Reflexiones presentadas al Encuentro de Docentes Referentes del Programa de Educación Sexual del C.E.S. 17 y 18 de abril de 2008. Prof. Anay Acosta.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Modelo de Gestión de la Educación Básica
Advertisements

PLANIFICACIÓN ESCOLAR
INVESTIGANDO NUESTRO MUNDO (6-12)
SESION DE APRENDIZAJE.
SistematizaciÓn DE EXPERIENCIAS.
FORMACION POR COMPETENCIAS
Seminario de Evaluación Institucional en Educación Superior
TEMA 11 METODOLOGÍA.
LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
CATALINA GARCIA ENDA COLOMBIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TIERRA DEL FUEGO INSTITUTO DE LA EDUCACIÓN Y EL CONOCIMIENTO Ushuaia, 18 de agosto de 2011 Río Grande, 19 de agosto de 2011.
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Fundamentación Básica
Por una Educación de Calidad en Colombia
EVALUACIÓN Inspección de Educación Técnica Regional Río Segundo
TALLER INVESTIGACIÓN ACIÒN PARTICIPATIVA
¿QUÉ ES PLANIFICAR? Según G. Sacristán, es el eslabón intermedio entre la teoría y la práctica. Significa anticipar, prever lo que va a ocurrir. Posibilita.
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
2° FORO SEMINARIO EL DOCENTE Y SU PAPEL INNOVADOR CON EL APOYO DE LAS TIC EN LAS MODALIDADES EDUCATIVAS.
CONGRUENCIA DE COMPETENCIAS
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
«Desempeño del profesor en formación en la competencia pedagógico-didáctica de planificación de la enseñanza: el caso de los estudiantes de Pedagogía Educación.
LA INVESTIGACIÓN COMO ESTRATEGIA DE TRABAJO EN EL AULA
Concibe al conjunto de los integrantes de la comunidad educativa como un Universo Heterogéneo y Diverso La Heterogeneidad de los sujetos se hace visible.
EL CICLO, FASES Y ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN
PROYECTOS PARTICIPATIVOS DE AULA
10 ideas Clave. Evaluar para aprender Neus Sanmartí
RÚBRICAS MA. GUADALUPE I. MALAGÓN Y M. NOVIEMBRE 2007.
Investigación cualitativa Supone estudiar la realidad desde un conjunto de ideas que determinan el carácter epistemológico que lo guían, aunque aun existe.
Son aquellos medios que facilitan la enseñanza- aprendizaje-evaluación dentro de un contexto educativo estimulando los sentidos para acceder a la adquisición.
II. Características del Plan de Estudios Educación Básica
Sesión de Aprendizaje Expositora: Luz Angélica León Salmón.
Curso-Taller: ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS CON EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS
TALLER DE SEMIPRESENCIALIDAD. LINEAMIENTOS DE LA SEMIPRESENCIALIDAD APLICACIÓN Y DESARROLLO Modalidad Combinada (Presencial y semipresencial)‏ Duración:
Planificación.
Mª Ángeles del Río Jiménez 29 de mayo de 2008 TIC COEDUCACIÓN BILINGÜISMO CONVIVENCIA PAZ DEPORTE LECTURA AUTOEVALUACIÓN Y MEJORA INNOVACIÓN BIBLIOTECA.
Evaluación Código
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
¿Se puede atender a la diversidad con las tareas integradas?
Guía Metodológica para Facilitadoras y Facilitadores del PROFOCOM
Planeación del proceso de aprendizaje Módulo 2
Básica SÉPTIMA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR
LICENCIATURA EJECUTIVA EN EDUCACIÓN ASIGNATURA: Taller de Diseño y Cursos por Internet Sesión 5 Elaborar el material educativo INSTRUCTORA DE LA ASIGNATURA:
PRINCIPIOS Pedagógicos
El Proyecto     Proyectar acciones sistemáticas y fundamentadas, con un objeto definido y metas claras y factibles. Surge como una intervención grupal.
¿Qué es un Objetivos? Enunciar objetivos no significa establecer criterios de comparación entre los estudiantes, sino orientaciones generales para saber.
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
Evaluación "Evaluar consiste en emitir juicios de valor acerca de algo, -objetos, planes, conductas- Estos juicios tienen una finalidad. Se evalúa para.
SEGUIMIENTO FORMATIVO
PREGUNTAS: ¿Qué está pasando? ¿Qué se quiere hacer?
EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO Y CODESARROLLO Sepideh Labani Tenerife,
Plan de superación profesional 2014
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN Y REGISTRO DE LA INFORMACIÓN
LA ESCUELA DE LA DIVERSIDAD
Unidad curricular: Evaluación Educativa
Modelo Educativo del ITESO Visión Estrategia (Julio Márquez) González Plascencia María Graciela MA Febrero 2012.
Y su relación con ....
Secuencias y planeación didáctica. Eje temático: Planeación de Clase
ASIGNATURA TEORÍAS SOCIALES Y EDUCACIÓN CENTRO DE ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO Tercer Semestre. Durango José Germán Lozano Reyes.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA AUTENTICA, PROPUESTA EN LA ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA
Pretextos para Aprender * Es una forma de organización del trabajo docente, que busca ofrecer experiencias significativas a los que generen la.
Desarrollar conocimiento a través de la cooperación.
LOS MÉTODOS Y MEDIOS PEDAGÓGICOS 6to punto.
COMO DISEÑAR LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA?. ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN.
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
Transcripción de la presentación:

Reflexiones presentadas al Encuentro de Docentes Referentes del Programa de Educación Sexual del C.E.S. 17 y 18 de abril de Prof. Anay Acosta

El término taller refiere a un lugar donde se trabaja, se elabora y se transforma algo para ser utilizado. Se trata de una forma de enseñar y aprender mediante la realización de un trabajo conjunto. Implica construcción. Es un aprender haciendo en grupo. Supone actividad, participación, procesos, producción, integración de saberes y prácticas.

Es un aprender haciendo. Esto implica: - Superar la división entre teoría y práctica. - Priorizar la metodología que suponga apropiación de saberes. - Que los conocimientos se adquieren en procesos de trabajo y no mediante la entrega de contenidos. - Predominio del aprendizaje sobre la enseñanza y modificación del rol magistocéntrico del docente. - Una actitud frente a los conocimientos- saberes que no se presentan como respuestas definitivas ni acabadas, sino como algo que se está haciendo.

Se enseña y se aprende a través de una experiencia realizada conjuntamente, están todos implicados como sujetos-actores. Exige formarse para participar y cooperar, a la vez que lo posibilita en su propio desarrollo. Compromete a una Pedagogía de la pregunta más que a la Pedagogía de la respuesta. Se integran los distintos saberes en un trabajo interdisciplinario y en un enfoque sistémico.

El educador-referente tiene la tarea de estímulo, asesoría y asistencia técnica. Es animador, facilitador, en vez de instructor. Debe planificar la tarea, organizar el trabajo, seleccionar estrategias adecuadas, motivar y orientar el proceso, evaluar e investigar procurando una mejora constante.

Sensibilizar y motivar: incitar al trabajo y a la responsabilidad de los participantes en su propia formación. Animar y estimular: procurando la autodeterminación, la actitud reflexiva y autocrítica, la escucha atenta del otro y la integración crítica de los diversos aportes. Enriquecer los procesos de elaboración y de construcción de significados: proporcionando información o indicando fuentes de conocimiento, problematizando adecuadamente, generando interrogantes, contextualizando y vinculando con la realidad. Recoger y sistematizar de modo organizado lo que se va construyendo colectivamente. Promover el razonamiento y el diálogo fundamentado. Crear ambientes intelectual y emocionalmente productivos, presentando de manera dinámica e interesante los contenidos a trabajar. Parecer y ser coherentes, mostrar la coherencia en lo que proponemos y hacemos y cómo lo hacemos.

Corregir errores de información. Hacer aportes metodológicos o técnicos para abordar mejor el tema. Alentar a la fundamentación, a que se expliciten y analicen las razones que fundan una postura. Orientar el diálogo evitando las disgresiones o desvíos del tema. Evitar generalizaciones inadecuadas o conclusiones apresuradas. Distinguir lo accidental de lo esencial, lo accesorio de lo sustantivo. Cuestionar argumentos de autoridad o certezas impuestas. Garantizar el respeto mutuo, la participación y la cooperación.

Es preciso tener en cuenta el proceso del grupo, las fuerzas y factores que se ponen en juego, los instrumentos utilizados para fomentar dichos procesos. Importa destacar que el docente-referente no es un agente externo, es parte del grupo, participa e interviene en él. Deberá tenerse en cuenta la dinámica del grupo : el grupo como un cuerpo vivo, que nace y se desarrolla, entra en movimiento. Es preciso tener en cuenta esta dinámica para seleccionar las técnicas adecuadas a utilizar.

Ninguna técnica puede aplicarse en todas las situaciones. Toda técnica debe recrearse de acuerdo con las circunstancias, problemas y características del grupo.

Los objetivos que se persiguen. La madurez y el entrenamiento en el uso de técnicas que tenga el grupo. El tamaño del grupo, el ambiente físico de trabajo y los materiales a utilizar. Características de los miembros del grupo (edades, intereses, motivaciones, etc.) Experiencia y capacidad de quien coordina (no puedo promover una dinámica que luego no pueda sostener).

Permite describir e interpretar el proceso realizado y sus logros. Evaluar, valorar para comprender de dónde partimos (diagnóstica), qué estamos construyendo y cómo (de proceso, formativa), qué podemos esperar a partir de lo construido (sumativa,logros, resultados). ¿Evaluación cualitativa o cuantitativa?

Destaca la orientación sistémica y procesual al tomar en cuenta los contextos amplios en que se dan los hechos a evaluar. El interés por el proceso se antepone al interés por los logros, aunque no significa ignorar los resultados. Importa ver cómo se desenvuelve el sujeto-grupo durante y a través de todo el proceso. Más que la medida y la predicción importa la descripción e interpretación. Es una evaluación situada, toma en cuenta las influencias que inciden en el proceso, en especial al propio evaluador como interviniente. Asume las dificultades de la subjetividad y propone la triangulación para lograr una objetividad concertada (contar con las diferentes perspectivas y dimensiones para corroborar). Utiliza como técnicas preferenciales la observación y la entrevista. Pone en juego la evaluación compartida (autoevaluación, coevaluación). Es dinámica y permite ir reflexionando y re-orientando constantemente el proceso para su mejora. Más que el afán por la técnica se busca la actuación ética. Implica responsabilidad por los procesos y sus resultados.

Un indicador es un rasgo medible u observable que nos facilita observación a lo largo del proceso (indicador de progreso) de que la actividad que estamos llevando a cabo se hace según los objetivos establecidos o que hemos alcanzado esos objetivos al final de una etapa (indicadores de resultados) en un nivel de calidad deseada.

Deben servir para sistematizar la información y facilitar la comprensión de los problemas existentes (función diagnóstica). Deben proporcionar una base sólida para la adopción de medidas compensadoras de las deficiencias detectadas (función correctora). Deben contribuir al análisis comparativo de las distintas experiencias (función investigadora).

Ser representativos: que se refieran a aspectos decisivos para la calidad de los procesos procurados. Ser sencillos y concretos: evitar expresiones complicadas, procurar que sean fáciles de utilizar y refieran claramente al objetivo propuesto. Interrelacionados: que el contenido que expresan forme parte del contexto global de la realidad que se pretende evaluar.

Ander-Egg, E. : El taller: una alternativa de renovación pedagógica, Editorial Magisterio del Río de la Plata, Argentina, Álvarez Méndez, J.M. : Didáctica, currículo y evaluación, Miño y dávila Editores, España, Cirigliano, G. y Villaverde, A. : Dinámica de Grupos y Educación, Editorial Humanitas, Argentina, 1996.