de la Auditoría Interna en Venezuela Marco Global de Competencias de Auditoría Interna Módulo 1. Sección 1.3. Marco Normativo

MARCO NORMATIVO DE LA AUDITORÍA INTERNA La auditoría interna es una disciplina especializada cuyo impulso y concreción están determinados por el interés de los profesionales y de los propios responsables de la gestión en las organizaciones públicas y privadas, en prácticamente todo el mundo. Su normativa se da en el esquema de acuerdos y desarrollos conceptuales orientados a elevar su capacidad de impacto y utilidad para alcanzar el óptimo desempeño de las entidades. Aunque su desarrollo inició y ha tenido un mayor impulso en las empresas privadas, su implantación es extensiva hacia el sector público, adecuando su desempeño a las particularidades del entorno al margen del ámbito público o privado en el que estas se encuentren. Diferenciamos su naturaleza pública o privada y, en consecuencia el carácter vinculante de sus disposiciones.

Normas Internacionales Normas Nacionales IIA INTOSAI FCCDC CGR-SUNAI Marco normativo función asesora de la auditoría interna Normas Internacionales para el Ejercicio Profesional de la Auditoría Interna (las Normas )

Institute of Internal Auditors (IIA) El The Institute of Internal Auditors (IIA), (El Instituto de Auditores Internos), es una organización privada sin fines de lucro creada en 1941 en los Estados Unidos para desarrollar, promover y difundir el conocimiento y la información relativa a la auditoría interna y temas relacionados, el IIA ha liderado globalmente la profesión de auditoría interna aglutinando a la fecha a 165 países, con más de miembros. De acuerdo a la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela (2014), el Instituto de Auditores Internos, es la organización encargada de regir el marco regulatorio internacional de las prácticas de auditoría interna. Esta Institución ofrece el Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna (MIPPAI) o The International Professional Practices Framework (IPPF), el cual contiene los principales elementos que configuran su posición teórica en esta disciplina.

Marco Internacional Para la Practica Profesional de la Auditoría Interna Obligatorio Altamente Recomendados Definición de Auditoria Interna Consejos para la Practica Código de Ética Documentos de Posición Normas Internacionales para el Ejercicio Profesional de la Auditoría Interna. Guías para la Práctica

Normas Internacionales para el Ejercicio Profesional de la Auditoría Interna (las Normas) Las Normas que se conciben como principios, proporcionan el marco para desarrollar y promover la auditoría interna. Las Normas tienen los siguientes propósitos: 1. Definir principios básicos que representen el ejercicio de la auditoría interna, tal como este debiera ser. 2. Proporcionar un marco para ejercer y promover un amplio rango de actividades de auditoría interna de valor añadido. 3. Establecer las bases para evaluar el desempeño de la auditoría interna. 4. Fomentar la mejora de los procesos y mejora de la organización. - El propósito de las normas es: Definir los principios aplicables al ejercicio de la auditoría interna. Proporcionar un marco para ejercer y promover un amplio rango de actividades de auditoría interna que agreguen valor.

Normas se clasifican en: 1. Normas sobre Atributos, que tratan las características de las organizaciones y de las personas que desempeñan las funciones de auditoría interna. 2. Normas sobre el Desempeño, las cuales describen la naturaleza de los servicios de auditoría interna y proporcionan los criterios de calidad con los cuales puede evaluarse el desempeño de estos servicios. 3. Normas de Implantación, que amplían las Normas sobre Atributos y Desempeño, proporcionando los requisitos aplicables a las actividades de aseguramiento (A) y consulta (C).

El Código de Ética constituye los requisitos mínimos de conducta y expectativas de comportamiento del auditor interno y tiene como propósito promover una cultura ética en la profesión de auditoría interna. Principios del Código de Ética: 1. Integridad. Establece confianza y, en consecuencia, otorga al auditor la base para que se confíe en su juicio. 2. Objetividad profesional. Ésta debe exhibirse al reunir, evaluar y comunicar información sobre la actividad o proceso a ser evaluado. Al respetar este principio, los auditores hacen una evaluación equilibrada de todas las circunstancias relevantes y forman sus juicios sin dejarse influir por sus propios intereses o por los de terceros. 3. Confidencialidad. Este principio del Código de Ética exalta el respeto al valor y a la propiedad de la información que los auditores reciben y no divulgan sin la debida autorización, a menos que exista una obligación legal o profesional para que esto se haga. 4. Competencia. Es el hecho de que los auditores internos apliquen el conocimiento, aptitudes y experiencias necesarias para el desempeño adecuado de su función.

El Código de Ética Constituye los requisitos mínimos de conducta y expectativas de comportamiento del auditor interno y tiene como propósito promover una cultura ética en la profesión de auditoría interna. Principios del Código de Ética: 1. Integridad. 2. Objetividad profesional. 3. Confidencialidad. 4. Competencia.

Reglas de Conducta 1. Integridad. Los auditores internos: 1.1. Desempeñarán su trabajo con honestidad, diligencia y responsabilidad Respetarán las leyes y divulgarán lo que corresponda de acuerdo con la ley y la profesión No participarán a sabiendas en una actividad ilegal o de actos que vayan en detrimento de la profesión de auditoría interna o de la organización Respetarán y contribuirán a los objetivos legítimos y éticos de la organización. 2. Objetividad. Los auditores internos: 2.1. No participarán en ninguna actividad o relación que pueda perjudicar o aparente perjudicar su evaluación imparcial. Esta participación incluye aquellas actividades o relaciones que puedan estar en conflicto con los intereses de la organización No aceptarán nada que pueda perjudicar o aparente perjudicar a su juicio profesional Divulgarán todos los hechos materiales que conozcan y que, de no ser divulgados, pudieran distorsionar el informe de las actividades sometidas a revisión. 3. Confidencialidad. Los auditores internos: 3.1. Serán prudentes en el uso y protección de la información adquirida en el transcurso de su trabajo No utilizarán información para lucro personal o que de alguna manera fuera contraria la ley o en detrimento de los objetivos legítimos y éticos de la organización. 4. Competencia. Los auditores internos: 4.1. Participarán solo en aquellos servicios para los cuales tengan los suficientes conocimientos, aptitudes y experiencia Desempeñarán todos los servicios de auditoría interna de acuerdo con las Normas Internacionales para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna Mejorarán continuamente sus habilidades y la efectividad y calidad de sus servicios.

Reglas de Conducta 4. Competencia. Los auditores internos: 4.1. Participarán solo en aquellos servicios para los cuales tengan los suficientes conocimientos, aptitudes y experiencia Desempeñarán todos los servicios de auditoría interna de acuerdo con las Normas Internacionales para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna Mejorarán continuamente sus habilidades y la efectividad y calidad de sus servicios.

Consejos para la práctica Los consejos para la práctica, aunque no son de obligado cumplimiento, representan las mejores prácticas respaldadas por el Instituto para la implementación de las Normas. Ayudan a los auditores internos a aplicar la definición de auditoría interna (AI), el Código de Ética y las Normas, así como a promover buenas prácticas. Se refieren al enfoque, metodología y consideración de la AI, pero no detallan procesos ni procedimientos.

International Organization of Supreme Audit Institution (INTOSAI) La Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI), es una organización no gubernamental con un estatus especial en el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC); autónoma, independiente y apolítica, cuyo objeto es fomentar el intercambio de ideas y experiencias entre las EFS en lo referente a la fiscalización pública.

Adopción de las Normas Internacionales de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (ISSAI) Venezuela forma parte de este organismo internacional, y recientemente la Contraloría General de la República, a través de las “Normas Generales de Auditoría de Estado”, (Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° de fecha 22 de mayo de 2013), consideró la adopción de las “Normas Internacionales de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (ISSAI)”, que contienen los principios fundamentales para el funcionamiento de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (EFS) y los requisitos previos de auditorías de entidades pública

Lineamientos de la INTOSAI respecto a la función asesora de la Auditoría Pública El informe de la INTOSAI (2013), Función Auditora y Asesora de las EFS: Oportunidades y Riesgos así como Posibilidades de la Participación de los Ciudadanos, publicado por la Naciones Unidas, recoge una serie de conclusiones y recomendaciones formuladas con el objeto de que sirvan como referencia para las EFS y las partes interesadas para mejorar sus actividades de auditoría y asesoría

La Federación de Colegios de Contadores Públicos (FCCPV) Es la organización que ha emitido normas para regular el ejercicio de la función de la función de auditoría aplicables al sector privado nacional, de igual forma reconoce esta federación como marco referencial y normativo, las disposiciones emanadas del Instituto de Auditores Interno, en particular del Marco para el Ejercicio Profesional de la Auditoría Interna.

Comité de Normas de Auditoría Interna La FCCPV mediante su Comité de Normas de Auditoría Interna, ha emitido 3 Declaraciones sobre Normas y Procedimientos de Auditoría Interna (DNAI): DNAI-1 El Informe de Auditoría Interna, DNAI-2 Documentación del Trabajo de Auditoría Interna, y la DNAI-3 La responsabilidad del auditor interno de considerar el efecto del fraude o error en la auditoría, disposiciones que presentamos a continuación

Marco normativo de la función asesora de la auditoria interna en el sector publico venezolano. EL artículo 290 de la Constitución, crea al Sistema Nacional de Control Fiscal (SNCF). El SNCF es desarrollado mediante la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal (Gaceta Oficial extraordinario N° del 23 de diciembre de 2010) La LOCGRSNCF en su artículo 26 numeral 4 señala que las Unidades de Auditoría Interna del sector público, son órganos del Sistema Nacional de Control Fiscal.

Rectoría CGR Artículo 33. Los órganos del control fiscal referidos en el artículo 26 de esta Ley funcionarán coordinadamente entre sí y bajo la rectoría de la Contraloría General de la República. A tal efecto, a la Contraloría General de la República le corresponderá: 1. Dictar las políticas, reglamentos, normas, manuales e instrucciones para el ejercicio del control y para la coordinación del control fiscal externo con el interno.

Normativa aplicable a las Unidades de Auditoría Interna Sector Público El funcionamiento de las Unidades de Auditoría Interna está regulado primeramente por lo establecido en la LOCGRSNCF, y en segundo lugar por la normativa técnica emanada de la Contraloría General de la Republica, como órgano rector del Sistema Nacional de Control Fiscal.

Facultad de la SUNAI para prescribir normas de Auditoría interna EL funcionamiento de la auditoria interna en el sector público es regulado además por la Superintendencia Nacional de Auditoría Interna (, quien de acuerdo a Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público (Gaceta Oficial nº 6.154, extraordinario de fecha ) le corresponde las siguientes competencias: Artículo 146. Son atribuciones de la Superintendencia Nacional de Auditoría Interna: 3. Prescribir normas de auditoría interna y dirigir su aplicación por las unidades de auditoría interna.

Principio de legalidad. Artículo 4. La Administración Pública se organiza y actúa de conformidad con el principio de legalidad, por el cual la asignación, distribución y ejercicio de sus competencias se sujeta a lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, las leyes y los actos administrativos de carácter normativo dictados formal y previamente conforme a la ley, en garantía y protección de las libertades públicas que consagra el régimen democrático, participativo y protagónico. Ley Orgánica de la Administración Pública (Gaceta Oficial Nº Extraordinario del 31 de julio de 2008)

Normas para Fomentar la Participación Ciudadana. Artículo 28. Los Órganos de Control Fiscal indicados en el artículo 26 de Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal, integrarán a los ciudadanos a sus labores de control sobre la gestión pública, y a tal fin podrán: 1. Elaborar programas de formación y adiestramiento, así como brindar asesorías en áreas de control fiscal; legal; control interno y de evaluación de obras y servicios, entre otros. Normas para Fomentar la Participación Ciudadana. (Gaceta oficial Nº de fecha Resolución Nº , ) y en su capítulo III, se establece la función asesora de los órganos de control fiscal:

Manual de Normas de control interno SUNAI Determinación de Objetivos de Control Interno por Ciclos de Transacciones La Unidad de Auditoría Interna de cada organismo de la administración central y descentralizada funcionalmente debe prestar la asesoría necesaria a la máxima autoridad del respectivo ente, para determinar con claridad los tipos de ciclos de transacciones y para fijarle objetivos de control interno en relación con los aspectos de autorización, procesamiento, clasificación, verificación, evaluación y salvaguarda de los bienes. Manual de Normas de Control Interno Sobre un Modelo Genérico de la Administración Central y Descentralizada Funcionalmente (Providencia Administrativa nº 004/2005. Publicado en la gaceta nº de fecha )

A.1.1. Busca otras definiciones y compáralas con las ya mencionadas en estos apuntes. De acuerdo con estas definiciones realiza tu propio concepto, no olvides considerar los elementos que se mencionan en el cuadro. Comenta tu respuesta con tu asesor. Concluyendo, ¿cuál crees que sea la importancia de la Auditoría Interna dentro de las organizaciones?, danos tu comentario. Actividad de aprendizaje