Hay tuberculosis en el colegio, ¿Qué hago? Aránzazu Garza Espí Lidia Cardiel Valiente Centro de Salud Fuentes Norte.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TUBERCULOSIS Dr. Pedro G. Cabrera J..
Advertisements

Teresa Pascual Delia Rubio. Diagnosticar lo antes posible los casos de enfermedad, inicio del tratamiento y su cumplimentación Búsqueda activa de sus.
PROGRAMA PILOTO ESTUDIO CONTACTOS DE TUBERCULOSIS
SÍNDROME RESPIRATORIO AGUDO Y GRAVE (SRAS)
DRA.GARCIA ESCUDERO;DR.MUÑIZ;DRA.DIOS; DRA.CASTELAR; DRA.LEDO DRA.FERNANDEZ.
ESTUDIO DE CONTACTOS PROGRAMA DE TUBERCULOSIS
Taller sobre Tratamiento de la infección tuberculosa. VIH y Tuberculosis. Casos importados. UITB ESTUDIO DE CONTACTOS EN GALICIA Daniel Díaz Cabanela.
Hay tuberculosis en el colegio, ¿Qué hago?
LA TUBERCULOSIS TB tuberculosis (abreviada TBC o TB) es una enfermedad infecto-contagiosa frecuente y a menudo mortal, causada por diversas especies.
Tuberculosis, un viejo conocido
42 Congreso Argentino de Enfermedades Respiratorias Mar del Plata - Argentina Octubre 10 – TRATAMIENTO DE LA TUBERCULOSIS LATENTE Dr. Julio César.
Medidas Preventivas en Tuberculosis
MANEJO DE CONTACTOS TUBERCULOSOS
Caso clínico #7: Discusión
TUBERCULOSIS PULMONAR. Dra. Guadalupe Carballo Fernández*
CAVITACIONES PULMONARES BILATERALES EN PACIENTE INMUNOCOMPETENTE Y ASINTOMATICA Fernando SALDARINI(1) | Jose Manuel VIUDES(1) | Juan Arturo PRECERUTTI(1)
CONTROL DE FOCO DE LA TUBERCULOSIS
Tuberculosis en el niño
Secretaria de Salud Región Metropolitana No. 20 San Pedro Sula
Andrea Carlucci Htal. Notti 2015
GRETA.
El VIH y la mujer embarazada. El VIH y la mujer embarazada.
Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda Grave en Nicaragua Dr. Félix Sánchez Pediatra Neumólogo Jefe Departamento de Medicina Hospital Infantil Manuel.
Neumonía TEP normalDificultad respiratoria Fallo respiratorio - Monitorización (incluida EtCO2), O2, vía - SSF 20 ml/kg - HRF, PCR, PCT, iones, Glucemia,
LINEAMIENTOS DEL PROGRAMA DE TUBERCULOSIS. DETECCION SINTOMÁTICO RESPIRATORIO: Consultante mayor de 10 años con tos y expectoración por mas de 15 días.
Se identifica un ligero incremento sostenido a partir de 2006, situación que se estima obedece al incremento de casos con comorbilidad con diabetes.
PROGRAMA DE INDUCCIÓN EN IAAS
PREVENCION INFECCION VERTICAL POR VIH
MANEJO DEL RECIÉN NACIDO CON FACTORES DE RIESGO INFECCIOSO
International Christian Academy
ECOGRAFÍA OCULAR A PIE DE CAMA EN PACIENTE CRÍTICO
J. Colomer Revuelta. Grupo PrevInfad/PAPPS Infancia y Adolescencia.
HOSPITAL VEGA BAJA. 16 MAYO 2007
Departamento de Pediatría Hospital Central de Asturias
Victoria Cañadas Olmo Servicio de Pediatría Hospital Vega Baja
HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO: TAMBIÉN EXISTE EN PEDIATRÍA
Mi hijo tiene muchas infecciones
CASO CLINICO Bronquiectasias ¿Cuál es la causa?
MENINGITIS TUBERCULOSA
NEUMONITIS EOSINOFILICA AGUDA
117. LEPRA INFANTIL: ESTUDIO CLÍNICO-EPIDEMIOLÓGICO EN LA CÁTEDRA DE DERMATOLOGÍA. HOSPITAL DE CLÍNICAS. FCM-UNA. PERIODO Di Martino B; Sánchez.
PRINCIPALES PATOLOGÍAS
VARICELA.
TUBERCULOSIS.
SIFILIS EN GESTANTES Dr. José Calderón Ybérico
Linfangitis tuberculosa
PROFILAXIS MENINGITIS
ATENCION INTEGRADA DE ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA Lic. Esp. María Chaparro Lituma Fecha: 21/10/2017.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO,
TUBERCULOSIS (Resolución 0412/2000)
Algoritmo terapéutico para la tuberculosis
Lopez Rubio M. , Rubio Moreno M. , Amezcua Recover A
Nuevas infecciones por el VIH: Perfil del Seroconvertor Reciente
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD TOMAS HERNANDEZ ESPARZA. RESIDENTE DE SEGUNDO AÑO DE MEDICINA INTERNA. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO.
Promoción de la salud (1)
Principios generales del uso de antimicrobianos
Situación de la Tuberculosis en Asturias Año 2015
Programas de Control y Prevención de Enfermedades Transmisibles
UN AUMENTO DE INCIDENCIA EN UNA PATOLOGÍA AUTOINMUNE: SARCOIDOSIS
Atención médica integral a las Enfermedades Transmisibles
Documentación sanitaria Índice Documentación clínica: historia clínica Documentación clínica Historia clínica Conjunto de documentos variados que.
RESUMEN DE TUBERCULOSIS. Agente tuberculosos es el MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS Coloración Ziehl-Neelsen, se pinta de rojo Porque tiene los ACIDOS MICOLICOS.
RED DE LABORATORIOS EN DIAGNOSTICO DE LA TUBERCULOSIS
EVALUACION DEL PROGRAMA DE DETECCION PRECOZ DE RETINOPATIA DIABETICA
MANEJO DEL NEBULIZADOR
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA.. ¿QUÉ ES LA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC)? “Enfermedad común, prevenible y tratable, que se.
Hay tuberculosis en el colegio, ¿Qué hago? Aránzazu Garza Espí Lidia Cardiel Valiente Centro de Salud Fuentes Norte.
Instituto profesional AIEP sede La Serena Técnico en enfermería de nivel superior Eu: Edilia Pamela Barraza Gonzales Marzo 2019/ 3er semestre Victoria.
HIPERTENSIÓN PULMONAR EN EL EMBARAZO Baroni C 1 ; Perin MM 1 ; Mazzei M 2 ; Nogueira F 1 ; Putruele AM 1. Hospital de Clínicas “José de San Martín”. Facultad.
Transcripción de la presentación:

Hay tuberculosis en el colegio, ¿Qué hago? Aránzazu Garza Espí Lidia Cardiel Valiente Centro de Salud Fuentes Norte

Mycobacterium tuberculosis Transmisión  vía respiratoria (pacientes bacilíferos) Los niños no suelen ser bacilíferos. Incidencia mundial 2012:14/100,000 España 2012: 13,1/100,000 <15 años 2012: 5,4/100,000 Uno de los problemas sanitarios más importantes en el mundo. E. Rodríguez, S. Villarrubia, O. Díaz, O. Tello. Situación epidemiológica de la tuberculosis en España Boletin epidemiológico semanal Vol. 21. nº

Problemas en edad pediátrica Mayor probabilidad de progresión desde infección a enfermedad, incluidas formas graves y extrapulmonares. Problemas - Diagnósticos: discernir entre infección y enfermedad. - Terapéuticas: escasos estudios, cumplimentación.

Caso Índice Niño de 14 años ingresado en Hospital Infantil Miguel Servet por tuberculosis pulmonar bacilífera con clínica de tos de meses de evolución….

Todo el mundo está muy preocupado. Acude la madre de un niño del barrio de 10 años, que no asistía al colegio de nuestro paciente, por si su hijo padece esa enfermedad. Tras realizar una anamnesis, el paciente se encuentra asintomático. ¿Qué debería hacer? a) Realizamos prueba de Mantoux b) Realizamos Rx tórax c) a y b d) Derivamos al Hospital para estudio. e) no hacemos nada

Fisiopatología Identificar contactos

Estudio contactos 1)Alta prioridad: Contacto >6 horas/día <5 años Inmunodeprimidos 2) Prioridad media: Contacto diario < 6 horas 3) Baja prioridad: Contacto esporádico No diario

Acude al centro de salud, un compañero de la misma clase. ¿Qué actuación se debería realizar? a) Realizamos prueba de Mantoux b) Realizamos Rx tórax c) a y b d) Derivamos al Hospital para estudio. e) no hacemos nada

Mantoux Administrar intradérmicamente componentes antigénicos del bacilo (PPD o derivado proteico purificado) Lectura 72 h:induración del diámetro máximo transversal al eje mayor del brazo Estudio contactos

Interpretación Mantoux Induración >5 mm Positivo siInduración >10 mm Niños contacto íntimo caso índice Niños sospechosos de enfermedad tuberculosa clínica o radiológica Inmunodeprimidos Conversión reciente Mantoux previamente negativo Positivo siempre incluido: Inmigrante Cribado niño sano Independiente vacunación BCG Consenso SEIP-SENP sobre el diagnóstico de la tuberculosis en la edad pediátrica. An Pediatr (Barc). 2010;73(3):143.e1–143.e14

El resultado del Mantoux es negativo. ¿Qué actuación está indicada acontinuación? a) Rx tórax b) No hacemos nada c) Repetimos Mantoux 8-12 semanas d) Instauramos tratamiento de tuberculosis

En los contactos de un paciente bacilífero, en quienes Mantoux salga negativo Repetir en 8-12 semanas para descartar un contacto muy reciente.

En la familia del caso índice, conviven 3 niños sanos de edades entre los 23 meses y 6 años. La pediatra realiza la prueba de Mantoux con resultado en todos los casos >10 mm. ¿Qué deberíamos realizar a continuación? a) Rx tórax b) No hacemos nada, los pacientes no son inmunodeprimidos c) Derivamos al paciente para ingreso d) Instauramos tratamiento de tuberculosis

Radiografía tórax Contactos íntimos: SIEMPRE Independiente resultado Mantoux Resto de casos: Mantoux +

Lactante 23 meses Niño de 5 años Afectación parenquimatosa hiliar izquierda. Consolidación lobar superior incluida língula

Niña 6 años Consolidación lobar superior izquierda

Ante estos hallazgos radiológicos….. a)es necesario tratamiento pero no realización de más pruebas complementarias, es una tuberculosis b) Ingresamos para diagnostico microbiológico con expectoración y tratamiento c) Ingresamos para diagnostico microbiológico mediante jugo gástrico y tratamiento

Radiología alterada  Estudios microbiológicos. Estudio en jugo gástrico, 3 muestras en ayunas mediante sonda nasogástrica en días consecutivos. Sensibilidad 30-40% Se realizará baciloscopia, cultivo y PCR micobacterias

Resultados Baciloscopia directa (Ziehl-Neelsen) NoBAAR Baciloscopia tras descontaminación (Auramina): no BAAR Cultivo Micobacterias: Mycobacterium tuberculosis PCR Mycobacterium tuberculosis complex: Positiva

¿Qué tratamiento es el más indicado para estos pacientes? a)Isoniacida+Pirazinamina+ Rifampicina+ Etambutol 2 meses y Isonizida, Rifampicina, durante 4 meses. b)Isoniazida durante 2 meses c)Isoniazida durante 9 meses.

Clasificar estadio enfermedad Infección probableContacto reciente TBC Mantoux negativo Asintomático Infección TBC latenteMantoux + Asintomático + Rx tórax normal Enfermedad TBCDx certeza: cultivo/PCR + TBC Dx sospecha: clínica+Rx+analítica

Paciente pediátrico ENFERMO tuberculosis 2 meses Isoniacida+Pirazinamina+ Rifampicina+ Etambutol Suspenderemos Etambutol si sensible 4 meses Isoniacida+Rifampicina Efecto adverso más frecuente: HEPATOTOXICIDAD Isoniacida  Ajustar dosis 5 mg/Kg/día

Acude un compañero de clase. Le hemos realizado el Mantoux en el centro de salud y el resultado es POSITIVO. Le realizamos la radiografía de tórax y es normal. ¿Qué hacemos? a)Piracinamida y Etambutol 2 meses + Isonizida, Rifampicina, durante 6 meses. b)Isoniazida durante 2 meses c)Isoniazida durante 9 meses. d)Nada

Clasificar estadio enfermedad Infección probableContacto reciente TBC Mantoux negativo Asintomático Infección TBC latenteMantoux + Asintomático + Rx tórax normal Enfermedad TBCDx certeza: cultivo/PCR + TBC Dx sospecha: clínica+Rx+analítica

Paciente pediátrico TBC LATENTE: 9 meses Isoniazida 5-10 mg/Kg/día (12 m ID) Pauta intermitente: No es fácil asegurar el cumplimiento  Isoniazida 15 mg/Kg/día x3 días semana (6-9 meses)  El primer mes se hará de manera diaria. Paciente pediátrico INFECCIÓN PROBABLE: 2 meses Isoniazida 5-10 mg/Kg/d (máx 300 mg/día)

Importancia Primoinfección tuberculosa instaurar tratamiento evitar progresión a enfermedad y formas graves diseminadas. Papel pediatra atención primaria Implicarse en búsqueda de contactos caso de TBC Mantoux expuestos, profilaxis Ayuda en el seguimiento del paciente en tratamiento Informador sanitario pacientes bajo riesgo

Seguimiento Cumplimiento Efectos secundarios Evaluar respuesta clínica y radiológica 1. Control médico mensual. 2. No analíticos excepto: mala evolución, toxicidad, enfermedad hepática. (Valorar realizar cada 2 meses) 3. Rx tórax: 2 meses y final tratamiento Si ha completado el tratamiento y asintomático la persitencia alteraciones radiológicas no implica mala evolución.

Resumen Algoritmo CONTACTO TBC Isoniazida 5-10 mg/Kg 2-3 meses Isoniazida mg/Kg 9 meses

A. Méndez Echevarría, F. Baquero-Artigao.Tuberculosis pulmonar. Pediatr Integral 2012; XVI(2): D. Moreno-Pérez, A. Andrés Martín, N. Altet Gómez, F. Baquero-Artigao, A. Escribano Montaner, D. Gómez-Pastrana Durán et al. Diagnóstico de la tuberculosis en la edad pediátrica. Documento de consenso de la Sociedad Española de Infectologá Pediátrica (SEIP) y la Sociedad Española de Neumología Pediátrica (SENP). An Pediatr (Barc). 2010;73(3):143.e1–143.e14. F. Teruel, J. Castilla, J. Hueto. Abordaje de la tuberculosis en Atención Primaria. Estudio de contactos. An. Sist. Sanit. Navar. 2007; 30 (Supl. 2): J. Uberos Fernández. Tuberculosis en pediatría: Revisión del protocolo de tratamiento. Bol. SPAO 2008; 2 (2) López-López AG, Garnica-Torrico F, Lopez-Montecinos M. Diagnóstico de tuberculosis pulmonar en pediatría. Rev Méd-Cient “Luz Vida”. 2012;3(1): J. Pericas Bosch y grupo PrevInfad/PAPPS infancia y adolescencia. Cribado tuberculínico; prevención de la tuberculosis. Rev Pediatr Aten Primaria. 2011; 13: A. Méndez Echevarría, M.J. Mellado Peña, F. Baquero Artigao, M.J. García Miguel. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de la AEP: Infectología pediátrica M.P. González Rodríguez. Tuberculosis pulmonar en la infancia. Pediatr Integral 2004;VIII(1): Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre el Diagnóstico, el Tratamiento y la Prevención de la Tuberculosis. Centro Cochrane Iberoamericano, coordinador. Guía de Práctica Clínica sobre el Diagnóstico, el Tratamiento y la Prevención de la Tuberculosis. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Agència d´Informació, Avaluació i Qualitat en Salut (AIAQS) de Cataluña; Grupo de trabajo de Tuberculosis de la Sociedad Española de Infectología Pediátrica. Documento de consenso sobre el tratamiento de la tuberculosis pulmonar en niños. An Pediatr (Barc). 2007;66(6): C. Figueras. Tuberculosis en el paciente pediátrico: protocolo diagnóstico-terapeutico y de seguimiento epidemiológico. Unidad de patología infecciosa e inmunodeficiencias de pediatria. Hospital Vall D’Hebron. Junio E. Rodríguez, S. Villarrubia, O. Díaz, O. Tello. Situación epidemiológica de la tuberculosis en España, Boletín epidemiológico semanal; Vol 21, No 11 (2013): Semanas